"Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos"
Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en "El arte de la guerra"
El pago se haría en concepto de anticipo de los futuros ingresos que Grecia conseguiría como país de tránsito del gasoducto que se proyecta construir bajo el mar Negro para llevar gas ruso a Europa y permitirá a Atenas contar con liquidez a corto plazo.
El Gobierno griego prevé firmar la próxima semana un acuerdo energético con Rusia vinculado al futuro gasoducto "Turkish Stream" que le reportaría un pago anticipado de entre 3.000 y 5.000 millones de euros, según la edición digital del semanario alemán Der Spiegel. Citando fuentes conocedoras de las negociaciones de la cúpula de Syriza, el partido del primer ministro griego, Alexis Tsipras, el diario avanza que el acuerdo se firmará previsiblemente el martes y permitirá a Atenas contar con liquidez a corto plazo.
El pago se haría en concepto de anticipo de los futuros ingresos que Grecia conseguiría como país de tránsito del gasoducto que se proyecta construir bajo el mar Negro para llevar gas ruso a Europa y que debería estar operativo en 2019. Según Spiegel, las bases de este pacto las negociaron en Moscú Tsipras y su ministro de Energía, Panagiotis Lafazanis.
El presidente ruso, Vladimir Putin, ofreció el pasado 8 de abril a Tsipras sumarse al gasoducto ruso-turco "para convertir a Grecia en uno de los principales centros europeos de distribución de energía", y el primer ministro griego afirmó en la rueda de prensa tras su entrevista bilateral que estudiaría la oferta.
Según informó el viernes la Comisión Europea, las instituciones internacionales y las autoridades griegas tienen previsto mantener este fin de semana una nueva reunión del llamado "Grupo de Bruselas" para seguir intentando un acuerdo sobre un plan de reformas completo antes del Eurogrupo informal que se celebrará el día 24 en Riga.
"Grecia y la UE deberían acudir a Rusia y China para poder evitar un colapso"
"El Gobierno de Atenas está tomando conciencia de que tendría que dejar de implementar las exigencias de la Troika y girar hacia Moscú y Pekín después de que el primer ministro, Alexis Tsipras, aceptó la propuesta de Vladímir Putin de construir el gasoducto Turkish Stream a través del territorio griego", opina el analista geopolítico estadounidense William Engdahl.
A pesar de que la Troika le exige a Grecia aplicar más recortes, se olvida de que la política de austeridad nunca podría solucionar el problema del endeudamiento, escribe el analista en su artículo publicado en el portal 'New Eastern Outlook'.
Así William Engdahl pone de ejemplo la situación en Alemania del siglo pasado cuando la austeridad demandada en 1931 por el ministro de Hacienda alemán de entonces, Wolfgang Schäuble, explotó el desempleo, cuyos índices habían llegado hasta un 27%.
A ese respecto el geopolítico opina que la UE debería "tomar una decisión definitiva de prescindir de un mundo dominado por el dólar estadounidense, adhiriéndose a la Unión Económica Euroasiática liderada por Rusia o en otro caso arriesgarse a sucumbir por la deuda que enfrenta el país helénico y caer en una depresión económica".
Premio nobel de economía: "El 'Grexit' sería un infierno"
Si Grecia abandona el euro sería "un infierno", y tanto el país como toda la zona euro deben emprender reformas para ganar tiempo y corregir sus errores, opina el economista Paul Krugman.
El premio nobel de economía abogó durante una conferencia en Atenas por un "compromiso honesto" en las negociaciones de Grecia con la Troika, integrada por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El economista al mismo tiempo se opuso a la continuación de las medidas austeridad, acentuando que la solución se ubica en recuperar la competitividad, para lo que Grecia tendría que mejorar el rendimiento en dos o tres sectores de exportación.
En su discurso, titulado 'Europa: ¿Qué será lo siguiente?', instó a fortalecer la unión bancaria y la consolidación fiscal a nivel comunitario.
Agregó que aunque algunos creen que la moneda común ha sido un error, no se puede dar marcha atrás.
Este sábado el economista se reúne con el primer ministro griego Alexis Tsipras, informó la agencia EFE.
Grecia negocia la compra de misiles rusos para sus sistemas antiaéreos
El ministro de Defensa griego, Panos Kamenos, ha anunciado que su país negocia la compra de una nueva partida de misiles para equipar los sistemas antiaéreos S-300, similares a los que Moscú suministrará a Irán. A su llegada a la capital rusa para participar en una conferencia internacional de seguridad, Kamenos aseguró que "entre Rusia y Grecia hay negociaciones" para "la compra de nuevos misiles para los sistemas S-300", informa Efe.
"Nos limitaremos a cambiar los viejos misiles por los nuevos", ha precisado Kamenos. Ambas partes también abordan el mantenimiento técnico de dichos sistemas y de las también baterías antiaéreas Tor M-1 y Kornet.
Las declaraciones del titular heleno griego de Defensa llegan una semana después de que el primer ministro Alexis Tsipras se reuniese en Moscú con el presidente ruso Vladímir Putin y recibiese el visto bueno del Kremlin a una cooperación de largo plazo entre ambos países pero no ayuda económica para aliviar la difícil situación de sus arcas públicas. Tras el encuentro bilateral, Putin negó que Grecia hubiese pedido dinero a Rusia.
Grecia dispone de baterías S-300 —de fabricación rusa— desde finales de los noventa, informa Reuters. Posteriormente, en 2007, compró otros seis a Chipre después de que este país se viese forzado a renunciar a ellos por las presiones turcas. Los S-300 tienen un alcance de hasta 200 kilómetros y pueden derribar aviones, misiles estratégicos y de crucero que vuelen a una velocidad de hasta 2.800 metros por segundo.
El lunes Putin levantó la prohibición de suministrar los sistemas S-300 a Irán, lo que ha desatado las alarmas de Israel, que ha alertado sobre un rearme por parte de Teherán tras su preacuerdo nuclear con las grandes potencias.
< Anterior | Siguiente > |
---|
¡ATENCIÓN!