"Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos"
Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en "El arte de la guerra"
Andrew Korybko. Los observadores estadounidenses están cada vez más preocupados de que la Cumbre de las Américas del próximo mes en Los Ángeles esté a punto de ser una de las peores vergüenzas de política exterior de la administración Biden después de la caótica evacuación de Afganistán en agosto pasado.
Politico tituló un artículo sobre cómo “ la cumbre de las Américas de Biden está generando burlas y amenazas de boicot”, que informó que varios líderes latinoamericanos amenazan con boicotear el evento si no se invita a Cuba, Nicaragua y Venezuela. Si bien Antigua, Barbuda y Bolivia podrían no ser un gran problema en el gran esquema de la estrategia de EE. UU. hacia el hemisferio, la abstención de Brasil y México haría que el evento no tuviera ningún sentido, ya que solo cuentan con la mitad de la población de la región, como le recordó Politico a su audiencia.
Nada de esto debería sorprender a los observadores astutos. La anterior Administración Trump descuidó en gran medida a América Latina y desestabilizó aquellas partes a las que Washington realmente prestó atención. Biden continuó en silencio con esa política, que ha quedado en un segundo plano en los últimos meses a medida que Estados Unidos libra su guerra de poder contra Rusia a través de Ucrania. Sobre eso, los $40 mil millones en la ayuda integral de emergencia que el Congreso acaba de autorizar para esa ex república soviética también debe llenar de resentimiento a los países latinoamericanos, ya que muchos han estado pidiendo una fracción de esa cantidad para hacer frente a las drogas, la inmigración ilegal y la pobreza y no han recibido nada. Eso solo demuestra que EE. UU. carece de la voluntad política para ayudar a la región a satisfacer sus necesidades, ya que no tiene nada que ganar al hacerlo, mientras que cree que apoyar plenamente a Ucrania beneficia a sus grandes intereses estratégicos.
Los líderes latinoamericanos aún podrían haber considerado asistir aunque solo fuera para hacer otro esfuerzo por recibir algún tipo de ayuda, pero claramente no tendrán ganas de faltarse el respeto a sí mismos y a sus países al asistir a un evento al que varios de sus pares no han sido invitados. Los que siguen yendo obviamente tienen sus propias razones para hacerlo, pero se refleja mal en sus gobiernos y sugiere un elemento de desesperación económica que tiene prioridad sobre la solidaridad con la región. Algunos podrían tratar de presentar su asistencia potencial como parte de un acto de equilibrio o al menos un intento de mantener lazos cordiales y de trabajo con la potencia hegemónica de EE. UU., pero sería mejor para todos si todos trabajaran juntos como un bloque para poder enviar el poderoso mensaje a Washington de que sus estándares selectivos son una reliquia inaceptable de una era pasada.
Históricamente, Estados Unidos ha dividido y gobernado América Latina, pero su gente siempre ha resistido esta política maquiavélica, lo que explica por qué los lazos con la región han tenido altibajos a lo largo de las décadas. Con Lula programado para regresar a la presidencia a finales de este año y es probable que siga una política de neutralidad en la Nueva Guerra Fría que, por defecto, apoya la posición multipolar conservador-soberanista (MCS) contra el unipolar liberal-globalista (ULG), el equilibrio de influencia en América Latina se alejará decisivamente de Washington y se acercará al emergente Orden Mundial Multipolar. El boicot simbólico de muchos líderes latinoamericanos al evento del próximo mes establecería el tono regional para los desarrollos que cambiarán las reglas del juego y que pronto podrían seguir a finales de este año, por lo que es tan importante que se mantengan firmes y no se dejen influir para reconsiderar su decisión.
En ese escenario, no habría duda de que, si bien EE. UU. logró reafirmar su hegemonía unipolar sobre la UE en respuesta a la operación militar especial en curso de Rusia en Ucrania, perdió sin saberlo la misma región que históricamente consideraba su llamado “patio trasero”, América Latina. Al continuar convirtiéndose en un polo de influencia cada vez más independiente en medio de la transición sistémica global a la multipolaridad, los países latinoamericanos literalmente contribuyen a cambiar el mundo para mejor. Muestran cuán aislado está EE. UU. del Sur Global, lo que desacredita su insinuación propagandística de haber regresado a su antiguo estatus de superpotencia en los últimos meses. En realidad, todo lo que hizo EE. UU. fue solidificar el bloque occidental que prevé liderar en el orden mundial multipolar mientras pierde al resto del mundo en el proceso.
