Portada - Últimas noticias

El canciller de Alemania, Olaf Scholz, se pronunció este lunes a favor del voto mayoritario en la Unión Europea (UE) en algunos asuntos concretos, para facilitar la futura ampliación del bloque comunitario.

En su discurso en la Universidad Carolina de Praga (República Checa), Scholz subrayó su apoyo a los planes para integrar en la UE a los países de los Balcanes occidentales, Ucrania, Moldavia y Georgia, que podrían garantizar la paz en el continente.

Sin embargo, indicó que "en esta Unión ampliada" aumentarían las diferencias entre los Estados miembros, que, a su vez, amenazarían con bloquear la capacidad de los europeos de actuar de forma "rápida y pragmática" si no se elimina el requisito de la unanimidad en su proceso de toma de decisiones, mecanismo que en el pasado ha permitido a un solo país vetar decisiones colectivas clave.

"Donde hoy se requiere la unanimidad, el riesgo de que un país individual utilice su veto e impida a todos los demás seguir adelante aumenta con cada Estado miembro adicional", sostuvo.

Ante ello, el alto cargo alemán propuso "una transición gradual hacia el voto por mayoría en la política exterior común, pero también en otros ámbitos, como la política fiscal, consciente de que esto también tendría repercusiones para Alemania".

La votación por mayoría podría comenzar en esferas "en las que es especialmente importante que hablemos con una sola voz", como la política de sanciones o en cuestiones relacionadas con los derechos humanos, señaló.

Borrell: Prohibir los visados a los rusos "no tendría la unanimidad necesaria" en Europa

La iniciativa de prohibir los visados a los ciudadanos rusos no obtendría la unanimidad necesaria en la reunión de los cancilleres de la Unión Europea que se celebrará esta semana, opinó el alto representante de la UE para la Política Exterior y la Seguridad, Josep Borrell.

"Dudo que cortar la relación con la población civil rusa ayude y no creo que esta idea tendría la unanimidad necesaria", dijo Borrell al medio austriaco ORF TV el domingo.

El máximo diplomático de la UE se mostró a favor de que se revise la práctica de obtención de visas por algunos rusos para bloquear que las obtengan los "oligarcas", recoge Reuters.

"Debemos ser más selectivos, pero no estoy a favor de dejar de entregar visados a todos los rusos", precisó.

Algunos Estados europeos ya han introducido restricciones de visado como respuesta a la operación especial militar rusa en Ucrania. Así, Estonia, Letonia y Lituania dejaron de expedir visas para los ciudadanos rusos. Sin embargo, dirigentes como el canciller alemán, Olaf Scholz, se oponen a esta idea.

"Matará toda idea de democracia"

Muchos expertos y políticos consideran que dichas sanciones perjudicarían sobre todo la imagen de la UE como organización que se pronuncia a favor del derecho a desplazarse.

"La UE siempre ha predicado la libertad de circulación, defendiendo los derechos individuales de visado y ciudadanía. El daño de la posible aplicación de la nueva idea sería mayor no para Rusia sino para la propia UE y su imagen", indicó Dmitri Yegórchenkov, director del Instituto de Estudios Estratégicos y Previsiones de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, en una entrevista con RT.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, también comentó la iniciativa y destacó que la UE no tiene derecho a prohibir la concesión de visados a todo el pueblo ruso, teniendo en cuenta "sus propios compromisos". En su opinión, este paso "matará toda idea de democracia, liberalismo, libertad y, como la llaman, 'tolerancia cero' a la xenofobia, nacionalismo y así sucesivamente".

A su vez, el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, subrayó que la idea de prohibir a sus connacionales la entrada a Europa refleja una manifestación de las políticas nazis de varios Estados. Según el ministro, algunos países, en particular los bálticos, ignoran cada vez más "los principios fundamentales del orden mundial y las valoraciones jurídicas y políticas del Tribunal de Núremberg".

"Estas manifestaciones de nacionalismo y discriminación violan flagrantemente el principio fundamental de la libertad de circulación consagrado en los actos jurídicos internacionales universales y regionales", escribió en su cuenta de Telegram la comisaria de Derechos Humanos de Rusia, Tatiana Moskalkova.

Asimismo, el embajador de Rusia en los Países Bajos, Alexánder Shulguín, sostuvo que si la el bloque comunitario prohíbe la emisión de los visados Schengen a los rusos, esto "desacreditaría a la propia Unión Europea y violaría el principio de igualdad ante la ley que defiende Bruselas".

