Portada - Últimas noticias

MOSCÚ (Sputnik) — El gasoducto Nord Stream, la principal vía de suministro del gas ruso a la región europea, será parado del 11 al 21 de julio para mantenimiento planificado, hecho que preocupa a los participantes del mercado europeo porque puede aumentar la escasez del gas en la región.

El operador del gasoducto –Nord Stream AG– comunicó que pararía los dos ramales del gasoducto para cumplir los trabajos de mantenimiento, que incluyen tests de dispositivos mecánicos y de sistemas de automatización.

El problema consiste en que si el gas del Nord Stream no sea enviado a través de gasoductos alternativos, Europa podrá enfrentar un drástico aumento de los precios bursátiles del gas.

En un mes las cotizaciones de gas crecieron el doble. La semana pasada –por primera vez desde marzo– las cotizaciones sobrepasaron el nivel de 1.900 dólares y rozaron la meta de 2.000 dólares, lo que supera varias veces los indicadores medios de los años anteriores.

Actualmente resulta imposible suplir todo el gas que se enviaba por el Nord Stream porque Ucrania, debido a circunstancias de fuerza mayor, limitó el volumen del gas ruso que fluía a Europa a través su territorio. En cuanto al uso del gasoducto Yamal-Europa tendido a través de Polonia, lo prohíben las contrasanciones de Rusia.

Algunos países, entre ellos Alemania y Austria, expresaron su temor a que los suministros a través de Nord Stream pudieran reducirse o incluso suspenderse después de finalizar los trabajos de mantenimiento.

"Ajustan el régimen de sanciones a los caprichos de Rusia": Kiev carga contra la decisión de Canadá de devolver la turbina del gasoducto Nord Stream 1

Las autoridades ucranianas han expresado su decepción por la decisión de Canadá de devolver a Alemania la turbina que permitirá aumentar el flujo recortado de gas ruso a través del gasoducto Nord Stream 1.

"El Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania expresan su profunda decepción en relación con la decisión del Gobierno de Canadá de autorizar el regreso a Alemania de turbinas Nord Stream-1 reparadas por Siemens Canadá", comunicó el Ministerio de Energía.

En el documento, se califica la decisión de "ajuste del régimen de sanciones a los caprichos de Rusia", mientras se señala que Moscú podría suministrar gas natural a Europa a plena capacidad sin necesidad de que la turbina sea devuelta, utilizando para ello las capacidades de tránsito de la red de gasoductos ucranianos.

Kiev describe las exigencias de devolución obligatoria de la turbina como "un chantaje sin justificación técnica" y como parte de su "guerra híbrida contra Europa", al tiempo que insta al Gobierno canadiense a revocar su decisión para garantizar la integridad de las sanciones occidentales impuestas a Rusia por la operación militar en Ucrania.

La turbina, fabricada por Siemens Energy, fue enviada para su mantenimiento a la ciudad canadiense de Montreal, único lugar donde se puede realizar este proceso. Sin embargo, quedó bloqueada debido a las sanciones contra la industria del petróleo y el gas de Rusia, anunciadas el mes pasado por el Gobierno del primer ministro Justin Trudeau. Esto llevó a que el gigante energético ruso Gazprom disminuyera los suministros al 40 % de los niveles habituales, decisión que justificó por la ausencia de la pieza.

La disminución de las entregas a través de Nord Stream, una de las principales rutas de suministro a Europa, hizo que el vicecanciller y ministro de Energía de Alemania, Robert Habeck, pidiera esta semana a Canadá que libere la turbina.

"Castigan más a los franceses que a Rusia": Marine Le Pen denuncia la "ineficacia" de las sanciones antirrusas

La líder ultraderechista francesa Marine Le Pen afirmó este domingo en sus declaraciones a BFMTV que las sanciones antirrusas resultaron "ineficaces" en alcanzar sus objetivos y perjudicaron más a quienes las impusieron.

"Compramos nuestro petróleo a India, que lo compra a los rusos", indicó la política. "[Las sanciones] han enriquecido a Rusia, castigan más a los franceses que a Rusia", aseveró Le Pen, señalando que estas medidas coercitivas están "en el origen" del "aumento de la inflación" del país europeo.

En mayo, los miembros de la UE acordaron prohibir parcialmente la exportación de petróleo ruso al bloque de 27 países. Ante ello, los líderes europeos buscan alternativas para sustituir los suministros de Rusia con el objetivo de satisfacer la demanda energética y poner freno al alza desmesurada que han experimentado los precios de los combustibles en los últimos meses.

Así, a finales de junio, Francia pidió a Irán y Venezuela volver al mercado petrolero, además solicitó que los países que abastecen el mercado internacional aumenten su producción de crudo "de forma excepcional".

Biden, los árabes y el petróleo: ¿por qué un posible acuerdo entre Estados Unidos y Arabia Saudita no ayudará a bajar los precios?

