Portada - Últimas noticias

La neutralidad de Finlandia es un vestigio del orden mundial posterior a Yalta, eso es todo. En realidad, esta neutralidad fue el resultado de la derrota de Finlandia como aliado de Hitler. En 1947, Finlandia firmó el Tratado de Paz de París con los países de la Coalición Anti-Hitler. Entre otras cosas, el tratado limitaba las fuerzas armadas de Finlandia. A Helsinki se le prohibió tener armas nucleares y algunos otros tipos de armas, el número de fuerzas armadas fue limitado.

En 1948 se firmó el Tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua entre la URSS y Finlandia, según el cual Finlandia proclamó una política de neutralidad. Además, el tratado requería que Finlandia reconociera los intereses especiales de la URSS. En 1992, fue reemplazado por un acuerdo entre la Federación Rusa y Finlandia, donde ya no había cláusula de neutralidad. Al mismo tiempo, Helsinki abandonó unilateralmente las restricciones militares de 1947.

A pesar de la continuación formal de la política de neutralidad después del colapso de la URSS, el liderazgo finlandés de facto desmanteló gradualmente su estatus neutral, acercándose a la OTAN. La crisis actual en Ucrania es un catalizador y una excusa conveniente para ir aún más lejos. La neutralidad finlandesa fue el resultado de una derrota militar y fue apoyada por el poder militar de la vecina URSS, tan pronto como el vecino del este se debilitó, Helsinki comenzó a rechazar la neutralidad y las restricciones militares.

Rusia advierte a Finlandia con respuesta ‘técnico-militar’ si entra en OTAN

“Rusia se verá obligada a adoptar medidas de respuesta tanto técnico-militares como de otra clase con el fin de contrarrestar las amenazas que han surgido para su seguridad nacional”, ha advertido este jueves el canciller ruso, Serguéi Lavrov, en un comunicado.

Así ha reaccionado a la decisión de Finlandia de ingresar en la OTAN, aseverando que el objetivo del bloque militar es seguir expandiéndose hacia las fronteras rusas, así como crear un nuevo flanco de amenaza militar para el país eurasiático.

Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha denunciado esta misma jornada que “sin lugar a dudas” la medida es una amenaza para Moscú, dejando claro que el movimiento de la Alianza Atlántica no hace Euroasia más estable, ni más segura.

En una rueda de prensa, el vocero ha asegurado que, en el caso de que Finlandia se adhiera a la Alianza Atlántica, Rusia analizará la situación a fin de elaborar las medidas necesarias para equilibrar la situación y garantizar su seguridad.

Asimismo, ha puesto énfasis en que su respuesta a la referida medida, dependerá “de cómo se manifieste la ulterior ampliación [de la OTAN], de cuánto acerque la infraestructura militar hacia nuestras fronteras”.

Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha enfatizado este mismo jueves que la alianza está dispuesta a integrar a Finlandia de forma “rápida”, si solicita su ingreso, declarando que las puertas del bloque militar “están abiertas”.

Con Finlandia, la frontera del bloque militar se acercará aún más al territorio ruso, casi 1400 kilómetros de línea común que afianza la posición de la Alianza en una zona próxima de gran interés económico y geoestratégico para Moscú, es decir, el Ártico.

Rusia ya ha advertido una y otra vez que una posible adhesión de países como Ucrania, Finlandia y Suecia en la OTAN tendrá consecuencias militares y políticas “graves” que Moscú no dejará sin respuesta. Fue por la misma razón y tras la negativa de la Alianza Atlántica a garantizar la seguridad rusa, que el presidente ruso, Vladimir Putin, se inclinó por lanzar una operación especial contra Kiev.

El Kremlin tilda de inaceptable la declaración de primer ministro polaco en contra de Rusia

MOSCÚ (Sputnik) — La declaración del primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, sobre la necesidad de "erradicar el mundo ruso", concepto etnopolítico y cultural de una comunidad transfronteriza rusa, es completamente inadmisible, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

"Es la quintaesencia del odio a los rusos que (...) se apoderó de toda la política polaca, todo el liderazgo polaco y en gran medida la sociedad polaca, a nuestro pesar, esta declaración es absolutamente indignante e inadmisible", dijo Peskov ante los periodistas.