El ministro presidente de Baviera: Alemania no logra encontrar un sustituto para el gas ruso

El ministro presidente de Baviera, Markus Söder, cuestionó la estrategia del Gobierno federal en la lucha contra la crisis energética y se preguntó durante una entrevista con un canal de televisión local si Alemania "está adecuadamente preparada para" hacer frente a las consecuencias de la política sancionatoria.

Según advirtió el político, existe el riesgo de que Berlín tenga que afrontar "problemas significativos", ya que los precios de la energía se dispararon y la situación del suministro se hizo más difícil tras el rechazo al gas ruso.

Hasta el momento, a pesar de los intentos del Gobierno, "no existe un sustituto adecuado para el gas ruso", aseveró Söder, y aclaró que las negociaciones con Catar, Noruega y Canadá no han tenido resultados concretos.

'Ultimátum a Habeck': Arrecian las críticas contra el vicecanciller alemán por la crisis energética

El vicecanciller y ministro de Economía de Alemania, Robert Habeck, está siendo objeto de fuertes críticas por su gestión de la crisis energética que atraviesa el país.

La ola del descontento cobró especial fuerza tras conocerse los planes del Ejecutivo de introducir un recargo de 2,4 céntimos de euro por kilovatio hora para hogares y empresas a partir de octubre, con el objetivo de evitar la quiebra de compañías energéticas.

Sin embargo, la normativa actual prevé beneficios incluso para empresas que no atraviesan dificultades u obtienen grandes ganancias en otras áreas, lo que ha elevado voces de protesta contra Habeck, reseña la revista Spiegel.

Malestar en el seno de la coalición

Entre quienes critican al vicecanciller figuran políticos de partidos que forman parte de la coalición tripartita del Gobierno compuesto por el Partido Socialdemócrata (SPD, en alemán), el Partido Democrático Libre (FDP) y los Verdes, al que pertenece Habeck.

Christian Durr, líder del FDP en el Bundestag (Parlamento nacional), enfatizó que la intervención estatal para paliar los efectos de la crisis no debería agravarla. "Los errores de fábrica deben ser eliminados en el momento de la reunión del gabinete (prevista para este martes en el palacio de Meseberg)", indicó, citado por el tabloide Bild, cuya edición del domingo contenía el titular: 'Ultimátum a Habeck'.

Por su parte, la exlíder del FDP y actual integrante del Bundestag, Linda Teuteberg, señaló que las compañías con altos índices de beneficios no deben obtener más de la actual situación. "El hecho de que los consumidores aporten su granito de arena de forma solidaria para garantizar la seguridad del suministro no debe llevar a que las empresas altamente rentables reciban un recargo del bolsillo de los ciudadanos", afirmó.

Mientras, en una entrevista con Zeit Online, el líder del SPD, Lars Klingbeil, acusó a Habeck de cometer "errores técnicos" durante la elaboración del pago suplementario en cuestión. Además, recalcó que no le queda claro cómo se distribuirá el dinero recaudado. "No puede ser que empresas que han ganado miles de millones durante la crisis sigan cobrando miles de millones en impuestos. De lo contrario, se produce un desequilibrio que también sienta mal a la población", remarcó.

¿Revisión de los planes?

Habeck prometió este domingo que el Ejecutivo revisará el recargo para evitar que las empresas con grandes beneficios obtengan ganancias adicionales de los contribuyentes. "Resolveremos este problema", aseguró el alto funcionario a Heute Journal.

Según Bild, si Habeck no presenta un nuevo plan, el canciller Olaf Scholz "podría incluso tener algo que decir". "Hay un enfoque coordinado entre el SPD y el FDP, el canciller está involucrado", cita el medio las palabras de una fuente anónima gubernamental.

Entretanto, el nivel de rellenado de las instalaciones del almacenamiento de gas se situó en el 82,7 % este domingo, según datos de la emisora pública NDR. Según los planes del Ejecutivo anunciados a finales de julio, este índice debe llegar al 75 % para el 1 de septiembre, al 85 % para el 1 de octubre y al 95 % para el 1 de noviembre.

El canciller de Austria llama a "detener la locura" en los mercados energéticos

"Debemos detener de una vez esta locura que se está produciendo en los mercados energéticos", avisó el canciller austríaco, Karl Nehammer, antes de la reunión sobre energía que tuvo lugar este domingo por la noche. En la agenda de los temas a discutir había uno de los problemas más graves que afronta el país: cómo combatir los altos precios de la energía.