Cumbre de las Américas: "EEUU ya no cuenta con el liderazgo político en la región"
Camila Bentancor Santana
El rechazo de América Latina a que Cuba, Venezuela y Nicaragua sean excluidos de la Cumbre de las Américas demuestra la pérdida de liderazgo de EEUU en la región, dijo a Sputnik el analista Hugo Moldiz. Para el experto, los mismos argumentos podrían ser utilizados para dejar fuera de la cita a Colombia.
El presidente de México, Andrés Manuel Lopez Obrador (AMLO), dijo esperar que la medida no se concrete y, en su conferencia del lunes 16, se mostró optimista en relación a que el Gobierno de Joe Biden invite a estos países, demostrando apertura y respeto.
De lo contrario, el mandatario advirtió que se ausentará de la cumbre regional que se desarrollará en Los Ángeles en junio, aunque sí concurrirá el canciller Marcelo Ebrard. Su postura fue compartida por el presidente de Bolivia, Luis Arce, y apoyada por Honduras, Argentina, Ecuador y Chile, que exhortaron que todas las naciones sean invitadas.
Para el abogado, político y periodista boliviano Hugo Moldiz, "hacer la Cumbre de las Américas sin Cuba, Venezuela y Nicaragua y que no esté Bolivia ni México representa un factor de gran deslegitimación de una cumbre que pretendía ser más participativa y mejor de la que ya se organizó en 2021".
El analista apuntó que "EEUU no cuenta, a pesar de los esfuerzos que hace, con el liderazgo político en la región" y agregó que, en parte, se debe a la existencia de "gobiernos principalmente de corte progresista de izquierda que ratifican la necesidad de respeto mutuo, diálogo, autodeterminación de los pueblos y un nivel mayor de autonomía de los Estados frente a la superpotencia".
¿Colombia también debería ser excluida?
Para Moldiz, si Washington siguiera al pie de la letra los mismos argumentos que esgrime para excluir a Cuba, Venezuela y Nicaragua, también debería excluirse a Colombia.
Según el analista, la democracia colombiana se encuentra, desde hace más de 50 años, "subordinada al poder militar oficial y extraoficial con las fuerzas armadas y las bandas paramilitares", respectivamente.
Moldiz consideró que para que haya democracia tiene que haber "elecciones limpias, transparentes y el poder militar debe estar subordinado al poder civil, algo que no ocurre en Colombia".
Asimismo, agregó que en el país persiste una "combinación de la doctrina de la seguridad nacional con una fachada democrática" dada la cantidad de asesinatos, persecuciones, desplazamientos forzados y amenazas —así como las que recaen sobre el candidato presidencial Gustavo Petro y su compañera de fórmula, Francia Marquez—
Biden "echa al tacho de la basura" el vínculo con la región
Para Moldiz, el mensaje de apoyo de los mandatarios latinoamericanos es producto de una nueva actitud concebida al final de la década de 1990 y el ascenso de líderes como Hugo Chávez (1999-2013) en Venezuela o Evo Morales (2006-2019) en Bolivia.
El experto remarcó que "esta ola progresista de izquierda en América Latina" ha cambiado la actitud frente a EEUU. En ese sentido, subrayó que "no es casual que se haya conformado la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que es un espacio de encuentro entre gobiernos de derecha, de izquierda e incluso gobiernos de centro".
América Latina, independiente de la inclinación ideológica de sus gobiernos, "está pidiendo mayor autonomía frente a los EEUU y un nuevo orden mundial basado en la multipolaridad", afirmó.
En la misma línea, Moldiz recordó los acercamientos que tuvo la administración de Barack Obama (2009-2017) con la región, algo que también ha sido destacado por el canciller mexicano Marcelo Ebrard.
"Con Obama se entendió la necesidad de un nuevo tipo de relación aunque sin renunciar al objetivo de hegemonía política desde EEUU. Por lo menos se actuó más inteligentemente y se invitó a Cuba —en 2015— a que sea parte de la Cumbre", valoró.
Para Moldiz, en aquel momento el presidente estadounidense vio que "la táctica del enfrentamiento y la confrontación había fracasado como fracasó el bloqueo contra Cuba", por lo que debió "recurrir a otros métodos más inteligentes para recuperar el espacio de EEUU en América Latina".
En contrapartida, y a pesar de haber sido vicepresidente de Obama, el actual mandatario estadounidense parece ir por un camino opuesto. "Biden está echando al tacho de basura todo eso", advirtió.
< Anterior | Siguiente > |
---|
¡ATENCIÓN!