Los dos días previos, el rublo alcanzó su mínimo histórico, llegando a perder un 20% de su valor el martes. Sin embargo, el miércoles la tendencia decreciente se revirtió gracias a las medidas aplicadas por las autoridades. En la apertura de la bolsa de divisas, el dólar aumentó su valor frente a la moneda rusa en 4 rublos, situándose el tipo de cambio en 71.41 rublos por dólar. Sin embargo, después la tendencia se revirtió y el rublo empezó a crecer.

Gracias a las medidas aplicadas por las autoridades rusas, como por el Banco Central y el Ministerio de Finanzas, el tipo de cambio del rublo se tomó una revancha en el transcurso de esta jornada. En la noche del miércoles, el tipo de cambio se estableció en 61 rublos por dólar estadounidense. El precio de un euro se estableció en 76 rublos por cada euro, perdiendo alrededor de 9 rublos en un día.

Este martes el debilitamiento del rublo alcanzó su cota máxima, al situarse el tipo de cambio en 100 rublos por euro y 80 rublos por dólar, al nivel más bajo en más de 20 años. No obstante, la intervención del Banco Central ruso, que vendió casi 2.000 millones de dólares, consiguió revertir la caída, y al cierre de las bolsas de divisas los índices eran de 90,22 rublos por euro y 72,41 rublos por dólar.

La noche del martes el Gobierno ruso adoptó una serie de medidas para estabilizar el mercado financiero a través del aumento de liquidez monetaria para los bancos, su capitalización y supervisión, según anunció el ministro de Desarrollo Económico, Alekséi Ulukáev. Rusia no contempla la introducción de restricciones monetarias como una de estas medidas.

El Ministerio de Finanzas recurre a las divisas

El ministerio de finanzas ruso anunció este miércoles que considera que el rublo está "extremadamente subvalorado" y que venderá "durante el plazo que sea necesario" sus reservas de divisas extranjeras para apoyar la moneda nacional. El ministerio cuenta con de 7.000 millones de dólares en sus cuentas, según la agencia Interfax. El anuncio benefició el tipo de cambio del rublo.

Medvédev: "Rusia tiene los recursos para mejorar la situación de la economía"

Rusia tiene los recursos y los instrumentos de mercado para mejorar la situación de la economía, aseguró el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev.

El primer ministro dijo además que en estos momentos el rublo está siendo "subvalorado" y que "su tasa de cambio no refleja el estado de la economía rusa".

"Por supuesto, nos enfrentamos a problemas y desafíos que están vinculados a dos factores principales, conocidos por todos, y que no dependen de nuestro país. Estos son el prolongado descenso del precio del petróleo y otras materias primas y el impacto negativo de la política exterior. Me refiero a las sanciones", agregó Medvédev durante una reunión con funcionarios del Gobierno y directores empresariales.

El primer ministro señaló además que lo que está sucediendo ahora en el mercado de divisas es un "juego de las emociones", pero que la situación debe ser estabilizada lo más rápido posible.

¡Que viene la gasolina rusa!

En plena polémica sobre la bajada de los combustibles, el mercado español se ha inundado en los últimos meses de combustibles procedentes de otros países, y en especial de Rusia.

Las importaciones de éste y otros mercados son otro factor que ayuda a entender la bajada de precios a la que están forzando las gasolineras low cost, con diferencias que a veces superan los 20 ó 30 céntimos por litro con respecto a las estaciones de servicio de las grandes petroleras, como Repsol, Cepsa, BP, Galp o Shell.

Las gasolineras low cost, entre ellas los establecimientos de hipermercados como E.Leclerc o Eroski, se abastecen del proveedor que mejor precio ofrezca, independientemente de su nacionalidad o de la refinería donde destile el crudo.

A veces, pueden incluso comprar los carburantes base a las grandes petroleras con refinerías en España, como Repsol, Cepsa y BP. Pero su estrategia es no casarse con nadie, y aprovechar que en los últimos años, otros operadores, como el ruso Lukoil, han tratado de posicionarse con fuerza en España. Las importaciones se multiplican por 5 En lo que va de año, las importaciones desde Rusia se han multiplicado casi por cinco. Hasta septiembre, se han importado más de 737.000 toneladas de combustibles de ese país, frente a 160.000 toneladas en los nueve primeros meses del pasado año. Ya se supera con creces todo lo importado el pasado ejercicio, 283.000 toneladas. En estos momentos, treinta de cada cien litros de carburante que se venden en España se produce fuera. A su vez, cinco de cada cien litros de carburante extranjero que está entrando ahora en España es de Rusia.

Este país ha logrado colocarse en apenas unos meses a la altura de los líderes en ventas de carburantes a España, entre ellos Portugal (748.000 toneladas entre enero y septiembre de este año) o Italia (803.000 toneladas). Lo que sale por lo que entra Si bien es cierto que las exportaciones siguen siendo superiores a las importaciones, la brecha se ha estrechado estrepitosamente este año.

