"Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos"
Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en "El arte de la guerra"
Los miembros del Grupo de los Siete países más industrializados del mundo (G7) están dispuestos a proporcionar a Ucrania ayuda financiera por valor de unos 30.000 millones de euros, según información de Spiegel.
El medio alemán precisa que se planea aprobar el apoyo presupuestario al país en conflicto con Rusia en la reunión de los ministros de Finanzas del grupo -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido- que se celebrará la próxima semana en Petersberg, cerca de Bonn (Alemania).
La cifra corresponde a las necesidades financieras de Ucrania hasta finales de año para cumplir con sus obligaciones internas, como el pago de pensiones y salarios estatales, evaluadas en 5.000 millones de dólares al mes.
La ayuda se asignará en forma de préstamos y subvenciones, así que Kiev no tendrá que reembolsar la totalidad, reporta el medio, indicando que la suma presupone que las hostilidades terminen en el curso de este año.
Mientras, un senador de EE.UU. bloqueó unilateralmente el jueves la aprobación rápida de un proyecto de ley que otorgaría a Ucrania una financiación adicional de casi 40.000 millones de dólares por parte de Washington.
"El mar de la OTAN": Países bálticos afirman que el ingreso de Finlandia y Suecia reafirmaría que el norte de Europa es territorio de la alianza
Los tres Estados bálticos apoyan el posible ingreso de Finlandia y Suecia a la OTAN, según lo manifestaron los ministros de Asuntos Exteriores de Estonia, Letonia y Lituania en sendas entrevistas para Financial Times.
De acuerdo con el canciller lituano, Gabrielius Landsbergis, el paso reafirmaría el dominio de la Alianza sobre los territorios del norte de Europa. "Es un mensaje muy claro de que la parte norte de Europa es territorio de la OTAN. Desde el punto de vista de todas las perspectivas prácticas, políticas y de seguridad, sería más seguro", dijo.
Mientras, la ministra de Asuntos Exteriores de Estonia, Eva-Maria Liimets, afirmó que la adhesión de Finlandia y Suecia ayudará a "reforzar el entorno de seguridad en el norte de Europa y la región del mar Báltico".
"El mar Báltico se convierte en el mar de la OTAN", afirmó a su vez el ministro de Asuntos Exteriores de Letonia, Edgars Rinkevics.
De otra parte, desde las tres naciones señalaron que la posible adhesión de Suecia y Finlandia no cambiará las peticiones de aumentar la presencia de la OTAN en su actual territorio. Según el canciller lituano, el bloque tendrá que aumentar el número de tropas desplegadas en la zona del Báltico para poder igualar las fuerzas rusas en la región.
Landsbergis agregó al respecto que la Alianza Atlántica debe asegurarse de que haya un "consenso muy claro de que cada pulgada del territorio de la OTAN será defendido". "Durante un tiempo, hubo una discusión sobre cómo se defendería la región del Báltico en caso de un ataque ruso. Se convino en que no era fácil. Desde la perspectiva estratégica, la adhesión de Suecia y Finlandia cambia esa situación", opinó.
Posibles miembros
Este viernes, el presidente de Finlandia, Sauli Niinisto, y la primera ministra, Sanna Marin, anunciaron que su país "debe solicitar el ingreso a la OTAN sin demora", medida que "reforzaría la seguridad" tanto de Finlandia como de toda la Alianza.
Por su parte, Suecia, que también llevaba años oponiéndose a la idea de unirse al bloque, reveló que dará a conocer el próximo 15 de mayo su postura sobre el ingreso a la OTAN. En caso de que ambas adhesiones se lleven a cabo, la Alianza pasaría a estar formada por 32 naciones.
"Perjudicará gravemente" la seguridad del norte de Europa
Ante las declaraciones de Finlandia, desde el Kremlin señalaron que Moscú percibe la medida como una amenaza, por lo que la actuación del Gobierno ruso dependerá del grado de acercamiento de la infraestructura militar a sus fronteras. El portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, reiteró que "la expansión de la OTAN y el acercamiento de la infraestructura militar de la Alianza" hacia las fronteras rusas no hace al mundo, ni sobre todo al continente euroasiático, "más estable y seguro".
De manera similar, el Ministerio de Exteriores de Rusia enfatizó que la adhesión de Finlandia a la Alianza Atlántica "perjudicará gravemente" las relaciones bilaterales entre Moscú y Helsinki, así como "la estabilidad y seguridad" del norte de Europa.
