"Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos"
Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en "El arte de la guerra"
Gazprom ha recibido la notificación de la parte ucraniana de que deja de recibir el gas ruso para el tránsito a Europa a través de la estación de medición Sojránovka a partir de este miércoles. Sin embargo, no tiene constancia de la existencia de las circunstancias "de fuerza mayor" que, según argumentó el operador del sistema de transmisión de gas de Ucrania, impiden el funcionamiento de este punto.
El operador ucraniano anunció este martes la interrupción del tránsito de gas a través de las estaciones de Sojránovka y Novopskov —una estación de compresión—, situadas cerca de la frontera con Rusia, debido a supuestos impedimentos de "fuerza mayor". Advirtió de que no se podrá cumplir con las obligaciones ante los socios europeos "en su totalidad", ya que Sojránovka dejará de recibir nuevas entregas a partir de las 7:00 (hora local) del 11 de mayo.
El representante de Gazprom, Serguéi Kupriyánov, ha declarado en un comunicado que la compañía "no ve ningún obstáculo para la continuación del trabajo en el modo habitual". "Los especialistas ucranianos han trabajado tranquilamente todo este tiempo en la estación de medición de gas Sojránovka y en la estación de compresión de gas Novopskov y siguen haciéndolo. El tránsito a través de Sojránovka se garantizaba en su totalidad, no hubo y no hay ninguna queja de las contrapartes", subrayó.
Asimismo, reiteró que "Gazprom cumple plenamente con todas sus obligaciones ante los consumidores europeos, suministra el gas para el tránsito de acuerdo con el contrato y el acuerdo con el operador", agregando que "los servicios de tránsito están pagados por completo".
Kupriyánov también rechazó la propuesta de la parte ucraniana de transferir el gas que Sojránovka no podrá transportar a la estación de medición de Sudzha, que permanece bajo control de Kiev. Argumentó que es "tecnológicamente imposible" realizar ese tipo de transferencia, insistiendo en que "la distribución de los volúmenes se rige claramente por el acuerdo de cooperación del 30 de diciembre de 2019", algo que "la parte ucraniana sabe perfectamente".
Las estaciones de Sojránovka y Novopskov se ubican en la región de Lugansk, a través de la cual Europa recibe casi un tercio del gas ruso, hasta 32,6 millones de metros cúbicos diarios, detalló el operador ucraniano.
Análisis: Gazprom no entiende
Andrey Martyanov
Todos los que siguen noticias reales hoy discuten esto:
Bueno, la verdad es que Gazprom SÍ entiende, simplemente dicen que no lo hacen para mantener un registro público. Pero hay una fuerza mayor que está detrás de Ucrania cerrando la válvula. No, no me malinterpretaste, lo digo en serio. Dos componentes de esta fuerza mayor son:
1. Un colapso cada vez más pronunciado y acelerado de la resistencia ucraniana, cuyos signos están en todas partes, sobre todo a través del trabajo de Larry Johnson al señalar esto:
Además, la apuesta de la isla Zmeinnyi "planeada" en el Pentágono encapsuló bastante bien el estado de las cosas, cuando un buque cargado de hardware y mano de obra de VSU fue aniquilado tanto en la isla como en las áreas de preposición. Entonces, en general, eso nos lleva a un segundo componente...
2. Cuál es LA fuerza mayor que realmente importa y esa es los Estados Unidos. Este es el principal impulsor detrás de esta cosa de "cerrar la válvula" porque, no solo la "narrativa" estadounidense de que Rusia será conquistada por los gloriosos ukronazis de Kiev se está desmoronando, se está desmoronando de una manera dramática que expone no solo la debilidad de EE.UU., tanto económica como militar, sino también crea una gran corriente de sabotaje entre los "aliados" de EE. UU. (ya sabes, perros falderos), que en realidad ya no están tan entusiasmados con proporcionar armas a Kiev. De hecho, la historia con los complejos alemanes Gepard AD es un buen ejemplo. Alemania está lista para enviarlos (no es que vayan a marcar ninguna diferencia), pero no hay munición adecuada para ellos y Alemania ya no la produce... así que ya se hace una idea.