Nehammer invitó al ministro de Finanzas de Austria, Magnus Brunner; la ministra de Energía, Leonore Gewessler; el jefe de la compañía energética austríaca Verbund, Michael Strugl; y el concejal de Finanzas y Presupuesto del Ayuntamiento de Viena, Peter Hanke, para contar con sus opiniones.

"Eso solo se puede hacer con una solución europea. […] Hay que hacer algo de una vez; este mercado no se regulará por sí mismo en su forma actual. Hago un llamamiento a todos los Veintisiete [países de la Unión Europea] para que se pongan de acuerdo y detengan inmediatamente esta explosión de precios", declaró el canciller austríaco.

Esta cuestión también figurará en la agenda de la cumbre extraordinaria de ministros de Energía de la UE. Otros países del bloque comunitario ya han propuesto una solución a escala europea que podría combatir los precios altos de la energía. Durante la reunión en Austria, las autoridades del país plantearon crear su estrategia para la próxima cumbre.

Nehammer también propuso separar los precios de la electricidad de los del gas natural para que Rusia no "decida cada día el precio de la electricidad en Europa".

En julio el índice de la inflación anual en Austria alcanzó el 9,3 %, el registro más alto en los últimos 47 años. El incremento de los costos se registró principalmente en combustibles, energía doméstica y alimentos.

El canciller húngaro explica por qué algunos países de la UE no actúan según sus intereses nacionales

Hungría es capaz de enfrentarse a las crisis globales y tendrá éxito porque los húngaros son "campeones mundiales en gestión de crisis económicas", señaló este sábado el ministro de Exteriores del país europeo, Peter Szijjarto, en el foro Tranzit que se celebra en la ciudad de Tihany.

El canciller constató que su país dispone de su propia política exterior basada en los intereses nacionales, "y no dictada por los centros de poder". También señaló que el mundo no se compone solo de América del Norte y Europa, y que "Hungría está en una buena posición y cada vez más personas están de acuerdo con el Gobierno húngaro". Según Szijjarto, en un entorno de recesión continental, Hungría puede ser una excepción local.

Hablando de seis peligros principales, entre los cuales mencionó la amenaza económica, la amenaza para el suministro de energía y la amenaza a la seguridad física por las acciones militares en un país vecino, el canciller también hizo referencia a "los chantajes políticos que enfrentamos constantemente cuando defendemos nuestros intereses nacionales".

Según Szijjarto, los períodos de peligros y crisis muestran la naturaleza real de los problemas. "La corriente principal [liberal]" que domina en Occidente quiere mantener la apariencia de que tiene razón, por lo que presiona a quienes dicen la verdad, afirmó el jefe de la diplomacia húngara. "Ahora vivimos en un período de la historia mundial en el que estos globos de comunicación están explotando. […] el velo cae, el rey está desnudo y la hipocresía se acabó".

Además, el canciller afirmó que Budapest no está dispuesto ni siquiera a discutir más sanciones a los recursos energéticos rusos, señalando que su país no es el único que mantiene esta postura, puesto que existe "un factor de estabilidad política y de valor político" que algunos "desgraciadamente no tienen".

El ministro describió cómo en la última reunión del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE, en la que se trató el tema de las sanciones al petróleo procedente de Rusia, "varios colegas se acercaron y preguntaron: Peter, estás en contra, ¿verdad? Estamos con ustedes".

Szijjarto afirma que los que dicen la verdad están bajo la presión del 'mainstream' liberal, y si un país carece de un cierto nivel de estabilidad política y, en consecuencia, de valor político, no se atreven a actuar en su propio interés.

Hungría no está dispuesta a negociar ninguna sanción que afecte al suministro del petróleo y del gas rusos

El ministro de Relaciones Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, afirmó que Budapest no está dispuesto a negociar ninguna sanción que afecte al suministro de petróleo y de gas natural. Según indicó este sábado, "sin fuentes de energía rusas no hay seguridad energética europea".

"Debe quedar claro que, ni hoy ni en un futuro previsible, Europa no dispone de ninguna nueva fuente de energía", reiteró el canciller, señalando que la situación no cambiará "mientras no sea posible transportar gas natural en un tren o en una mochila".