Además, recordaron que una decisión de Finlandia en tal sentido violaría sus obligaciones en virtud del Tratado de París de 1947, "que estipula que las partes se comprometen a no formar alianzas ni participar en coaliciones contra una de ellas", y también las del tratado entre Rusia y Finlandia sobre los fundamentos de sus relaciones, de 1992, "que establece que las partes se abstendrán de amenazar o utilizar la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de la otra parte, y no utilizarán o permitirán usar su territorio para la agresión armada contra la otra parte".
"Ya no se trataría de un Báltico no nuclear"
Por su parte, el expresidente de Rusia y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, Dmitri Medvédev, advirtió a mediados de abril que la posible integración de Finlandia y Suecia a la OTAN cambiaría drásticamente la situación en las fronteras rusas en el mar Báltico.
"Sin duda, habrá que fortalecer estas fronteras", dijo. "En ese caso, ya no se trataría de un estatus no nuclear del Báltico", explicó el político.
Reciben con pitadas al ministro de Economía alemán por los envíos de armas a Ucrania
El ministro de Economía de Alemania, Robert Habeck, fue recibido este viernes con pitadas o estruendosos silbidos por multitudes que manifestaron así su descontento con la asistencia militar que ese país brinda a Ucrania, recogen medios locales.
En un discurso ante un mitin organizado en la ciudad alemana de Colonia, en el marco de la campaña electoral del partido Los Verdes, Habeck advirtió a quienes critican los envíos de armas a Kiev contra distorsionar la realidad. "Cualquiera que difame como belicistas a quienes están ayudando a Ucrania, se está poniendo del lado de los asesinos", dijo.
Y aunque expresó de seguidas que tiene "un gran respeto por el pacifismo moral incondicional", su discurso fue interrumpido por fuertes silbidos de los presentes.
Muchos asistentes, algunos de ellos con pancartas, tacharon al político de "belicista".
En las grabaciones que se difundieron en las redes sociales se puede escuchar a la gente gritar: "Hacer la paz sin armas".
"Esto es una inversión de cualquier moralidad", respondió el ministro a las acusaciones, si bien reconoció que nadie saldrá del conflicto "moralmente limpio".
En los primeros momentos del conflicto, Alemania se negó a enviar armas ofensivas a Ucrania, y luego a proporcionarle equipos bélicos pesados, como vehículos blindados. Sin embargo, recientemente el Gobierno de Olaf Scholz aceptó que Ucrania compre armamento alemán y apoyó los intercambios de armas con aliados que sí envían equipos pesados a Kiev.
A finales de abril, los legisladores alemanes aprobaron un significativo envío de armas pesadas a Ucrania: 50 vehículos blindados Geopard, dotados con dos cañones antiaéreos.
Análisis: Interpretación de la oposición de Turquía a la membresía planificada de Finlandia y Suecia en la OTAN
Andrew Korybko
El presidente turco Erdogan dijo el viernes que su país no apoya la membresía planeada de Finlandia y Suecia en la OTAN debido al respaldo de sus gobiernos al PKK designado como terrorista. Este grupo separatista kurdo es responsable de múltiples ataques terroristas a lo largo de las décadas, pero su ala siria, las YPG, es considerada por Occidente liderado por Estados Unidos como un aliado clave contra ISIS. Las posiciones opuestas de Ankara y Washington hacia esa rama son la razón por la que comenzaron a separarse a mediados de la última década. Este tema ha vuelto a salir a la luz a la luz de dos acontecimientos recientes.
El primero es, por supuesto, la membresía planificada de Finlandia y Suecia en la OTAN, mientras que el segundo es la decisión de los EE. UU. de renunciar a sus sanciones contra Siria en el noreste de la República Árabe controlado por YPG. El presidente Erdogan también expresó su oposición a esa medida el mismo día que condenó el apoyo de esos dos países a los terroristas kurdos. Estos desarrollos crearon la oportunidad para que el líder turco volviera a crear conciencia sobre la postura de su país hacia ese grupo y sus ramas regionales con la esperanza de presionar a Occidente liderado por Estados Unidos para que se distancie de él.
Sin embargo, el desafío que se ve obligado a enfrentar es que su aliado de defensa mutua considera que los separatistas kurdos designados como terroristas son socios regionales más importantes que su propio país. La razón de esto es que su rama siria sirve como representante de los EE. UU. para continuar su ocupación militar de la región nororiental rica en agricultura y energía, así como sus medios para manipular su estancado proceso de reforma constitucional. Desde la perspectiva de los grandes intereses estratégicos de EE. UU., se considera que estos objetivos tienen prioridad sobre el mantenimiento de los lazos con su aliado turco.