Los estadounidenses y la UE continúan buscando un reemplazo para el petróleo ruso. Hasta ahora la situación no pinta bien. Y aquí hay un punto sutil: Arabia Saudita produce mucho petróleo barato, pero tienen una capacidad de reserva bastante limitada, y en cuyo caso será muy difícil que aumenten la producción literalmente “en el momento”. Permítanme recordarles que durante la coronacrisis, la OPEP + recortó la producción luego de una disminución en la demanda de petróleo debido a bloqueos generalizados. Pero Biden ha dejado muy claro que necesita más en la situación actual.

¿Pueden las monarquías del Golfo producir aún más petróleo? En teoría, sí. Se cree que los saudíes y los Emiratos Árabes Unidos juntos pueden producir 3 millones de barriles adicionales por día, lo que ayudará en parte a compensar la pérdida de petróleo ruso "sancionado". En realidad, la situación es más complicada: muchos funcionarios han declarado que la producción de petróleo está literalmente "al límite", y no es realista aumentarla sin la perforación activa de nuevos pozos. Y este es el momento.

En términos generales, las relaciones entre EE. UU. y Arabia Saudita no son ideales, especialmente después del asesinato de Jamal Khashoggi en el consulado de Arabia Saudita en Estambul. Sí, y la propia historia caracteriza bien a los saudíes: un país alejado de los ideales de “libertad y democracia”, que ha apoyado a los terroristas durante mucho tiempo y que lleva muchos años librando una guerra agresiva. El candidato perfecto para luchar contra Rusia, ¿verdad?

Ahora la principal tarea de Occidente es tratar de reducir el impacto del crecimiento explosivo de los precios de la energía. La pregunta es, ¿quién puede ayudar a resolver el problema: los Emiratos, los saudíes o… Irán? A pesar de no ser la retórica más amistosa, con el inicio de las sanciones contra Rusia, la República Islámica tiene una oportunidad única no solo para resolver el problema con sanciones, sino también para firmar un acuerdo "final": la renuncia al desarrollo de armas nucleares a cambio de la inversión occidental y el pleno reconocimiento del régimen de los ayatolás. Irán es uno de los pocos países además de Rusia capaz de resolver el problema del gas. Eso es solo ... ¿estarán todos satisfechos con tal decisión?

¿Puede Arabia Saudita aumentar la producción de petróleo ante la crisis energética mundial?

El presidente de EE.UU., Joe Biden, viajará a Arabia Saudita en búsqueda de un incremento de producción de crudo para hacer bajar los precios, sin embargo, "muy probablemente" escuchará un mensaje desesperanzador: "No cuente mucho con que Arabia Saudita ayude a sustituir el petróleo ruso". Así lo advierte Reuters en un artículo, publicado este viernes, titulado 'Con el mundo en shock energético, el colchón petrolífero saudita se hace muy fino', en el que analiza si Riad es capaz de aumentar su producción ante el panorama actual.

Hoy en día, el reino produce unos 10,5 millones de barriles diarios, aunque el país asegura que puede incrementarlo hasta 12 millones. Sin embargo, la nación extrae el crudo a un nivel menor de la cuota acordada con los miembros de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

En particular, las fuentes secundarias, que incluyen firmas de consultoría, agencias especializadas en información y precios del crudo utilizado por la OPEP para monitorear su producción, indicaban que la extracción saudita en mayo era de 10,42 millones de barriles al día, más de 100.000 unidades por debajo de su cuota y de lo que Riad aseguraba que producía.

Otro factor que desalienta un posible incremento de producción son los niveles de perforación de nuevos pozos el año pasado que se situaron muy por debajo de los que se registraban antes de la pandemia del coronavirus.

En concreto, la cantidad de pozos terminados para iniciar la producción disminuyó en 152 hasta 314 en 2021, según los datos de la OPEP publicados en junio. Se trata del menor número desde al menos 2017. El descenso interanual también representó casi la mitad de toda la caída registrada entre los miembros de la organización. Por otra parte, se añadieron seis plataformas de perforación activas, alcanzando 65 en 2021, una cifra baja en comparación con las 117 vistas en promedio de 2017-2019.

Capacidades de Saudi Aramco

Una fuente anónima de Reuters, que recientemente habló con la dirección de la petrolera estatal Saudi Aramco, señaló que le habían asegurado que la empresa tiene a lo sumo un millón de barriles diarios como capacidad sobrante.

"En caso de necesidad, Aramco dispone de un millón de barriles diarios que puede introducir en el mercado con relativa rapidez, pero no puede mantenerse durante mucho tiempo", indicó el informante. Se señala que en el momento del encuentro Aramco producía 10,5 millones barriles, por lo que el empleo de las capacidades inutilizadas no elevaría la extracción a más de 11,5 millones.

Otra fuente anónima comunicó, citando las conversaciones con gente relacionada con los temas de la petrolera, que la compañía no podría bombear más de 11 millones de barrilles al día sin tener que recurrir a sus reservas tanto en el propio país como en las naciones consumidoras como Japón, Países Bajos y Egipto.

Por su parte, Aramco no ha revelado el volumen de sus reservas, pero las estimaciones de la industria apuntan a que podría lanzar de 300.000 a 500.000 barriles adicionales a diario, pero solo durante unos 60-90 días.

¿Qué dice la empresa?