Ahora, solo hay una diferencia neta, a favor de las exportaciones a otros países, que no llega a un millón de toneladas, mientras que en 2013 alcanzaron cuatro millones.

Análisis: La estrategia del ataque económico a Rusia

Por Manuel Freytas

Solo un capítulo de la guerra fría intercapitalista que precipita un desenlace militar a corto plazo en Ucrania y Europa del Este. El eje imperial capitalista USA-UE ataca a la Rusia emergente de Vladimir Putín. Y no se trata de un ataque militar o nuclear. Sino de un ataque económico financiero dentro de un plan y una estrategia de debilitamiento de la segunda potencia militar nuclear del mundo.

Y es la guerra fría intercapitalista por otras vías. Donde la manipulación de los mercados internacionales y las operaciones económico financieras sustituyen a los misiles y a las ojivas nucleares. Y no atacan cualquier objetivo, sino los flancos más vulnerables del crecimiento ruso centrado en el desarrollo energético y el mercado exterior.

En una primera etapa, y en distintos capítulos, EEUU y las potencias aliadas de la OTAN establecieron un bloqueo económico internacional contra las exportaciones y los fondos financieros rusos. En una segunda etapa complementaria, manipularon una baja inédita y récord del precio del petróleo que golpea con dureza extrema al corazón de la economía rusa. La crisis de la economía rusa surge como consecuencia de la caída de los precios petroleros y las sanciones de EEUU y las potencias occidentales. Petróleo y gas representan dos tercios de las exportaciones rusas, que equivalen a unos US$ 530.000 millones. Sin esos ingresos, el país puede enfrentar un descomunal déficit fiscal y un desequilibrio de su balanza comercial con el resto del mundo. El gasto público depende casi por completo de los ingresos relacionados al sector de energía. Como parte del plan de debilitamiento financiero los capitales especuladores se retiran de Rusia. El Banco Central de Rusia estima una huida de capitales de más de US$ 100.000 millones este año y el próximo. Con el gigantesco déficit por la baja de precios del petróleo, el rublo se desvaloriza en Wall Street y los mercados financieros controlados por el dólar y el capitalismo occidental. El valor de conversión internacional del rublo se redujo a la mitad este año, en sintonía con la caída del precio del petróleo.

Para combatir la fuga de divisas, el Banco Central de Rusia anunció alza de las tasas de interés de 10% a 17%, lo cual tendrá un efecto inmediato en la inflación con subidaa de precios y desvalorización de salarios. El Banco Central de Rusia informó que la economía del país podría contraerse hasta en un 4,8% el próximo año si los precios del petróleo no se recuperan. La dureza del ataque se concentra en el sector petrolero, y el corazón de la estrategia y el plan se materializan en la baja inducida de los precios del petróleo.

Hoy el barril se cotiza a US$ 60, pero las predicciones para el primer trimestre del próximo año estiman que el barril descenderá a US$ 43. ¿Y qué hará como respuesta el estratega Vladimir Putin con el segundo ejército del mundo y 5000 ojivas nucleares operativas? Obviamente hará lo que hace todo estratega militar: contraatacar en los flancos más débiles del enemigo. Y el flanco más debil del eje imperial USA-UE-OTAN está en Ucrania y Europa del Este, donde se define militarmente la guerra fría intercapitalista. Y una previsible escalada militar rusa en Europa del Este con invasión a Ucrania puede hacer saltar los mercados internacionales y establecer el principio de una nueva crisis económica global. Una devolución rusa del ataque económico.

Un jaque mate militar que precipita un desenlace económico financiero internacional del sistema capitalista. Los primeros tres meses del 2015 serán claves en el teatro de definiciones de la guerra. Putin lo sabe. Y seguramente anda pensando y estudiando la próxima movida en el tablero militar. Mientras acaricia suavemente a sus gatos salvajes.

 

elespiadigital.com
La información más inteligente

AVISO IMPORTANTE

¡ATENCIÓN!

El denominado "mundo libre" ha censurado
la señal del canal ruso de TV RT.
Para poder seguir viéndolo en nuestro portal
siga las instrucciones siguientes:
1) Instale en su ordenador el programa
gratuito Proton VPN desde aquí:
2) Ejecute el programa y aparecerán
tres Ubicaciones libres en la parte izquierda
3) Pulse "CONECTAR" en la ubicación JAPÓN
4) Vuelva a entrar en nuestra web y ya 
podrá disfrutar de la señal de RT TV
5) Maldiga a los cabecillas del
"mundo libre" y a sus ancestros

¡NOVEDAD!

elmundofinanciero

El Tiempo por Meteoblue