Aunque nunca se admitirá abiertamente, Estados Unidos también podría estar preparándose para emplear a estos mismos grupos kurdos como representantes anti-turcos en el escenario de que esos países se separen más y Washington considere ventajoso utilizarlos como un medio para castigar a su aliado descarriado. Es esta posibilidad la que más preocupa a los estrategas turcos, ya que podría resultar extremadamente desestabilizadora para su estado-civilización geoestratégicamente posicionado. Es por eso que el presidente Erdogan usa cada oportunidad relevante para presionar a Occidente liderado por Estados Unidos para que elimine a sus representantes kurdos.
Sin embargo, es extremadamente improbable que esta campaña bien intencionada contra Estados Unidos tenga éxito, pero al menos genera la máxima conciencia mundial sobre su política sin principios de poner en peligro literalmente la seguridad de su aliado de defensa mutua durante décadas, todo con el propósito de avanzar en sus intereses frente a Siria a expensas de Turquía. Además, no hace falta decir que es poco probable que los socios europeos de Estados Unidos, como Finlandia y Suecia, cambien la política de sus gobiernos de apoyar incondicionalmente a los separatistas kurdos designados como terroristas porque Washington ejerce una influencia hegemónica sobre ellos.
Aun así, Turquía todavía puede golpear a esos dos países donde más le duele si sigue hablando de su escandaloso apoyo al PKK. Eso se debe a que una parte desproporcionada de su influencia se deriva de su poder blando, particularmente la impresión de que son estados supuestamente neutrales, de principios y pacíficos que son ejemplos brillantes en todos los aspectos para toda la comunidad internacional. La oscura realidad, sin embargo, es que su respaldo al PKK los expone como títeres estadounidenses. Además, también sugiere que sus llamadas “políticas humanitarias” son en realidad antihumanitarias hasta la médula.
Finlandia y Suecia esencialmente consideran a los kurdos como una “minoría oprimida” en el oeste de Asia, incluida Turquía. Su cosmovisión liberal-globalista unipolar es tal que creen que esas personas merecen el pleno apoyo de Occidente liderado por Estados Unidos, por lo que pretenden disfrazar su respaldo tácito a esos grupos separatistas y terroristas kurdos como el PKK con una denominada “base humanitaria”. El cambio de marca de su ala siria como combatientes anti-ISIS que salvaron a su pueblo del genocidio planeado por sus rivales terroristas ganó el cariño del PKK en los corazones y las mentes de muchos occidentales.
Esto, a su vez, facilitó los esfuerzos de Occidente liderado por Estados Unidos para continuar apoyándolos en todos los aspectos con un falso pretexto humanitario. Cuanto más hable el presidente Erdogan sobre esto y exponga los medios manipuladores a través de los cuales países como esos dos aspirantes a la OTAN apoyan el terrorismo contra el pueblo turco, más se dañará su reputación internacional, lo que a su vez perjudicará su influencia, ya que Finlandia y Suecia se derivan desproporcionadamente de su poder blando. En otras palabras, esta es una respuesta asimétrica a la amenaza que representan para la seguridad de su país.
Dicho esto, no está claro si Turquía bloqueará formalmente su membresía en la OTAN, lo que podría provocar una intensificación de la Guerra Híbrida de Occidente liderada por EEUU. Si finalmente apoya sus solicitudes, entonces se puede considerar que lo hizo sabiendo que la alternativa podría haber sido una exacerbación de las amenazas que sus aliados formales plantean hoy en día para la seguridad nacional de Turquía. En cualquier caso, está claro que los lazos problemáticos de Turquía con Occidente liderado por Estados Unidos no mejorarán en el corto plazo, pase lo que pase.
El precedente de “Lituania central” desacredita la crítica contemporánea de Polonia a Rusia
Polonia se ha encargado recientemente de convertirse en la fuerza más antirrusa del mundo después de que el primer ministro se jactara de establecer el estándar mundial para la rusofobia y luego ridículamente afirmara que el presidente Putin es más peligroso para el mundo que Adolf Hitler. También declaró que “Esta Rusia es totalitaria, es nacionalista, es imperial, y esta Rusia quiere restablecer el imperio ruso y un tipo de estado posterior a la Unión Soviética”. El pretexto de Polonia para hacer todo esto es la operación militar especial en curso de Rusia. en Ucrania, que parece cada vez más probable que resulte en la reunificación de la antigua región de Novorossiya (ya sea en su totalidad o en parte) con su patria histórica rusa en la línea del escenario de Crimea siguiendo las últimas señales en ese sentido provenientes de la región de Kherson.