Desde Aramco aseguraron en una declaración a Reuters que continúan con su capacidad diaria máxima de 12 millones, al tiempo que producían esta misma cantidad hace dos años.

"Cabe señalar que, en el segundo trimestre de 2020, establecimos una producción récord de 12,1 millones barriles cotidianos", precisaron. La agencia de noticias destaca que tales magnitudes solo se registraban durante unos días en 2020, mientras que los comerciantes de petróleo observaron "grandes retiradas" de las reservas de la empresa.

Por otra parte, la firma mencionó que continúa cumpliendo sus planes de crecimiento "para promover a largo plazo la productividad de los yacimientos" en el país e incrementar la producción hasta 13 millones de barrilles para 2027.

Ante las estimaciones mencionadas, el medio concluye que si el país se acerca a proveer lo que más puede, "entonces Arabia Saudita está limitada en su capacidad de ofrecer a Biden un aumento inmediato de la producción, incluso si eso conviniera al propósito de Riad de hacerlo".

España compra gas a Rusia como si no hubiese un mañana: es el segundo mayor suministrador en junio y supera incluso a Argelia

Ramón Roca

Lo que está sucediendo en el mercado de gas español es casi de fenómenos paranormales. En cuestión de medio año, el mercado ha dado un vuelco impresionante.

Primero fue la rotura de relaciones entre Argelia y Marruecos. España fue un daño colateral ya que Argelia decide no renovar el contrato de gas que va por el gasoducto Magreb-Europa que atraviesa desde Argelia a España pasando por Marruecos.

Eso hizo que EEUU tomase la delantera como principal suministrador de gas a España cuando estábamos acostumbrados a que Argelia enviara el 60% del gas que se consumía.

El GNL norteamericano cambia por completo. Ya entra más gas por las regasificadoras que por tubo.

Y ahora este mes de junio se ha dado otra gran sorpresa. Las importaciones de gas procedente de Rusia se han disparado este pasado mes sin tener explicación alguna.

Según los datos que ofrece Enagás en su boletín estadístico de junio, España ha importado 8.752 GWh de GNL ruso, lo que representa el 24,4% del total del gas importado el pasado mes.

Nunca Rusia había suministrado tanto gas. Lo normal es que lo haga entre 2.000 y 2.500 GWh cada mes, pero este junio ha cuadruplicado sus importaciones.

Da la sensación de que se ha aprovechado la ocasión para acelerar algunas compras ya que es bastante probable que Europa sancione también a Rusia en materia de gas y deje de comprarle más este combustible fósil.

Con estos 8.752 GWh, Rusia se convierte en el segundo mayor suministrador de gas de España, sólo por detrás de EEUU que con 10.618 GWh es el que más gas vende a España.

Eso sí, Rusia ha conseguido relegar a Argelia a la tercera posición, algo que prácticamente no había sucedido nunca.

Europa vuelve a los 90: la alemana Mercedes pretende hacer negocios en Rusia de forma semilegal

El fabricante de automóviles alemán Mercedes-Benz está vendiendo propiedades en Rusia a uno de sus distribuidores rusos. El comprador puede ser alguien de "Panavto", "Avtodom", "Avilon", "Major". Según Kommersant, la empresa planea vender el almacén de automóviles y el centro de distribución a través de subastas.

Sin embargo, el acuerdo no incluye la planta de Mersedez-Benz en la región de Moscú: ha estado inactiva desde marzo y, aparentemente, le espera una "nueva vida" bajo una marca diferente. Representantes de Mercedes-Benz dijeron que aún no hay decisiones concretas, pero se espera una revisión del formato de trabajo en Rusia.

Sin embargo, si el trato sigue ocurriendo, Mercedes-Benz dejará de trabajar directamente en Rusia. Estas son sutilezas legales: de hecho, Mercedes ha estado vendiendo sus automóviles en Rusia y continuará vendiéndolos, según el esquema de la década de 1990, cuando las marcas extranjeras recién ingresaban a la Federación Rusa: Mercedes - Concesionario ruso - comprador. Este esquema todavía se usa en algunos mercados de la CEI.

Otro éxito de Moscú: La Ruta asiática Norte-Sur ya funciona para Rusia

Rusia ha comenzado a transportar trenes de contenedores completos a India a través de la Rama Este del Corredor Norte-Sur. Con el tiempo, esta red podría convertirse en una alternativa a rutas tradicionales como el Canal de Suez, el Mediterráneo o el Bósforo.

 

Irán ha anunciado la finalización del primer envío de carga rusa a India a través del corredor de transporte Norte-Sur.

"El cargamento salió de San Petersburgo el 13 de junio, pasando por el puerto de Anzali en el mar Caspio y el puerto iraní de Bandar Abbas antes de llegar a la India.

El comercio iniciado entre India y Rusia a través de Irán a través del INSTC hará que el transporte entre Moscú y Nueva Delhi sea más rápido y asequible.

También establecerá a Irán como un importante centro de transporte para el corredor de envío recién operativo.

Varios países de Asia Central, incluidos Kazajstán y Turkmenistán, ya comercian a través del INSTC"....