Previamente, el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, aseguró a The Telegraph que percibe el concepto del llamado "mundo ruso" promovido por Moscú como "un tumor cancerígeno que representa una amenaza mortal para toda Europa", el cual, en su opinión, debe ser "erradicado".

Este 13 de mayo el vicepresidente del Consejo de la Federación (Senado) de Rusia, Konstantín Kosachov, sostuvo que los políticos que promueven la ideología nazi son el verdadero "tumor" que afecta el continente europeo.

Entregas de gas a Finlandia

Asimismo, el Kremlin catalogó de noticia falsa los informes que divulgaron algunos medios sobre la supuesta suspensión de las exportaciones de gas de Rusia a Finlandia.

"Gazprom envía gas natural a distintos usuarios en Europa, incluido a los países miembros de la OTAN (...) Esas publicaciones [sobre los supuestos planes de Gazprom de cesar los envíos de gas] son nuevas noticias falsas", dijo Peskov.

El 12 de mayo el periódico finlandés Iltalehti afirmó que Rusia suspendería el 13 de mayo las exportaciones de gas a Finlandia. El diario aseguró también que las autoridades habían sido informadas de las distintas medidas de Rusia ante una eventual incorporación del país nórdico en la OTAN.

Gazpom, subrayó el portavoz, ha demostrado en numerosas ocasiones su calidad de proveedor fiable del combustible.

El ministro de Exteriores finlandés, Pekka Haavisto, dijo que espera que su país envíe su solicitud de ingreso en el bloque militar a mediados de la próxima semana. Este plan acercaría la maquinaria bélica de la OTAN a las fronteras noroccidentales de Rusia.

El 1 de abril entró en vigor la normativa rusa para el uso del rublo en el comercio del gas con los países hostiles incluidos en un listado de más de 45 Estados, entre ellos Finlandia, que impusieron sanciones a Moscú por su operación militar en Ucrania.

La ministra finlandesa de Asuntos Europeos y Gobernanza Corporativa, Tytti Tuppurainen, adelantó a finales de abril que su país no pagará en rublos, lo que podría ocasionar la interrupción de las entregas del combustible y la paralización de sus industrias.

En 2021, Finlandia cubrió el 92% de su consumo de gas con despachos desde Rusia, según datos de Statistics Finland, la oficina nacional de estadística, y el Instituto de Recursos Naturales del país nórdico.

EE.UU. afirma que planea "tomar las lecciones de Ucrania y aplicarlas a Taiwán" 

EE.UU. planea aplicar la experiencia obtenida de la crisis ucraniana a la defensa de Taiwán, expresó este jueves la subsecretaria de la Oficina de Asuntos Político-Militares, Jessica Lewis, en su testimonio dedicado a los esfuerzos del país norteamericano para apoyar a Ucrania.

De acuerdo con Lewis, la retórica y las recientes acciones de Pekín "demuestran claramente los potenciales retos de seguridad" que enfrenta la isla. "EE.UU. está decidido a asegurarse de que Taiwán tenga todos los medios necesarios para defenderse de cualquier ataque posible, incluida una acción unilateral por parte de la República Popular de China, para alterar el 'statu quo' vigente desde hace muchas décadas", agregó la funcionaria.

"Adicionalmente, debemos tomar las lecciones de Ucrania y aplicarlas a Taiwán", dijo Lewis al señalar que se debe "no solamente tomar en cuenta, sino también actuar sobre las implicaciones de este conflicto para defender a Taiwán". "La amenaza de la República Popular China para Taiwán representa otra serie de problemas, y estamos trabajando para pensar en las lecciones de Ucrania que se aplican y que no se aplican en este contexto", reveló.

Así, calificó el asunto como su "prioridad máxima" y detalló que EE.UU. está profundizando los lazos con Taiwán en materia de defensa. En este contexto, señaló también que Washington basa su relación con Taipéi en el respeto de su democracia, aunque las acciones del país norteamericano también son "coherentes" con la política de una sola China.