Sin embargo, la postura de Varsovia es extremadamente hipócrita, ya que hizo casi exactamente lo mismo en Lituania justo después de la Primera Guerra Mundial que Moscú está haciendo en Ucrania durante la Nueva Guerra Fría . La mayor parte del mundo no lo sabe, ya que Polonia no promociona esta página de su historia a audiencias extranjeras ni la mayoría de los polacos se sienten cómodos discutiéndola con no polacos dado el contexto político internacional actual, pero alguna vez existió tal cosa como la “República de Lituania Central”. Es difícil encontrar información al respecto en inglés más allá de Wikipedia y las fuentes conectadas al artículo de esa enciclopedia en línea sobre este tema, pero aún existe para aquellos lo suficientemente intrépidos como para aprender sobre esta "historia prohibida" que ahora se describirá brevemente.
La Polonia posterior a la independencia inicialmente buscó recuperar militarmente todos los territorios que anteriormente estaban bajo el control de la Comunidad polaco-lituana. Esto resultó no solo en la guerra polaco-soviética que vio brevemente a las fuerzas polacas conquistar Kiev, sino también en la guerra polaco-lituana que se libró a lo largo de ese conflicto más grande. Polonia quería incorporar la histórica capital lituana de Vilnius a la Segunda República Polaca que, con el tiempo, llegó a estar poblada por muchos más polacos que lituanos. Un día después de aceptar un alto el fuego conocido como el Acuerdo de Sulwalki el 7 de octubre de 1920, el general polaco Lucjan Zeligowski organizó un motín de bandera falsa por orden de Varsovia para establecer la autoproclamada "República de Lituania Central" alrededor de la disputada región de Vilnius.
Este sistema de gobierno no reconocido finalmente celebró elecciones que previsiblemente resultaron en que las autoridades solicitaran la reunificación de su región con su patria histórica polaca en 1922. Si bien la comunidad internacional finalmente reconoció la nueva frontera polaco-lituana, el segundo estado mencionado no lo hizo hasta que fue coaccionado por Varsovia bajo la amenaza de guerra a principios de 1938. Tras la adhesión de Lituania a la Unión Soviética en 1940, que Moscú considera legal a los ojos del derecho internacional, mientras que las autoridades posteriores a la independencia de ese Estado báltico y el resto de la comunidad internacional lo consideraba como una “ocupación”, Stalin devolvió la región de Vilnius a ese país donde permanece hasta el día de hoy. Esto hace que sea aún más hipócrita que sus líderes odien tanto su pasado de la era soviética.
El consumidor casual de información que solo sigue los últimos titulares y no sabe mucho sobre la historia de Europa Central podría sorprenderse al descubrir que Polonia hizo lo mismo con Lituania entre 1920 y 1922 que Rusia ha estado haciendo con Ucrania desde 2014 el día de hoy, especialmente cuando Varsovia nunca se cansa de despotricar contra Moscú. Tanto la Segunda República Polaca como la Federación Rusa cambiaron unilateralmente la situación geopolítica de sus regiones por medios no reconocidos por la comunidad internacional pero que resultaron en la reunificación de regiones históricas con sus patrias. De hecho, esa descripción, “regresar a su patria”, es exactamente como la TV Republika de Polonia describió ese evento en su artículo sobre el centenario este febrero.
Vilnius, al igual que Lvov en Ucrania que la Segunda República Polaca controló después de que la República Popular de Ucrania Occidental que surgió de la Guerra Polaco-Ucraniana se fusionó con ella, se considera una ciudad polaca histórica que es inseparable de la identidad de su gente. La diferencia entre la República de Lituania Central y la República Popular de Ucrania Occidental es que la primera mencionada fue creada por Varsovia a través de una operación de bandera falsa, mientras que la segunda se estableció orgánicamente por sí misma, razón por la cual esta última no es el foco de la presente pieza, aunque todavía es importante tocarla en el contexto más amplio. Los análogos rusos de Vilnius y Lvov son Odessa y Sebastopol, entre otras ciudades del mini-imperio antinatural de Lenin y eso se está desmoronando ante los ojos del mundo en este momento.
¿Una intervención militar polaca en el oeste de Ucrania realmente conduciría a la Tercera Guerra Mundial?