Análisis: Crisis militar, energética y alimentaria

Daniele Perra

A principios de junio, el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales ("think tank" muy cercano al Pentágono y a la industria armamentística estadounidense de la que se financia copiosamente) publicó un artículo (titulado El impacto a largo plazo del conflicto de Ucrania y la creciente importancia de la parte civil de la guerra) que describe bien un cierto cambio de paradigma en el enfoque norteamericano del conflicto en Europa del Este. Ahora todo parece indicar que Ucrania no recuperará su territorio en el este, no obtendrá los niveles de ayuda que necesita para reconstruirse rápidamente, se enfrentará a las continuas amenazas de Rusia en el este que limitarán su capacidad para volver a crear una zona industrializada, y se enfrentará a grandes problemas en términos de comercio marítimo.

Con el conocimiento preciso de que muy pocos dentro de la administración estadounidense estaban convencidos de la posibilidad real de una "victoria total" de Ucrania en el conflicto (el objetivo siempre ha sido prolongarlo hasta el amargo final, "luchar hasta el último ucraniano" como ha señalado Franco Cardini), No obstante, el artículo muestra un decidido giro en cuanto a la retórica oficial si se tiene en cuenta que también afirma que "sólo una ínfima parte" de los ataques llevados a cabo por los rusos en suelo ucraniano pueden definirse formalmente como crímenes de guerra.

De hecho, décadas de elucubraciones (en muchos casos un fin en sí mismo) sobre la llamada "guerra híbrida" (también producidas en la propia Rusia, piénsese en la "Doctrina Gerasimov") han nublado las mentes de los "estrategas" y "analistas" occidentales que se han quedado sin preparación para una nueva guerra convencional librada mediante el uso coordinado (y a gran escala) de medios militares, políticos y económicos. Y en el que el terrorismo informativo y la manipulación psicocognitiva han afectado principalmente a la parte occidental no directamente beligerante, donde los medios de comunicación han optado conscientemente por explotar la "tragedia" separándola de sus causas, para invertir la responsabilidad de la misma en el espacio y el tiempo.

En particular, pasando por alto los análisis extemporáneos que ya a finales de febrero mostraban a Rusia atrapada y a la estrategia estadounidense ganando en todos los ámbitos, pocos se dieron cuenta inmediatamente del nivel global del conflicto: es decir, de los profundos cambios que el choque estaba provocando rápidamente en la estructura económica, financiera y geopolítica mundial existente y de la crisis igualmente profunda en la que estaba (y está) sumiendo a Occidente (especialmente a su componente europeo) económica y militarmente.

Precisamente, Europa, en lugar de reaccionar histéricamente, debería haber mantenido la necesaria capacidad de análisis político-militar de los acontecimientos, para limitar inmediatamente los daños y frenar un conflicto cuya prolongación aumenta día a día sus efectos devastadores sobre la seguridad y la economía del continente. De hecho, parafraseando a Carl Schmitt, se inspira en la principal potencia antieuropea de la historia contemporánea: los Estados Unidos de América. Un conflicto de este tipo, sea cual sea su resultado, exige un replanteamiento total (o más bien una reestructuración) de las fuerzas militares y los ejércitos de cada una de las naciones europeas, que se redujeron a la mitad al final de la Guerra Fría y se encauzaron dentro de la alianza desigual que lleva el nombre de OTAN: un instrumento que (para Washington) tenía el "mérito" de transformar la posible amenaza soviética de represalias nucleares contra Estados Unidos en la inevitable certeza de una guerra de devastación nuclear y convencional en Europa.

Este discurso, sin embargo, requiere primero un análisis de los acontecimientos bélicos ucranianos de los últimos meses. La penetración inicial de las fuerzas rusas a lo largo de las fronteras septentrionales y orientales de la antigua república soviética había creado un frente de más de 1.500 km (muy largo en relación con el número de tropas inicialmente desplegadas por Moscú, unas 150.000 más 50.000 soldados de las repúblicas separatistas). Se redujo a la mitad tras la retirada rusa de las zonas de Kiev, Cernihiv y Sumy con la consecuente concentración de fuerzas en el Donbás (cuya "liberación" sigue siendo el objetivo declarado) y en las zonas de Kherson, Mikolayv, Melitopol y Zaporizhzhia. Ucrania, por su parte, pudo desplegar 250.000 hombres entre las fuerzas regulares, la Guardia Nacional y las milicias internas (infames por los crímenes de guerra cometidos en los ocho años del conflicto anterior)[2]. Se les unieron unos 7.000 mercenarios extranjeros (principalmente franceses, polacos, georgianos, canadienses y estadounidenses, la mayoría de ellos bien entrenados y que regresaban de otros escenarios de guerra). Según fuentes militares rusas, 2.000 de estos "combatientes internacionales" cayeron en la batalla, mientras que otros 2.000 abandonaron el frente, quejándose de la excesiva violencia de los combates[3].