"Cuestiones fundamentalmente diferentes"

En ocasiones previas, el propio Taiwán manifestó que no es apropiado comparar la situación de la isla con la de Ucrania. "Pero hay quienes aprovechan esta oportunidad para manipular el llamado [tema] de 'la Ucrania de hoy, el Taiwán de mañana', en un intento por [...] perturbar la "moral de la gente", subrayó el portavoz del Gabinete taiwanés, Lo Ping-cheng.

Desde Pekín, también enfatizaron que los problemas de Ucrania y Taiwán no pueden vincularse, debido a que la isla siempre ha sido una parte inalienable de China, mientras que la cuestión es "un legado de la guerra civil china" y un "asunto interno".

"Estados Unidos y Taiwán están confabulados entre sí, y algunas personas, incluso, comparan deliberadamente a Taiwán y a Ucrania, que son dos cuestiones fundamentalmente diferentes, en un intento de confundir al público y aprovechar el caos", declaró el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Zhao Lijian.

Pekín considera a Taiwán como parte irrenunciable de su territorio, e insiste en que cualquier negociación con la isla que pase por encima del Gobierno central viola el principio clave de su política de una sola China. La mayoría de los países, incluida Rusia, reconocen a la isla como parte integral de la República Popular China.

Aunque Washington no reconoce a Taiwán –que se autogobierna desde 1949 con una administración propia, como país independiente–, mantiene una política de ambigüedad estratégica hacia la isla, reservándose el derecho a mantener relaciones especiales con Taipéi, que, en su opinión, toma sus propias decisiones.

Un criminal letón. No olvide su cara…

El diputado letón Kirshteins pidió un campo de concentración para quienes acudieron al monumento en Riga: "Todos los que llevaron flores deberían entrar y la salida cerrada. Instalar torres de seguridad y dejar salir sólo a quien la embajada rusa compra un billete de ida - a Moscú!"

"¿Y si los rusos responden?" EEUU teme filtraciones sobre su participación en la guerra con Rusia

Elena Panina

El Washington Post trató de blanquear a Estados Unidos en la situación con el suministro de inteligencia por parte de la comunidad de inteligencia estadounidense a Ucrania. Se hace especial hincapié en el hecho de que esta inteligencia no es una designación directa de objetivos y es de carácter general. Y ahora la parte ucraniana, dicen, los usa a su propia discreción y, además, tiene sus propias capacidades para la designación de objetivos.

Por lo tanto, los estadounidenses quieren desmentir filtraciones anteriores en sus propios medios, en particular sobre su participación en el hundimiento del crucero de misiles Moskva y la asistencia de las Fuerzas Armadas de Ucrania en ataques contra generales rusos en Ucrania.

Es obvio que tal cambio de tono y contenido se debe a los temores de que Moscú considere tales acciones de Washington como su participación directa en el conflicto militar en territorio ucraniano y responda en consecuencia.

Esta conclusión también es confirmada por la opinión del ex funcionario del Departamento de Estado de EE. UU. Scott R. Anderson, citado por WP:

"Si EE. UU. ha proporcionado información sobre objetivos a un lado extranjero, entonces estamos íntimamente involucrados en la decisión de objetivos: estamos enviando estas fuerzas y están actuando en nuestro nombre. Es posible que respondan".

Además, esta publicación de WP menciona alguna guía sobre el intercambio de inteligencia con Kyiv, desarrollada por la administración Biden, que supuestamente prohíbe proporcionar a Ucrania información sobre la ubicación en su territorio de los principales líderes del Ministerio de Defensa ruso. Además de cualquier información que ayudaría a los ucranianos a atacar objetivos rusos fuera de las fronteras de Ucrania.

No hay confianza en este liderazgo. Además, la palabra no es un gorrión: NBC News afirmó anteriormente lo contrario. Se informó que en abril de 2022, el Director de Inteligencia Nacional de los Estados Unidos retiró y reemplazó un memorando que prohibía específicamente el intercambio de inteligencia para "devolver el territorio ocupado" y facilitar los ataques ucranianos en Crimea y Donbass.