Recientemente ha surgido la preocupación de que Polonia podría estar conspirando para intervenir militarmente en el oeste de Ucrania con el pretexto de enviar fuerzas de paz allí. Este escenario fue planteado por el jefe de espionaje exterior ruso Sergey Naryshkin a finales del mes pasado y se produce después de que Varsovia sugiriera oficialmente hacer exactamente eso durante una reunión de la OTAN en marzo, pero fue rechazado por el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky en ese momento. Naryshkin comenzó a hablar sobre esta posibilidad una vez más, ya que Polonia se encuentra actualmente en medio de ejercicios militares a gran escala a lo largo de la frontera con Ucrania a lo largo de este mes que podrían servir como tapadera para comenzar la operación sobre la que advirtió.
Hay varios factores que impulsan por qué Polonia podría decidir intervenir militarmente en Ucrania. En primer lugar, hacerlo podría crear una línea roja en el oeste de Ucrania respaldada por el paraguas nuclear de EE. UU. que protegería a las fuerzas polacas, lo que podría detener el avance de las fuerzas rusas si logran un gran avance en dirección a Odessa/Transnistria. En segundo lugar, las Fuerzas Armadas de Ucrania (UAF) podrían colapsar pronto, en cuyo caso Polonia podría intervenir con el pretexto de mantener la ley y el orden en la región fronteriza. Y tercero, también podría tratar de detener otra ola masiva de refugiados en ese escenario, lo que también podría servir para crear las condiciones para eventualmente repatriar a los refugiados ucranianos desde Polonia.
Este escenario también implica varios desafíos muy serios. Primero, Ucrania occidental es la cuna del movimiento nazi de ese país, algunos de cuyos miembros podrían oponerse militantemente a las fuerzas polacas que intervienen. En segundo lugar, tal intervención probablemente conduciría a una presencia polaca a largo plazo allí que muy fácilmente podría implicar miles de millones de dólares en costos que la economía polaca simplemente no puede pagar, ni el pueblo polaco pagaría felizmente a expensas de su propio nivel de vida que obviamente disminuiría en ese escenario. Y tercero, la óptica de Polonia cambiando unilateralmente el statu quo militar-estratégico y posiblemente incluso geopolítico en Ucrania podría reflejarse negativamente en ello.
Esos desafíos podrían superarse prospectivamente a través de los siguientes medios. En primer lugar, Polonia podría utilizar las fuerzas ucranianas que está entrenando en su territorio y también a los refugiados para que sirvan como rostro de su intervención para apelar a los nazis locales y así posiblemente evitar cualquier enfrentamiento. En segundo lugar, algunos de los aproximadamente 300.000 millones de dólares de los activos extranjeros de Rusia que fueron robados recientemente por Occidente liderado por Estados Unidos podrían invertirse en subvencionar la operación militar de Polonia, así como sus subsiguientes proyectos socioeconómicos y políticos allí. Y, por último, Polonia podría confiar en el apoyo de Western Mainstream Media liderado por EE. UU. para explicar al público las tres fuerzas impulsoras mencionadas anteriormente detrás de su posible intervención.
La mayor preocupación que tienen los observadores sobre este escenario es la posibilidad de que pueda escalar la guerra de poder dirigida por la OTAN contra Rusia a través de Ucrania en una guerra directa entre la OTAN, Polonia y Rusia. Esta preocupación fue compartida recientemente por el coronel del Ejército de los EE. UU. Douglas Macgregor, quien anteriormente también se desempeñó como asesor principal del secretario de Defensa interino Christopher Miller en los últimos meses de la presidencia de Trump, en su último artículo para The American Conservative. Titulado " La amenaza de la participación polaca en Ucrania ", explica convincentemente las razones por las que este escenario es creíble y, por lo tanto, debe evitarse a toda costa. Sus argumentos son válidos y merecen una profunda reflexión por parte de los funcionarios estadounidenses y polacos.
Sin embargo, también vale la pena jugar al abogado del diablo como parte de un ejercicio de pensamiento para examinar si este escenario dramático podría conducir casi contrariamente a la intuición a la desescalada del conflicto ucraniano a través de su escalada intencional. Por muy loco que parezca, hay una cierta lógica inherente a este escenario. El expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, Dmitry Medvedev, llamó la atención en una publicación reciente de Telegram sobre la provocativa predicción del presidente polaco Andrzej Duda en el Día de la Constitución de Polonia de que la frontera de su país con Ucrania pronto podría dejar de existir, lo que interpretó como una adición de credibilidad a su complot especulativo de intervención militar.