Ahora bien, hay que dejar claro desde el principio que, en términos de números y medios empleados, este conflicto (a pesar de los límites autoimpuestos por Moscú en el control del espacio aéreo y el uso, en su mayor parte, de vehículos anticuados) no es comparable ni a las guerras de los Balcanes (con la excepción de los 78 días de bombardeos de la OTAN sobre Serbia) ni a las guerras occidentales en Irak y Afganistán, ni a la agresión contra Libia. Entre marzo y abril de 2003, la "coalición de voluntarios", por ejemplo, se enfrentó a un ejército iraquí desorganizado tras más de una década de régimen de sanciones. Y estas guerras pueden clasificarse en el marco de los "enfrentamientos asimétricos" en los que la mayoría de las operaciones militares son de naturaleza antiinsurgente (incluyendo grandes campañas como la de Faluya en Irak, en la que 15.000 angloamericanos consiguieron con gran dificultad, y muy probablemente mediante el uso de armas de fósforo, superar a 4.000 insurgentes).

El 17 de junio, el Ministerio de Defensa de Kiev admitió que Ucrania perdería alrededor del 50% de sus capacidades militares totales (el porcentaje es probablemente mayor). Por la misma época, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, primero, y su ayudante David Arakhamia, después, declararon, respectivamente, que las bajas ucranianas eran de 100 y luego de 1000 al día.

Es muy difícil saber si estas cifras son reales o el resultado de la propaganda y la necesidad imperiosa de nuevas ayudas occidentales. Sin embargo, ponen de relieve el hecho de que un volumen de pérdidas tan elevado (como ya hemos intentado demostrar en el anterior artículo Guerra demográfica y económica) es en cualquier caso insostenible para Kiev a largo plazo. Sobre todo teniendo en cuenta que algunas divisiones del ejército ucraniano, dejadas sin órdenes ni apoyo logístico en la zona (hostil) de Severodonetsk, habrían sufrido pérdidas que ascendían al 90% de sus efectivos.

Los servicios de inteligencia británicos y norteamericanos hablan de más de 15.000 bajas en el campo ruso (más o menos lo mismo que diez años de guerra en Afganistán en la década de 1980). Kiev afirma haber neutralizado a 33.600 soldados enemigos. El volumen real de pérdidas en ambos lados no puede establecerse con certeza[4]. Como afirmó el analista Gianandrea Gaiani, incluso si las bajas rusas fueran la mitad (7.500), seguiría siendo una cifra elevada para los estándares occidentales actuales (no para un modelo de guerra convencional). De hecho, hay que tener en cuenta que los principales ejércitos europeos (Francia, Alemania e Italia), reducidos en número pero con un alto contenido tecnológico, cuentan con una media de unos 80.000 efectivos y un número limitado de vehículos blindados y aviones. Además, el ejército italiano tiene una edad media entre los voluntarios en servicio permanente de 39,8 años, con más del 57% de ellos por encima de los 40 años[5]. En caso de un conflicto convencional en el que tuvieran que rotar las tropas en el frente, ninguno de estos ejércitos sería capaz de desplegar más de 15.000 hombres a la vez en la batalla con una capacidad de resistencia limitada a unas pocas semanas en caso de un alto índice de bajas y un uso intensivo de municiones. En particular, ningún ejército europeo parece estar preparado para un conflicto librado principalmente en la dimensión terrestre, la decisiva cuando está en juego la búsqueda (como en el caso ruso) de un espacio vital (o de seguridad) negado en su totalidad (tanto física como virtualmente) por Occidente. Por ello, el "bloqueo" de Kaliningrado, aunque se estudie estratégicamente como instrumento de presión en las negociaciones, resulta no poco arriesgado, sobre todo a la luz del incumplimiento de los acuerdos de tránsito entre el enclave y el resto del territorio ruso elaborados por Moscú y Bruselas a principios de la década de 2000.

Esto debería explicar la mal disimulada reticencia de muchos gobiernos europeos a declarar abiertamente la cantidad y las características de la ayuda militar enviada a Ucrania (tal vez más limitada de lo que podría pensarse), mientras que, por el contrario, el Departamento de Defensa estadounidense ha optado por publicar detalladamente el valor y la cantidad de cada artículo específico enviado. El sitio informático del gobierno norteamericano afirma que, desde el 24 de febrero, Estados Unidos ha proporcionado 5.600 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania (8.600 dólares "invertidos" en total desde 2014). Suministros que incluyen: 1400 sistemas de defensa aérea Stinger, 6500 misiles antitanque Javelin, 126 obuses M777, drones tácticos Puma, 20 helicópteros Mi-17 (16 de los cuales estaban en posesión de la Fuerza Aérea Afgana), 7000 armas pequeñas y 50 millones de cartuchos, más de 700 cartuchos de munición de circuito[6].

Sin embargo, debido en parte al mencionado cambio de paradigma, se decidió no enviar "armas ofensivas" como los drones Grey Eagle por el (muy alto) riesgo de que su sofisticada tecnología cayera en manos rusas.