La conclusión es sencilla. La aparición del artículo en The Washington Post se debe al temor del establishment estadounidense de involucrarse en un enfrentamiento militar directo con Rusia y, al final, responder por sus acciones.

* directora del Instituto RUSSTRAT

Análisis: La geopolítica de la expansión de la OTAN

Salman Rafi Sheikh*

Lo que era, hasta hace un año, una organización con "muerte cerebral" según el presidente francés, de repente ha encontrado no solo un cerebro en funcionamiento sino también un conflicto para revivir.

El conflicto Rusia-Ucrania, aunque originalmente impulsado por la insistencia de EE. UU./Occidente en expandir la OTAN para incluir a Ucrania y rodear a Rusia, se ha convertido en una fuente directa de oxígeno para que la organización se expanda aún más para incluir países como Finlandia y Suecia. Si bien la expansión de la organización a través del conflicto Rusia-Ucrania es un revés para aquellos en Europa, incluidos Francia y Alemania, que favorecían una infraestructura de seguridad europea independiente de la OTAN, es una buena noticia para aquellos en Europa que han estado abogando por un mayor fortalecimiento de la organización contra las amenazas emergentes, incluido el terrorismo, la migración y los supremacistas de extrema derecha, y por último, pero no menos importante, presiones geopolíticas, es decir, Rusia. Pero la geopolítica de la expansión de la OTAN es una receta para el desastre, no para la estabilidad.

Una forma sencilla de entender esto es una pregunta: ¿cómo ayudará el traer fuerzas de guerra a la frontera de Rusia a reducir las presiones geopolíticas? Con las tropas y los sistemas de armas occidentales en su frontera, solo queda una posible forma de que Rusia responda. Implica su propia acumulación militar, incluido, como advirtió recientemente Moscú en vista de la petición de Suecia y Finlandia para unirse a la OTAN, el despliegue de sistemas de armas nucleares e hipersónicas en la Europa del Este. Es evidente cómo la geopolítica de la expansión de la OTAN no contribuirá a la paz, aunque otra cosa es que la expansión de la OTAN asegurará que el continente europeo permanezca atado a Washington durante un período de tiempo muy largo. Tal arreglo sirve tanto a Washington como a las élites políticas europeas vinculadas a los EE.UU.

Jeremy Corbyn del Reino Unido dijo recientemente que la OTAN debe “finalmente disolverse” ya que no contribuye al diálogo y la paz. El expansionismo de la OTAN, piensan otros, está manteniendo viva la Guerra Fría, lo cual es posible solo cuando la amenaza de una invasión rusa desde el Este se sobre proyecta constante y deliberadamente.

Veamos qué tiene que decir el 'padre' de la notoria política de contención de Estados Unidos, George Kenan, durante la Guerra Fría sobre la continuación de la OTAN después de la Guerra Fría. En 1998, en una  entrevista con The New York Times, Kennan dijo que la OTAN era esencialmente un instrumento geopolítico de la Guerra Fría. La entrevista se realizó en la época en que ocurrió la primera expansión de la OTAN a fines de la década de 1990, y Kennan explicó que la ampliación de la OTAN fue el “comienzo de una nueva Guerra Fría”, y agregó que “creo que es un error trágico. No había ninguna razón para esto en absoluto. Nadie estaba amenazando a nadie más”.

Esa expansión en 1998-99 se justificó sobre la base de una 'amenaza rusa'. Es irónico que la misma amenaza, y un lenguaje muy similar, también se esté utilizando hoy. Para citar más a Kennan, “'Me molestaron particularmente las referencias a Rusia como un país que se muere por atacar a Europa Occidental. ¿La gente no entiende? Nuestras diferencias en la guerra fría eran con el régimen comunista soviético” y no con Rusia, como explicó Kennan extensamente en esa entrevista muy oportuna y muy futurista.