En este contexto, Szijjarto aseguró que los húngaros "tenemos y tendremos energía que podemos utilizar para el normal funcionamiento del país". "Tenemos nuestra propia política exterior, de base nacional y no dictada por los centros de poder" añadió. El jefe de la diplomacia húngara dijo que su país "constantemente" se enfrenta a "chantajes políticos" por defender sus "intereses nacionales", ya que "el 'mainstream' quiere mantener la apariencia de que tiene razón, por lo que presiona a quienes dicen la verdad", recogen los medios locales.

El ministro remarcó que las dificultades económicas que están experimentando muchos países se deben tanto al conflicto en Ucrania en sí como a "las respuestas a sanciones en gran medida defectuosas". Esta situación ha provocado que en el mundo empiece una "inflación elemental" que puede causar una recesión global, afirmó.

Sin embargo, de acuerdo a Szijjarto, Hungría no se encuentra en la misma situación porque sus autoridades "llevan mucho tiempo llamando a los problemas por su nombre", además de que "nombran claramente los intereses nacionales y no tienen miedo de actuar de acuerdo con ellos".

Elon Musk advierte del "colapso" de la civilización si se elimina el uso del petróleo y gas

El director ejecutivo de Tesla y SpaceX, Elon Musk, considera que la transición hacia las fuentes de energía renovables y al mismo tiempo sostenibles es una de las tareas más difíciles que enfrenta la humanidad, por lo que de momento no ve alternativas al petróleo y gas.

"Siendo realistas, creo que necesitamos usar petróleo y gas a corto plazo, porque de lo contrario la civilización se derrumbará", dijo Musk este lunes, citado por Reuters, durante una conferencia sobre energía en Noruega.

"Uno de los mayores desafíos que el mundo ha enfrentado jamás es la transición hacia la energía sostenible y hacia una economía sostenible", continuó, aclarando que esa transición "tomará algunas décadas en completarse". En ese sentido, comentó que es justificable que se realicen nuevas exploraciones para la extracción de combustibles fósiles.

Por otro lado, la semana pasada Elon Musk instó a través de su cuenta de Twitter a las naciones del mundo a incrementar la producción de energía nuclear. Además, se pronunció en contra del cierre de las centrales nucleares, argumentando que esta medida es dañina para el medioambiente y para la seguridad nacional.

Y en EEUU… Reservas de petróleo de Estados Unidos se encuentran cerca de sus mínimos en cuatro décadas

El presidente Joe Biden se ha comido las existencias de emergencia de Estados Unidos para reducir los precios de la gasolina

La Reserva Estratégica de Petróleo de EE. UU. se encuentra en su nivel más bajo desde 1984, según cifras publicadas recientemente por el Departamento de Energía. Si bien Biden se ha basado en vaciar las reservas de EE. UU. para reducir los precios del gas, su administración no tiene planes de reponer las existencias hasta después del próximo año.

Estados Unidos vació 18 millones de barriles de crudo de la reserva en agosto, dejando el inventario actual en 450 millones de barriles a partir del viernes. La Casa Blanca autorizó la venta de 20 millones de barriles a finales de julio, que se suman a los 125 millones de barriles ya vendidos en los primeros seis meses del año.

Los precios de la gasolina se han disparado bajo Biden, y los republicanos culpan a las políticas de energía verde del presidente y a la represión de la producción nacional de petróleo. El precio de la gasolina subió de un promedio de $2,28 por galón en diciembre de 2020 a $3,40 un año después. Con los mercados tambaleándose por el conflicto en Ucrania y Biden embargando las importaciones de petróleo ruso, el galón promedio costó un récord de $ 5 este junio.

Sin embargo, el Departamento del Tesoro estimó el mes pasado que los precios habrían subido 40 centavos adicionales por galón si Biden no hubiera abierto la reserva. Ahora, con casi 150 millones de barriles vendidos, los precios han vuelto a su nivel de febrero de 3,85 dólares, según cifras en vivo de la Asociación Estadounidense del Automóvil el lunes.

Parte del petróleo liberado por Biden se vendió a refinerías extranjeras, con casi un millón de barriles destinados a una subsidiaria de Sinopec, una empresa china que anteriormente recibió miles de millones de dólares de inversión de un fondo de capital en parte propiedad del hijo de Biden, Hunter.

La administración Biden vendió alrededor de una cuarta parte de las reservas de petróleo de EE. UU. este año, y no está claro por cuánto tiempo más planea drenar las reservas. La Casa Blanca anunció el mes pasado que la reserva no se recargará hasta «probablemente» después del año fiscal 2023.