Si los datos militares no sonríen a Europa, los económicos son dramáticos. Concretamente, el problema del abastecimiento energético (con precios cada vez más elevados) conducirá a una crisis económica estructural de la que será muy difícil salir, teniendo en cuenta que los intentos desesperados de diversificación no tendrán ningún efecto a corto plazo. La idea de poder contar con el GNL norteamericano de inmediato, en un momento en el que Gazprom está cortando los suministros como respuesta al régimen de sanciones, parece haber sido cortada de raíz después de que un misterioso accidente (para alegría del mercado interno estadounidense) dejara fuera de servicio la terminal de GNL de Freeport, en Texas, de la que parten los buques cisterna que llevan el gas licuado a Europa[7].

El régimen de sanciones prácticamente autoimpuesto por la UE también ha socavado el llamado Green Deal y la supuesta transición a una economía de cero emisiones para 2050[8]. Este enfoque requiere recursos e inversiones considerables para desarrollar nuevas tecnologías y llevar a cabo una verdadera reestructuración energética. Recursos que, por el momento, ya no están disponibles, ya que el coste cada vez más elevado de la energía está reduciendo drásticamente la competitividad de las economías europeas a escala mundial. El Green Deal incluye inevitablemente el desarrollo de infraestructuras para el almacenamiento y el transporte de las energías renovables. Además, los materiales para la producción de tecnología de energía renovable (paneles solares, baterías de almacenamiento, vehículos eléctricos) se fabrican con metales raros (cobalto, níquel, manganeso, litio) que la UE importa y en los que Rusia tiene grandes cuotas de mercado con la capacidad relativa de influir en su desarrollo. Moscú es el segundo productor mundial de cobalto y el tercero de níquel. El primer productor europeo de manganeso es Ucrania (el octavo del mundo), aunque esta producción se concentra en el ya perdido Donbass. Por último, China controla el 46% de la producción mundial de litio. Además, el uso de GNL norteamericano (más caro para el consumidor final) y producido mediante fracturación hidráulica, además de llevar tiempo la construcción de nuevas terminales y consumir una energía considerable para el proceso de transformación, también es "ecológicamente hostil".

En este contexto, aunque Bruselas intenta hablar con una sola voz, los intereses de cada país siguen siendo diferentes, al igual que las respectivas fuentes de energía. Alemania e Italia son muy dependientes del gas; Francia depende en gran medida de la energía nuclear; países más pequeños como Grecia, Chipre y Malta dependen del petróleo.

El 40% de las importaciones europeas de gas proceden de Rusia, el 18% de Noruega, el 11% de Argelia y el 4,6% de Qatar. El 30% de los combustibles fósiles proceden de Rusia[9]. La sustitución de los suministros energéticos rusos sólo es concebible a largo plazo y, a corto plazo, el elevado precio de los recursos podría provocar problemas económicos y sociales incluso para los países que no importan directamente de Moscú.

La llamada "crisis del trigo" también merece algunas consideraciones finales. En este sentido, cabe reiterar que el bloqueo del trigo ucraniano no representa un problema irremediable a nivel mundial. Según los datos de la FAO, el trigo ucraniano representa el 3,2% de la producción mundial.  En 2021, Ucrania era el octavo productor mundial con 25 millones de toneladas anuales. El primer productor mundial es China (134 millones), seguido de India (108) y Rusia (86, primer exportador mundial). Cabe señalar que la UE en su conjunto sería el segundo productor mundial con 127 millones de toneladas. Así que esta crisis no afectaría teóricamente a Europa en absoluto.

Las subidas de precios (anteriores al conflicto) no son proporcionales a la escasez de materia prima, sino que son el resultado de una expectativa futura, producto de los llamados contratos "derivados". Las partes que no tienen nada que ver con el trigo (fuera del circuito de producción), de hecho, utilizan los valores derivados para la mera especulación (por ejemplo, los compran a 30 y los revenden a 40). Una práctica que hasta los años 90 estaba prohibida en este tipo de productos por la Organización Mundial del Comercio. Sin embargo, la posterior liberalización total del sector permitió el uso de estos instrumentos de especulación financiera. Como dijo el profesor Alessandro Volpi: "El mercado de los cereales, al igual que el de la energía, vive de una expectativa de tendencias, con apuestas reales que determinan el precio. Si hay un conflicto, si cada día se nos recuerda que el trigo ucraniano está bloqueado, si se anuncian más restricciones a la producción, las apuestas serán al alza y los precios tenderán a subir"[10].

La crisis alimentaria, por tanto, está desconectada del curso del conflicto. Ya en 2021 había 44 países que sufrían escasez de alimentos (33 en África y 11 en Asia)[11]. El aumento de los precios de la energía, de los combustibles y de los cereales y la especulación asociada no han hecho más que agravar una situación ya problemática, que llevará a más de 440 millones de personas a pasar hambre en los próximos meses, con el corolario de las migraciones incontroladas y la posible reapertura del "frente" de los OGM en Europa y en el mundo (no es casualidad que las multinacionales productoras de semillas modificadas genéticamente sean las mismas que producen herbicidas a base de glifosato).

A esto hay que añadir el hecho de que un posible acuerdo entre Rusia y Turquía sobre el desminado de los puertos ucranianos (a pesar de los temores de Kiev) y sobre el tránsito de buques mercantes en el Mar Negro dejará fuera del "juego de los alimentos" a las fuerzas que pensaban utilizarlo como arma de presión humanitaria contra Moscú.

