"Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos"
Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en "El arte de la guerra"
Pepe Escobar
El discurso especial virtual del presidente Xi Jinping para la Agenda de Davos 2022 del Foro Económico Mundial exhibe todos los elementos de un acertijo dentro de un enigma.
Al principio, ciertamente podría interpretarse como un mensaje simultáneo al Imperio del Caos y la opinión pública mundial.
Mucho más que prescribir “dosis efectivas contra el unilateralismo, el desacoplamiento y el antagonismo ideológico” – alusiones no tan sutiles a los sospechosos habituales – Xi sobre todo posicionó a China como el impulsor indispensable de la Globalización 2.0.
El discurso fue simultáneo con el anuncio del crecimiento del PIB de China en un 8,1 % en 2021 y el comercio de materias primas alcanzando nuevos máximos: el centro de la fabricación mundial es el mayor exportador del mundo por octavo año consecutivo.
La implementación de la zona de libre comercio más grande del mundo, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) en Asia-Pacífico, simplemente consolidará la tendencia.
El comercio con la miríada de países socios de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) aumentó un 23,6 %, y eso significa esencialmente un aumento del comercio del Sur Global. La inversión extranjera directa (IED) en China aumentó un 20,2% en términos de dólares: una vez más, como en 2020, China fue el principal destino de IED en el planeta.
Todo el panorama comercial/industrial debería incluso mejorar en 2022 cuando se ratifique por completo el Acuerdo Integral sobre Inversiones (CAI) entre China y la UE. Francia, que actualmente preside el Consejo de la UE, está manifiestamente a favor.
Para agravar las tendencias, el PIB per cápita de China ha llegado a $12.551, crucialmente por encima de la notoria “trampa del ingreso medio”; por encima del PIB per cápita promedio global; y ahora ingresando al territorio de un “país de altos ingresos”, según lo define el Banco Mundial.
El mensaje clave de Xi, cuando se trata de dirigirse al “Hombre de Davos”, la audiencia característica del WEF, fue inequívoco: China es y seguirá siendo el refugio más seguro para el capital global. Desde BlackRock para abajo, asintieron debidamente con su aprobación.
Pero luego, hay “contracorrientes”. Y esa ominosa e inminente crisis económica mundial.
Llévame al río
Ahora entramos en el enigma más profundo de cuán interpenetradas pueden estar o no estar la visión de Xi y la agenda de Davos.
El tema principal de Xi es el multilateralismo. Y ese es el contexto en el que introdujo su rica metáfora de “contracorrientes”. Xi consideraba de facto al Occidente colectivo como “contracorriente” en el río de la Historia, incapaz de detener su flujo inexorable hacia el mar.
Sin embargo, estas “contracorrientes”, como las define Xi, no están simplemente tratando de detener el flujo de la globalización económica. Lo deja sutilmente implícito que están tratando de detener el flujo de la Globalización 2.0 liderada por China: una economía muy fuerte que trabaja en conjunto con una política posiblemente exitosa de "cero Covid".
Ni siquiera tuvo que referirse a Occidente. Solo necesitaba sugerir que China forjó su propia manera de abordar los desafíos actuales. Y el estilo chino supera al occidental.
La economía global se enfrenta, en todos los ámbitos, a la escasez de mano de obra, desde trabajadores del campo hasta conductores de camiones y cajeros de supermercados. Los costos de todo, desde las materias primas hasta el envío de contenedores, se dispararon. Las cadenas de suministro están terriblemente sobrecargadas y, en muchos casos, rotas.
La narrativa hegemónica culpa exclusivamente a las variantes proverbiales de Covid-19 por la posibilidad muy real de causar la madre de todas las fallas en la cadena de suministro que pueden afectar a la mayor parte del planeta en 2022.