Rusia impulsa las exportaciones de combustible con destino a Asia : Bloomberg

Rusia puede enviar mayores volúmenes de un producto petrolero clave a Asia, informó Bloomberg el miércoles, citando a la consultora energética FGE.

El jefe global de líquidos de gas natural de la consultora, Armaan Ashraf, dijo al medio que es probable que más combustible de nafta de fabricación rusa, que se usa principalmente para fabricar plásticos, se dirija a centros como Singapur y Fujairah a partir del próximo febrero cuando entren en vigor las sanciones de la UE. Las reexportaciones desde esas regiones podrían volverse comunes ya que algunos compradores pueden ser reacios a importar directamente desde Rusia, explicó.

Los datos preliminares del proveedor de análisis Vortexa mostraron que las exportaciones rusas de nafta a Asia se dispararon un 84% en agosto a unos 130.000 barriles por día en comparación con todo julio.

Según Ashraf, es posible que la nafta rusa ya se haya mezclado con el crudo de los Urales del país y se haya enviado a la India a principios de este año. “La mezcla de nafta pesada de rango completo o nafta pesada en cantidades limitadas podría generar muchos más beneficios en comparación con la venta directa de la carga de nafta”, señaló.

Citigroup estima que los flujos rusos de crudo y productos derivados del petróleo pueden disminuir en alrededor de 1,25 millones de barriles por día cuando entren en vigor las últimas restricciones de la UE.

El embargo del bloque de la mayoría de los flujos de crudo ruso comenzará en diciembre, seguido de una medida similar contra los productos derivados del petróleo, incluida la nafta, unos dos meses después.

Las empresas de EEUU buscan mantener en secreto el comercio con Rusia vía Turquía

Son varias las empresas estadounidenses que han anunciado su retiro del mercado ruso para evitar las sanciones occidentales debido a la operación militar en curso en Ucrania, pero estas mismas están buscando las vías para mantener el comercio con Rusia en secreto a través de Turquía, según el diario 'Yeni Safak'.

"Muchas compañías estadounidenses que quieren eludir las sanciones occidentales contra Rusia proponen a empresas turcas hacer negocios conjuntamente a cambio de una determinada comisión (…) Este tipo de ofertas de empresas estadounidenses se han incrementado en los últimos meses", escribe el periódico citando a empresarios locales.

Numerosas multinacionales estadounidenses, según el diario, también movilizan para este negocio a sus filiales en la zona franca de Dubái, las cuales presentan ofertas de comercio conjunto a las empresas turcas para cubrir las pérdidas que implica la retirada del mercado ruso.

Los principales productos rusos que las compañías estadounidenses buscan adquirir por esta vía son petroquímicos, combustibles fósiles, metales y piedras preciosas, grano, arrabio y acero, fertilizantes y productos químicos inorgánicos, productos acuícolas y bebidas alcohólicas.

El vicepresidente de la Cámara de Comercio de EEUU, Myron Brilliant, visitó Turquía en marzo pasado y mantuvo reuniones con políticos y empresarios locales. El embajador de EEUU en Ankara, Jeff Flake, al evaluar aquella visita, dijo que unas 5.000 empresas estadounidenses que se preparaban para retirarse de Rusia indicaron como domicilio a Turquía, según el medio turco Yeni Safak.

"Las empresas estadounidenses que intentan beneficiarse de la cálida relación de Turquía con Rusia también quieren aprovechar las eficientes oportunidades logísticas de empresas turcas en la región", concluye el periódico.

El 22 de agosto la Unión de Industriales y Empresarios de Turquía (TUSIAD), la mayor asociación empresarial de Turquía, recibió una carta del Departamento del Tesoro de Estados Unidos advirtiendo de las consecuencias de la cooperación con Rusia. El documento firmado por el subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Adewale Adeyemo, dice que las empresas que operan en Turquía podrían correr el riesgo de ser sancionadas si hacen negocios con personas físicas o jurídicas rusas restringidas.

Washington le sigue enviando a Moscú 1.000 millones de dólares al mes por sus productos. Y es que Rusia es la única fuente de muchos recursos de los que depende EEUU, ya que es el país más grande del mundo es también el mayor fabricante de madera de abedul y el único en producirla con alta calidad.