NOTAS

[1]A. H. Cordesman, El impacto a largo plazo del conflicto de Ucrania y la creciente importancia de la parte civil de la guerra, http://www.csis.org .

[2]Véase el informe de la OSCE Crímenes de guerra de las fuerzas armadas y de seguridad de Ucrania: tortura y trato inhumano, www.osce.org. Afirma: "El grado de utilización de la tortura y el hecho de que se haga de forma sistemática demuestran que la tortura es una estrategia intencionada de dichas instituciones, autorizada por sus dirigentes". Estas instituciones, especifica el informe, son precisamente las fuerzas de seguridad ucranianas, la Guardia Nacional y sus milicias afiliadas. El informe también deja claro que la legislación europea no justifica en ningún caso la tortura y no hace ninguna excepción ni siquiera en caso de enfrentamiento armado o de amenaza a la seguridad nacional.

[3]G. Gaiani, Primeras (amargas) indicaciones de la guerra en Ucrania, http://www.analisidifesa.it .

[4]El 9 de junio, Moscú declaró que había derribado 193 aviones ucranianos, 130 helicópteros y más de 1.000 drones. El 19 de junio, Kiev afirmó haber derribado 216 aviones rusos, 180 helicópteros y 594 drones. Independientemente de las cifras infladas, es evidente que en el contexto del uso de los sistemas antiaéreos de largo alcance S-300 y S-400 y de los sistemas antiaéreos portátiles en los campos de batalla sobrevolados a baja altura por los helicópteros, el número de pérdidas de aviones puede seguir siendo elevado.

[5]Primeras indicaciones (amargas) de la guerra en Ucrania, ibid.

[6]Véase la cooperación en materia de seguridad de Estados Unidos con Ucrania, http://www.state.gov .

[7]M. Bottarelli, L'utopia di chi spera nel GNL di USA, Africa e Israele, http://www.ilsussidiario.net .

[8]I. Dimitrova, La UE y su sector energético después de Ucrania, http://www.eurasia-rivista.com .

[9]Ibid.

[10]Ver crisis del trigo, es sólo una especulación, http://www.collettiva.it .

[11]Véase FAO: Récord mundial de producción de cereales en 2021, http://www.askanews.it .

Análisis: Crear focos de tensión en todo el mundo es una cuestión de seguridad nacional y supervivencia estratégica para los Estados Unidos

Sergey Glazyev

No hay duda de que EE. UU. extinguirá las zonas monetarias competitivas al aferrarse al estado de la principal moneda de reserva. Esto concierne principalmente a la Eurozona, como principal competidor de los Estados Unidos.

Cuanto peor esté Europa, más estable estará Estados Unidos. La selección negativa y la degradación devoradora de los políticos europeos han creado un espacio político chamuscado en Europa. Los euroburócratas, que se han vuelto estupefactos hasta el extremo, están dispuestos a socavar su propia seguridad energética, deformando gravemente y destruyendo la estabilidad económica de los países europeos, siguiendo las aventuras geopolíticas de los Estados Unidos.

En los últimos 4 años se han producido hechos muy significativos que tienen un reflejo geopolítico. La posición de inversión internacional negativa (PII) neta de EE. UU. ascendió a 18,1 billones de dólares, es decir, Estados Unidos tiene 18 billones más de pasivos que de activos en todos los instrumentos y tipos de inversiones (directas, de cartera y otras inversiones).

¿Qué tiene de notable esto? En 4 años, el saldo negativo de las posiciones de inversión aumentó en más de 10 billones.

Para comparar: en toda la historia de Estados Unidos hasta diciembre de 2017 acumularon un saldo negativo en PII de 7,7 billones, para 2022 ya 18,1 billones, desde 2018 ha comenzado un crecimiento explosivo del déficit, que se debe a una disminución radical en el ritmo de inversión exterior y una aceleración en la afluencia de no residentes.

Casi el 75% del PIB proviene de una PII neta negativa de EE. UU., como no se encuentra en ningún país importante del mundo.

Estados Unidos tiene un déficit comercial récord, un déficit de cuenta corriente récord, registró un déficit presupuestario récord hace un año y ahora se encuentra en un récord histórico de PII negativa neta. Asombroso...

Todo lo absurdo de la situación es que Europa, como el principal proveedor de capital de los EE. UU., debería verse lo suficientemente mal como para no crear competencia por los flujos financieros hacia la zona del dólar, pero al mismo tiempo relativamente estable para generar un flujo de efectivo positivo. La tarea es prácticamente insoluble.

Spydell a continuación describe esencialmente el reflejo macroeconómico de la onda larga de Kondratiev, que comenzó en los años 70 del siglo pasado con el desarrollo de la microelectrónica. Estados Unidos abrió el camino en la creación del orden tecnológico subyacente, cuyo ciclo de vida ahora está llegando a su fin, acompañado naturalmente por una depresión y el colapso de las burbujas financieras. China e India están ascendiendo en una larga ola de crecimiento del nuevo orden tecnológico, mientras que los antiguos líderes de Occidente se sumergen en una crisis sistémica.