La OTAN, al igual que el Pacto de Varsovia, fue un acuerdo de la Guerra Fría. Se disolvió el Pacto de Varsovia, una clara indicación de la intención de Moscú de interrumpir la política de alianzas y contraalianzas de la Guerra Fría. Pero la OTAN no se disolvió; fue agrandado. Hoy en día, su ampliación se persigue con mucha más agresividad que en la década de 1990 o principios del siglo XXI.

Con el fin de la Guerra Fría, la OTAN se convirtió aún más en un instrumento de la política exterior estadounidense. Su papel en varios conflictos desde Afganistán hasta Libia ha servido a los objetivos estadounidenses. Si la OTAN fuera disuelta, como algunos líderes europeos insinuaron recientemente, despojaría a los EEUU, sino que también mantiene bajo control las ambiciones europeas de autonomía estratégica. Esa es una de las principales razones por las que la OTAN no se disolvió y es muy poco probable que se disuelva en un futuro cercano, a pesar de que personas como Corbyn tienen pensamientos diferentes al respecto y Rusia ha estado advirtiendo, desde 2007, sobre el efecto adverso que tendrá esta expansión.

Cuando Vladimir Putin de Rusia se dirigió a la Conferencia de Seguridad de Munich en 2007, dijo: “La OTAN ha puesto sus fuerzas de primera línea en nuestras fronteras... La expansión de la OTAN representa una provocación grave que reduce el nivel de confianza mutua. Y tenemos derecho a preguntar: ¿contra quién va dirigida esta expansión? ¿Y qué pasó con las garantías que hicieron nuestros socios occidentales después de la disolución del Pacto de Varsovia?

Pero Estados Unidos tiene pensamientos diferentes. Ve en la ampliación de la OTAN la supervivencia misma de su hegemonía. Por lo tanto, cuando se le preguntó recientemente sobre la expansión de la OTAN para incluir a Finlandia y Suecia y las advertencias de Rusia, el Departamento de Estado de EE. UU. dijo que “la puerta de la OTAN es una puerta abierta”.

Aparentemente en desacuerdo con George Kennan, el Departamento de Estado dijo además que esta expansión promoverá la “estabilidad en el continente europeo”. Es torcer los hechos y cambiar la historia. Por ejemplo, Suecia es un país que no ha librado una guerra en más de 200 años. Ha disfrutado de estabilidad sin la ayuda de la OTAN. Ahora que EE. UU. busca que este país forme parte de una alianza militar contra Rusia, se verá obligado a realizar cambios en su geopolítica y política exterior que harían que la guerra, o librar una guerra, fuera inevitable, como lo ha sido durante el resto de Países de la OTAN bajo el liderazgo de los EE. UU. desde el establecimiento de la alianza en 1949.

Suecia inevitablemente necesitará reforzar su defensa. Ya ha aumentado su presupuesto de defensa, ya que el país busca comprar sistemas de armas de última generación de los EE. UU. La expansión de la OTAN, por lo tanto, tiene una doble ventaja para EE.UU. Vincula a más y más países europeos con la política exterior de los EE. UU. y también se suma al complejo militar-industrial de los EE. UU. En definitiva, no mantiene intacta la hegemonía estadounidense, sino que la reproduce con una asociación activa con las élites europeas.

*investigador-analista de Relaciones Internacionales y asuntos internos y externos de Pakistán

 

elespiadigital.com
La información más inteligente

AVISO IMPORTANTE

¡ATENCIÓN!

El denominado "mundo libre" ha censurado
la señal del canal ruso de TV RT.
Para poder seguir viéndolo en nuestro portal
siga las instrucciones siguientes:
1) Instale en su ordenador el programa
gratuito Proton VPN desde aquí:
2) Ejecute el programa y aparecerán
tres Ubicaciones libres en la parte izquierda
3) Pulse "CONECTAR" en la ubicación JAPÓN
4) Vuelva a entrar en nuestra web y ya 
podrá disfrutar de la señal de RT TV
5) Maldiga a los cabecillas del
"mundo libre" y a sus ancestros