Según la investigación de AP, el nivel de comercio entre los dos países —que de todos modos nunca fueron grandes socios comerciales— se redujo a 3.600 cargamentos en los seis meses desde el 24 de febrero de 2022 en comparación con los 6.000 del mismo período de 2021. La reducción no es drástica, pero sí es sustancial tomando en cuenta que para algunos de estos productos simplemente no existen proveedores alternativos a los que puedan acudir. Entre ellos están: la madera, los metales como el aluminio y el titanio, los materiales radioactivos para las centrales nucleares.

En AP se quejan de que no solo empresas privadas, sino incluso las contratadas por el Estado pagan con el dinero de los contribuyentes estadounidenses por los metales rusos. Mientras tanto, la empresa que importa el titanio a EEUU, Tirus US, lo reexporta a 48 países del mundo.

La agencia de noticias también destaca que a pesar del embargo al petróleo ruso, este sigue siendo comprando, simplemente en forma mezclada. La publicación se refiere al crudo kazajo que se usa para las mezclas, pero los medios ya han revelado que en muchos casos estas mezclas se hacen también en Lituania y la India.

Análisis: Principios de fijación de precios en el mundo.

Las crisis, y más aún las catástrofes, afectan más a los sistemas complejos: cuantos más elementos, conexiones, dependencias, subsistemas únicos, etc. mayor es la probabilidad de fallas y problemas. Uno puede recordar los años 90, cuando las empresas más complejas, intensivas en conocimiento e innovadoras se encontraron en una posición deplorable, incluso sin la "ayuda" de asesores extranjeros y "reformadores" locales. En el mundo global, las cadenas tecnológicas se construyeron a través de fronteras y geografías, pero Estados Unidos siguió determinando las reglas financieras del juego, controlando las áreas donde se formaba la ganancia de toda la cadena.

Una de las herramientas de la gobernanza mundial era el sistema de fijación de precios de las materias primas y los recursos, incluida la energía. Una situación típica era cuando las materias primas, los materiales y la producción industrial eran varias veces menores que la comercialización, las licencias, las ventas, etc. en la estructura de costos del producto final. Por un lado, la formación de mayores ganancias en industrias complejas y de alta tecnología es comprensible y lógica, pero solo con igualdad de oportunidades para su desarrollo. En un mundo de severas restricciones al acceso a tecnologías y mercados modernos, como de hecho lo fue, este principio no es justo.

El sistema de intercambio no equivalente se agudizó sobre la falta de ganancia/pérdida en las economías en desarrollo, con el fin de no darles ni siquiera una posibilidad teórica de concentrar recursos para el desarrollo de alto valor agregado, sin sanción/permiso directo de Estados Unidos. El resultado de obtener este último fue el desarrollo de posguerra de Europa Occidental, Japón, Corea del Sur y China. Con respecto a Rusia o América Latina, todo fue exactamente lo contrario, lo limitaron al máximo.

Para controlar los precios de la energía se creó un sistema de intercambio manipulado por el capital especulativo. En cuanto al petróleo, la situación era aún más sencilla, los principales ingresos los recibían los especuladores y las monarquías del Golfo Pérsico, estas últimas no sabían dónde poner el dinero que recibían, “invirtiéndolo” / devolviéndolo a occidente, sin derecho a retirarlo. Bajo tal sistema, el precio del petróleo no era tan importante, ya que el dinero real permaneció en la economía occidental de todos modos. Hubo varias excepciones a esta regla: Libia, Venezuela y Rusia, cada uno de los países fue atacado y limitado a su manera.

Los fenómenos de crisis y la idiotez (enormes emisiones, introducción de fuentes de energía renovables, reducción de inversiones en petróleo y gas, congelación de las reservas de oro rusas, etc.) llevaron a una violación de los mecanismos de gestión de precios y devolución de fondos a Occidente. Ahora los mecanismos de bazar, la desconfianza general, la ruptura de cadenas productivas, la codicia de los especuladores financieros y la impotencia empresarial de las autoridades, están tratando de encontrar un equilibrio, en plena concordancia con los principios de la oferta y la demanda.

El problema de los países desarrollados es que tienen todo muy especializado y optimizado, es decir, muy bajo nivel de reservas y margen de seguridad. La situación de más/menos con la energía se repite en otras áreas, no hay protección contra resonancias/tormentas ideales, los péndulos y fluctuaciones desencadenados por la catástrofe socioeconómica, que no se encuentran desde hace décadas, romperán y destruirán a todo el público. ámbito y la economía.

Y, sí, hablar de un límite de precio forzado en los recursos energéticos rusos ha desaparecido gradualmente del campo de la información, como el ruido en torno a Taiwán, y cuántos gritos y pánico había...