El mecanismo de deuda reproductiva del sector privado en los EE. UU. se rompió en 2009 y no ha sido restaurado hasta la fecha.

Toda la estrategia de 2009 a 2022 fue generar deuda pública fuera de control, reemplazando la deuda privada en la estructura total de la deuda; todo este frenesí se financió con dinero de la Reserva Federal ilimitado y sin garantía (innumerables programas QE).

Incluso entonces (en 2008-2009), EE. UU. cayó en la trampa de la expansión de la deuda: se hizo imposible aumentar la carga de la deuda más allá de lo que se logró en 2008.

El concepto de apoyar el impulso del desarrollo económico a través de canales de crédito funcionó desde 1983 hasta 2008 en una trayectoria de tasas de interés promedio ponderadas más bajas, tanto en el mercado abierto a través de bonos como a través de préstamos bancarios.

La expansión de la deuda de 1983-2008 no podría haberse logrado sin el efecto de una base baja (punto de partida) y sin el efecto de una tendencia a la baja en las tasas de interés. Fue entonces cuando comenzó el desarrollo de la industria financiera en los Estados Unidos después de 50 años de abandono (1933-1983).

Los bancos de inversión crecieron, toda la arquitectura de los fondos mutuos y fondos monetarios modernos (Vanguard, Blackrock, State St, T. Rowe Price, Geode Capital y otros) comenzó a surgir y desarrollarse, el capital comenzó a penetrar en el mercado de valores con el crecimiento de multiplicadores

El impulso orgánico del desarrollo duró casi 25 años (1982-2007). Desde 2009, crecimiento ficticio de drogas artificiales de la Fed y el Tesoro.

También debe tenerse en cuenta que las condiciones macroeconómicas, la demografía, el impulso del desarrollo tecnológico, las relaciones de comercio exterior y las operaciones transfronterizas, la geopolítica, todo esto era completamente diferente en el punto de partida en 1983 y ahora.

Hace 40 años, como parte de la lucha contra las consecuencias de una inflación devastadora de 15 años, la economía estadounidense tenía un enorme espacio para el crecimiento orgánico, una base de partida baja, deuda baja, el potencial para la implementación de proyectos globales (comercio exterior y la globalización industrial, así como la globalización y la penetración del capital financiero).

Ahora:

▪️Se cercenan los proyectos globales (fue sobre ellos que, tras el derrumbe de la URSS, se obtuvo el detonante más poderoso para el crecimiento de los países desarrollados). La fragmentación del mundo se ha acelerado varias veces.

▪️Se ralentiza drásticamente, y de hecho, se pierde el ímpetu del desarrollo tecnológico. Luego, en los EE. UU. y Europa hubo un desarrollo "a través" de la economía en todos los sectores, tanto cualitativos como cuantitativos. Ahora todo el potencial de desarrollo está localizado en infotech y biotech, que también están perdiendo su potencial para el desarrollo orgánico.

▪️La demografía en los países desarrollados es terrible (la transición a la reducción de la población sin tener en cuenta la migración es un poco mejor en los EE.UU., un desastre en Europa).

▪️La productividad del trabajo en la economía está disminuyendo, la fuerza laboral se está degradando.

▪️Geopolítica y ruptura de civilizaciones.

Todo esto está sucediendo en el contexto de una degradación a gran escala de la élite y parámetros críticos de la carga de la deuda.

Además de esto, las presiones inflacionarias, récord durante 40 años, destruyen por completo cualquier potencial de expansión de la deuda.

Esta "falla histórica" ​​no se restablecerá dentro de los ciclos comerciales estándar. Este es un problema a largo plazo, el papel y la función global de los antiguos buques insignia de la economía mundial está cambiando.

La operación militar en Ucrania es el detonante que acelerará las devastadoras consecuencias de la transición de la civilización occidental al olvido, cuyos desequilibrios se han ido acumulando durante los últimos 25 años.

Spydell pinta con precisión un cuadro del futuro cercano, que está determinado por los patrones de las cambiantes estructuras económicas mundiales. Durante este período, la hegemonía saliente, habiendo perdido sus ventajas competitivas, desencadena una guerra mundial para mantener su dominio. En la historia mundial del capitalismo, este ya es el cuarto cambio en las estructuras económicas mundiales en 500 años.

 

elespiadigital.com
La información más inteligente

AVISO IMPORTANTE

¡ATENCIÓN!

El denominado "mundo libre" ha censurado
la señal del canal ruso de TV RT.
Para poder seguir viéndolo en nuestro portal
siga las instrucciones siguientes:
1) Instale en su ordenador el programa
gratuito Proton VPN desde aquí:
2) Ejecute el programa y aparecerán
tres Ubicaciones libres en la parte izquierda
3) Pulse "CONECTAR" en la ubicación JAPÓN
4) Vuelva a entrar en nuestra web y ya 
podrá disfrutar de la señal de RT TV
5) Maldiga a los cabecillas del
"mundo libre" y a sus ancestros