Entonces, EE. UU. decide restallar su látigo y acorralar a sus "aliados" en un lugar adecuado y mostrarles lo que sucede cuando deciden siquiera pensar en su propia supervivencia. Esa es la razón principal. Verá, la UE obtiene su suministro de energía paso a paso por parte de los EE. UU. Esta es la única guerra en la que EE. UU. es bueno, el chantaje y la económica, la militar no tanto, y era inevitable que después del "cierre" de NS2, se cortaran otras rutas de suministro de energía para Europa. Y eso es lo que observamos ahora. La democracia, ya sabes, necesita sacrificios. Alemania es la primera en caer, el resto seguirá después. Incluso los imbéciles de Oilprice lo entienden:
Una suspensión de gas en Rusia afectaría a las economías europeas y del norte de África
Cierto, pero esa es la idea, y Rusia advirtió a estos idiotas europeos al respecto durante años. Que son el almuerzo estadounidense en el último intento desesperado de Estados Unidos de prolongar su propia agonía, retrasar el colapso de la economía y el aumento del caos social. Así que ahí está. Rusia no va a salvar a Europa, pero seguramente no le importaría ganar un montón de dinero con su muerte y ya lo está haciendo.
Gazprom anuncia que transita 72 millones de metros cúbicos de gas diarios a través de Ucrania
El gigante energético ruso ha comunicado que el tránsito diario de gas natural a través de Ucrania se encuentra a nivel de 72 millones de metros cúbicos, mientras a finales de abril la cifra era de entre 50 y 70 millones, reporta RIA Novosti.
El reporte surge tras la reciente notificación de la parte ucraniana en la que aseguró que dejará de recibir el gas ruso para el tránsito a Europa a través de la estación de medición Sojránovka a partir de este miércoles. Gazprom respondió que no tiene constancia de la existencia de las circunstancias "de fuerza mayor" que, según argumentó el operador del sistema de transmisión de gas de Ucrania, impiden el funcionamiento de este punto.
Uno de los principales importadores de gas ruso de Alemania acepta el esquema de pago que exige Moscú
VNG, uno de los principales importadores del gas ruso de Alemania, ha aceptado el esquema de pago exigido por Moscú, según el cual la compañía pagará a Gazprombank en depósitos en euros que luego el banco convertirá en rublos, informa Reuters.
"Abonaremos el importe de la factura, que seguirá estando denominada en euros, en las cuentas de Gazprombank de acuerdo con el procedimiento previsto, para garantizar de nuestra parte el pago puntual a nuestro proveedor", señaló la compañía en un comunicado, al tiempo que agregó que no tuvo ningún inconveniente a la hora de abrir la cuenta en el banco ruso.
No obstante, el importador alemán no aclaró si había abierto dos cuentas bancarias, una para pagos en euros y otra para la conversión en rublos, tal y como exige Moscú, algo que Bruselas tacha de violación de las sanciones adoptadas por la Unión Europea a Rusia por su operativo en Ucrania.
Anteriormente, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseveró que Moscú utiliza el gas como "instrumento de chantaje" al exigir los pagos en rublos. Asimismo, avisó de que acceder a las demandas rusas tendrá "un alto riesgo para las compañías".
Por su parte, VNG aseguró que está tomando todas las medidas necesarias en conformidad con la ley de sanciones existente para garantizar el suministro y, por lo tanto, la estabilidad económica en Alemania.
"Cuestión de elección política"
No obstante, Konstantín Símonov, director ejecutivo de la Fundación de la Seguridad Energética Nacional de Rusia, señaló que la división de Europa sobre esta cuestión se debe a razones políticas. El experto señala que el esquema presentado por Rusia es "muy cómodo para los compradores" que, técnicamente, pagan en euros por el gas, mientras que Gazprombank se encarga de la conversión a rublos.
"Técnicamente, si la empresa desea decir que paga en euros, puede declararlo en Europa. Así que se trata únicamente de una cuestión de elección política, y por eso ahora está claro quién toma una decisión económica y quién una decisión política", explicó.
El jefe de Volkswagen insta a lograr una solución diplomática en el conflicto de Ucrania para proteger a Europa de la crisis económica que se avecina
Durante una conferencia organizada por el medio británico Financial Times, el presidente ejecutivo de Volkswagen, Herbert Diess, instó este lunes a lograr una solución diplomática para la crisis de Ucrania, a fin de levantar las sanciones antirrusas y proteger a Alemania y a toda Europa de la crisis económica que se avecina.
Diess afirmó que se requiere hacer todo lo posible para detener el conflicto en Ucrania, "volver a las negociaciones e intentar abrir el mundo de nuevo".
También aseveró que si el comercio mundial continúa con las actuales dificultades, "Europa será la que más sufra, y Alemania", aunque las restricciones afectarán a "todo el mundo".