Curiosamente, tampoco insinuó ninguna respuesta militar rusa a ese escenario, lo que llevó a algunos a preguntarse si esa era una señal de que Moscú podría aprobar tácitamente los objetivos de guerra de Varsovia. Después de todo, no es realista esperar que las fuerzas rusas operen sobre el terreno en la cuna nazi de Ucrania Occidental en el corto plazo dado el ritmo lento y constante de su intervención militar especial en curso, y mucho menos mantener una presencia sostenible allí como lo están haciendo actualmente en el Este y Sur de Ucrania. La región tradicional de Galicia no es como la región de Kherson, cuya gente quiere reunificarse con su patria tradicional, y se opone brutalmente a cualquier cosa que esté remotamente conectada con Rusia.
Además, aunque Rusia respeta en principio la condición de Estado ucraniano, como lo demuestra el artículo académico del presidente Putin el verano pasado sobre la unidad histórica de rusos y ucranianos , también considera que sus fronteras posteriores a la independencia son el resultado del mini-imperio antinatural de Lenin que ya se derrumbó en Crimea, Donbass y las regiones de Kherson-Zaporozhye de lo que históricamente se denominó Novorossiya. Por lo tanto, se deduce que si el resultado (ya sea intencionado o no) de su operación militar especial allí es el desmoronamiento de esta construcción zombi, entonces realmente no es tan importante si Polonia y quizás también Hungría y Rumania pronto corrigen los errores de la historia allí también.
En teoría, los movimientos militares polacos, húngaros y/o rumanos hacia el oeste de Ucrania, independientemente de su pretexto, no representarían una gran amenaza para el componente terrestre de la operación militar especial de Rusia en las partes este y sur del país, ni sería un obstáculo relacionado con el bombardeo del complejo militar-industrial de Kiev y las cadenas de suministro en el centro de Ucrania que apoyan a sus fuerzas en esas otras dos partes. Ese escenario podría resultar en la trifurcación de Ucrania en Novorossiya liberada por Rusia, Ucrania occidental ocupada por la OTAN (posiblemente anexada hasta cierto punto), y una residual Ucrania central.
Ucrania occidental obviamente estaría dominada por la OTAN, Novorossiya obviamente representaría la máxima extensión occidental del paraguas nuclear de Rusia sobre su población autóctona titular en la antigua Ucrania, mientras que Ucrania central podría convertirse en un estado tapón entre esos dos que obviamente sería desmilitarizado (ya sea a través de un acuerdo legalmente vinculante o de facto luego de la destrucción completa de la UAF allí). Este escenario podría ser mutuamente aceptable para las dos principales partes en conflicto, la OTAN y Rusia, aunque, por supuesto, ocurriría a expensas del estado proxy ucraniano de Occidente que ya no existiría en su totalidad, sino que sería una sombra de su antiguo yo geopolítico.
La llamada "niebla de guerra" y los escenarios emergentes resultantes que surgen de los complejos procesos militar-estratégicos que se están desarrollando activamente en el teatro de operaciones significa que este resultado no puede darse por sentado, pero el precedente sirio de Rusia, Turquía y EE. UU. “dividen” de facto ese país sin chocar directamente entre sí sugiere que, al menos en teoría, es posible replicar estas “relaciones de trabajo” entre la OTAN y Rusia para crear una “nueva normalidad” en Ucrania. En otras palabras, si bien una intervención militar polaca allí (que también podría incluir a Hungría y/o Rumania) podría escalar esta guerra de poder a la Tercera Guerra Mundial, también podría reducirla.
Mientras la OTAN y Rusia no se enfrenten en sus respectivas "esferas de influencia" en la antigua Ucrania al igual que Rusia, Turquía y EE. UU. hasta ahora no lo han hecho en sus propias "esferas" en Siria, el conflicto podría potencialmente congelarse y, por lo tanto, estabilizarse en beneficio de los lugareños atrapados en la mira de la guerra de poder más intensa de la Nueva Guerra Fría hasta el momento. Eso no quiere decir que este escenario deba suceder, sino que no puede descartarse ya que los dos participantes principales, la OTAN y Rusia, tienen intereses comprensibles de seguridad nacional y estratégicos para considerarlo seriamente, aunque solo si existe la voluntad política de ambos lados para que suceda.
< Anterior | Siguiente > |
---|
¡ATENCIÓN!