Análisis: Reciclaje del revisionismo alemán

Konrad Rekas*

Este es un momento muy sensible tanto para los polacos como para los ucranianos. Parece que el revisionismo fronterizo europeo apenas va a comenzar, involucrando al menos a Hungría, Rumania y Lituania. En ese caso, las relaciones germano-polacas son cruciales. Ya a principios de los 90 había muchas preocupaciones sobre el revanchismo alemán hacia las antiguas zonas fronterizas. Aunque se ha decidido entre Washington y Berlín que en lugar de recuperar la cuestión fronteriza polaco-alemana, sería más rentable incorporar todo el potencial de Polonia a la nueva área económica de la Gran Alemania.  La periferización de Polonia fue así garantizada por empresas alemanas, en interés del globalismo estadounidense. Sin embargo, la situación es dinámica ahora. La fragmentación de Europa en partes anglosajona y franco-alemana abre la pregunta: ¿qué pasa con Polonia?

Dado que Varsovia está decidida a seguir las órdenes de Westminster, otra partición de Polonia parece completamente realista, al amparo del intercambio de territorios. En la forma de la federación con Ucrania, Polonia supuestamente regresará al Este, y la pérdida de la colonia polaca será compensada por los alemanes con la restauración de sus antiguas fronteras. Por supuesto, este es solo uno de los escenarios posibles, pero claramente hemos entrado en un período de cambios cada vez más rápidos, incluidos los cambios en los mapas del mundo.

Al trabajar en la recuperación de la propiedad polaca en las tierras fronterizas orientales, he escuchado muchas veces dudas sobre si plantear esta cuestión representa una amenaza para nuestros territorios occidentales al estimular el revisionismo fronterizo alemán. También he explicado por qué estos temas no están relacionados entre sí en absoluto, estando asociados solo en la propaganda destinada a evitar que los polacos reconstruyan su propia fortaleza económica. Esto no significa que Szczecin/Stettin, Zielona Góra/ Grünberg, Wrocław/ Breslau u Opole/ Oppeln estén efectivamente protegidos contra el revanchismo. Justo al contrario, la posición actual del gobierno polaco puede conducir directamente a la reanudación de la cuestión de la frontera occidental y, por lo tanto, dejar a Polonia en la forma del Ducado de Varsovia.

Gobierno general de los territorios polacos ocupados

En 1989, tomando el control de Polonia de manos de los soviéticos, Estados Unidos decidió administrarlo a través de su vasallo europeo económicamente clave, es decir, Alemania. En efecto, la industria polaca ha sido absorbida y/o destruida, el poder de mercado polaco estaba totalmente controlado y se ha asegurado una fuente importante de mano de obra barata. Sin embargo, lo que es aún más importante es que no costó casi nada. La integración de Alemania Oriental y Occidental, si bien fue una excelente oportunidad para liquidar los excedentes de capital de Alemania, resultó ser una enorme carga y un fracaso social. Por lo tanto, Berlín no estaba en ningún momento interesado en repetir este experimento con las áreas una vez perdidas por el Tercer Reich, ni en pagar pensiones a sus habitantes, ni en invertir en la infraestructura deprimida de Silesia, Pomerania y Prusia Oriental.

intermediario alemán

La posición de Polonia hacia Alemania ahora es bastante similar a las relaciones ruso-polacas a fines del siglo XVIII. La potencia dominante no quería anexar el país subordinado en su totalidad o incluso en parte mientras no fuera necesario, sino que trató de eliminar, contrarrestar y equilibrar la influencia competitiva. Por supuesto, la diferencia se reduce al hecho de que la Alemania contemporánea no es de ninguna manera una potencia independiente ni de primera clase, sino que solo realiza tareas estadounidenses en Europa Central. Así que, por el momento, Berlín miraba impotente la presencia reveladora de Washington. Sin embargo, esta situación podría cambiar si los anglosajones intentaran utilizar Varsovia de una manera que pudiera significar pérdidas directas para la economía alemana.