En contraste, las variantes del análisis guerrillero sostienen que la economía global está siendo empujada deliberadamente por el precipicio. La ruptura de la cadena de suministro está siendo facilitada por la "guerra contra el covid" de restricciones múltiples, que subvierte directamente la producción, el comercio y los servicios.
El capital global nunca permitiría un debate público exhaustivo sobre el papel tóxico del sistema financiero, que se ha mantenido bajo respiración artificial desde 2008, con los bancos centrales desatando tormentas de dinero en helicóptero, inflando los mercados inmobiliarios, las acciones y los precios de los metales preciosos. En la vida real, lo que es casi inevitable en el horizonte es el estallido de una enorme burbuja bursátil e inmobiliaria en todo Occidente.
Un colapso de facto de la economía global brindaría la última "oportunidad" (terminología de Klaus Schwab) para el Gran Reinicio del WEF, que sigue siendo la verdadera Agenda de Davos. Pero según el evangelio hegemónico, eso sucedería por el covid, no por la implosión del casino financiero.
Durante casi dos años, hemos vivido la consagración progresiva del tecnofeudalismo, uno de los temas generales de mi último libro, Raging Twenties .
A la velocidad de la luz, el virus del tecnofeudalismo hizo metástasis en una variante aún más letal, el desierto de los espejos, con la cultura de cancelar impuesta por Big Tech en todo el espectro y la ciencia degradada rutinariamente como noticias falsas en las redes sociales.
El ciudadano medio permanece desconcertado hasta el punto de la lobotomía. Giorgio Agamben definió todo el proceso como un nuevo totalitarismo .
¿Qué quiere realmente el Capital?
Está abierto a debate hasta qué punto Xi realmente respalda la última "oportunidad" que ofrece Covid-19: un Gran Reinicio que esencialmente se refiere al reemplazo de una base de fabricación cada vez menor por automatización, junto con un reinicio del sistema financiero .
Las ilusiones concomitantes contemplan una economía global que “se acercará a un modelo capitalista más limpio”, como se encarna, por ejemplo, en el Consejo para el Capitalismo Inclusivo deliciosamente benigno en asociación con la Iglesia Católica.
Le correspondía a William Engdahl hacer la pregunta crucial: ¿La Reserva Federal colapsará los mercados financieros globales como un medio para implementar su "Gran reinicio"?
El hecho de que Xi use Davos como una plataforma de relaciones públicas conveniente no significa necesariamente que China se suscriba a la Agenda de Davos. Davos, después de todo, no tiene nada que ver con el multilateralismo.
En diciembre pasado, el Foro Económico Mundial pospuso Davos 2022 de enero a principios del verano. Queda por ver si esto puede tener algo que ver con el advenimiento de Cyber Polygon, una pandemia cibernética analizada por el WEF en julio de 2021.
El propio Herr Schwab lo definió como “un ciberataque integral [que] podría detener por completo el suministro de energía, el transporte, los servicios hospitalarios, nuestra sociedad en su conjunto. La crisis de Covid-19 se vería en este sentido como una pequeña perturbación en comparación con un gran ciberataque”.
Entonces, nuestra situación actual, global, puede ser solo una "pequeña perturbación" en comparación con lo que viene después. Y ya se ha jugado.
Nadie, desde Zeus hasta Shiva, sabe lo que viene a continuación, aparte de la expansión de la OTAN al espacio exterior. Sin embargo, es muy revelador que la clara posibilidad de un colapso económico global, mientras Xi promueve la Globalización 2.0 liderada por China, está sucediendo simultáneamente con la OTAN provocando a Rusia a la guerra y los EE.UU. demonizando a China.
Un Occidente colectivo “dirigido” por mediocridades indescriptibles mira la asociación estratégica Rusia-China como si fuera algo así como un Anticristo de dos cabezas. Xi, por su parte, parece no estar impresionado: viendo fluir el río, como un Bob Dylan taoísta, acaba de descartar estas meras “contracorrientes” con un movimiento de la mano.
¡ATENCIÓN!