En pocas palabras: TODA POLONIA es parte de Alemania, económicamente. Por eso los alemanes no han introducido ninguna política directamente revanchista. Por lo tanto, la cuestión de las reclamaciones alemanas no está relacionada de ninguna manera con la cuestión de la propiedad polaca, ni siquiera con la frontera oriental polaca. Esto es SOLAMENTE un derivado de la subordinación polaca a la política económica alemana. Así, Alemania podrá presentar reclamaciones cuando Polonia pase a formar parte del proyecto de la Europa británica, saliendo de la Unión Europea. Exactamente como Rusia accedió (a regañadientes) a las particiones de Polonia en el siglo XVIII, prefiriendo controlar solo una parte de ella, que perder cualquier influencia. El camino para perder Breslavia pasa por Londres y Kyiv, no por Lviv. No son amenazas las actitudes revisionistas polacas, ni siquiera las alemanas, sino el imperialismo anglosajón.

Europa británica

El destacado político polaco, Adam Glapinski , presidente del Banco Nacional de Polonia, partidario entusiasta de la política anglosajona, es decir, de provocar a Alemania a una nueva partición de Polonia, ataca: “ Alemania puede encontrarse en cierto caos, pero no obstaculizará la realización de sus intereses nacionales básicos que se ha llevado a cabo durante varias décadas. Solía ​​ser sobre la fusión de los estados alemanes, o la absorción de prácticamente la RDA, es decir, la antigua zona de ocupación soviética, y desde la finalización de esta tarea, sobre la recuperación de alguna forma de sus antiguas tierras, que ahora están dentro de las fronteras. de Polonia y subordinando todo el cinturón de países entre Alemania y Rusia. Esta es la visión alemana del equilibrio en la Europa del futuro. El BREXIT abrió el camino a la implementación de este escenario, basado en la cooperación de dos imperios: el ruso y el alemán, con los países del medio, dentro de las esferas de influencia de ambas potencias”.

Esto debe entenderse con precisión. El establishment ya sabe que  en el momento en que Polonia acepte estas nuevas “garantías británicas” (exactamente como en 1939, cuando provocó la Segunda Guerra Mundial), abandone la UE y anuncie el establecimiento de UkroPolin, la “ Unión polaco-ucraniana ” bajo el mando anglo -ucraniano, Alemania planteará la cuestión de las fronteras.

La transformación de la Unión Europea puede ser un catalizador adicional. Berlín y París parecen decididos a culminar el proceso de su integración, es decir, su revelación como estado federal, más o menos dentro de las fronteras de la zona euro con las zonas coloniales alrededor. Quien se retire, entonces sufrirá las consecuencias. Como en el caso de Grecia, la rama europea de los financieros globales no solo amenazará, sino que simplemente liquidará las finanzas y la banca locales. El sector industrial alemán tendrá que obtener una compensación por la pérdida de los trabajadores y consumidores polacos. Sería aún más fácil asimilar Breslau nuevamente que preocuparse por Rzeszow en la frontera entre Polonia y Ucrania, donde ahora alrededor del 40% de los habitantes son inmigrantes de Ucrania.

Otra partición de Polonia

Incluso miles de propiedades polacas recuperadas en el Este no cambiarán el curso del Oder y no afectarán al gobierno polaco en las Tierras Recuperadas del Oeste.  Una firma en el acta de " unión " con Ucrania, un movimiento hacia la alianza británico-polaca-ucraniana - separará de Polonia todo lo que se ganó en 1945, y tal vez más. Berlín será sobornada por Washington y Londres con tierras polacas, y el resto se unirá a la colonia ucraniana de anglosajones, experimentando una ucranianización aún más acelerada. Gracias a la política unánime del “gobierno anti-alemán” y la “oposición pro-alemana”, Polonia perderá Wrocław y Szczecin para ver cómo Rzeszów, Przemyśl, Chełm, Lublin y el resto se convierten en ciudades UkroPolin.

Lamentablemente, no existe una tercera salida entre Berlín y Bruselas por un lado, y Londres y Kiev por el otro. Otra partición de Polonia ya está en marcha.

*Periodista y economista polaco

 

elespiadigital.com
La información más inteligente

AVISO IMPORTANTE

¡ATENCIÓN!

El denominado "mundo libre" ha censurado
la señal del canal ruso de TV RT.
Para poder seguir viéndolo en nuestro portal
siga las instrucciones siguientes:
1) Instale en su ordenador el programa
gratuito Proton VPN desde aquí:
2) Ejecute el programa y aparecerán
tres Ubicaciones libres en la parte izquierda
3) Pulse "CONECTAR" en la ubicación JAPÓN
4) Vuelva a entrar en nuestra web y ya 
podrá disfrutar de la señal de RT TV
5) Maldiga a los cabecillas del
"mundo libre" y a sus ancestros