"Creo que no debemos renunciar a los mercados abiertos y al libre comercio. Creo que no debemos renunciar a negociar e intentar llegar a un acuerdo", resumió el jefe de Volkswagen.
Reuters: Alemania considera un plan de emergencia por si se produce un corte repentino del suministro del gas ruso
Las autoridades alemanas se están preparado para una posible interrupción repentina de los suministros del gas de Rusia y elaboran un plan de acción de emergencia en caso de tal escenario que sería perjudicial para la mayor economía de Europa, informa Reuters citando a fuentes al tanto del tema.
Los planes son liderados por el Ministerio de Economía y consideran un amplio marco de opciones, incluido el apoyo a compañías mediante préstamos y garantías e incluso la toma de control de empresas clave, como refinerías.
Alemania, que recibió el 55 % de sus importaciones de gas desde Rusia en 2021, aprobó el mes pasado una enmienda legal que permite tomar el control sobre las compañías del sector energético como último recurso.
Entre las compañías que encajan en esta opción se encuentra la refinería PCK en Schwedt, cerca de Polonia, operada por la rusa Rosneft y que es responsable por la mayor parte de las importaciones de petróleo ruso que Alemania sigue comprando. Una de las fuentes dijo que aún no se ha tomado una decisión al respecto.
El Gobierno alemán también está sopesando cómo racionar gas en caso de emergencia, precisamente si priorizar la industria ante los hogares. Este trabajo supone una revisión de la política actual, en la que los negocios serían los primeros a los que se les corte el suministro.
La agencia cita a cuatro representantes gubernamentales que coinciden en que Alemania ha llegado al límite de las sanciones que es capaz de imponer a Moscú sin golpear gravemente su propia economía. Indican que incluso los partidarios convencidos de las sanciones antirrusas en la coalición gobernante son muy cuidadosos con que se expandan las medidas al gas ruso.
A finales del mes pasado Rusia suspendió los suministros de gas a Polonia y Bulgaria ante su negativa de pagar las importaciones del combustible en rublos. La medida está conforme al decreto del presidente ruso, Vladímir Putin, de que su país solo aceptará pagos en rublos por el suministro de gas a los países "no amistosos".
El Kremlin afirma que monedas como el dólar y el euro se han visto comprometidas por las sanciones, pues Occidente ha congelado unos 300.000 millones de dólares en activos internacionales rusos, y subrayó que Rusia no entregará el gas gratuitamente.
Reuters: Petrobras rechazó en marzo la solicitud de EE.UU. de aumentar su producción de crudo
La compañía petrolera estatal brasileña Petrobras rechazó en marzo la solicitud de los funcionarios estadounidenses de aumentar la producción de crudo. El pedido surgió en vista de la subida de precios a nivel global tras el inicio del operativo militar ruso en Ucrania. Así lo reportó este martes Reuters, citando a tres fuentes al tanto del asunto.
Desde Petrobras señalaron que los niveles de producción estaban sujetos a la estrategia empresarial y no a la diplomacia. Además, indicaron que un considerable aumento a corto plazo no sería posible desde el punto de vista logístico, detallaron los informantes al medio.
Por otra parte, las fuentes aseguraron que Petrobras procedió a aumentar la producción a medio plazo como parte de su plan anunciado de incrementar en 500.000 barriles diarios la extracción de crudo para el año 2026.
En este contexto, un portavoz del Departamento de Estado de EE.UU. dijo a Reuters que el Gobierno del país norteamericano hace "todo lo posible" con sus aliados y socios para "mitigar el impacto económico de las acciones rusas en otras economías como Brasil". Sin embargo, el vocero no comentó el encuentro con los representantes de Petrobras.
La petrolera brasileña negó cualquier encuentro con los funcionarios del Departamento de Estado de EE.UU., pero no respondieron si se pusieron en contacto con otras instituciones gubernamentales estadounidenses.
Brasil es el undécimo productor de petróleo a nivel global, según los datos del Observatorio de Complejidad Económica. En 2020, el país suramericano exportó cargas de crudo por un valor total de 19.800 millones de dólares. Entre los principales compradores figuran China, EE.UU., la India, España y Portugal. En su publicación Reuters sitúa a Brasil como el noveno productor petrolero más grande del mundo.
Minimizar los efectos del alza de precios
Entretanto, una delegación de EE.UU. se dirigió a Caracas a principios de marzo, lo que fue el primer encuentro bilateral en años. Las partes abordaron el alivio de algunas de las sanciones impuestas por Washington contra el petróleo venezolano. El presidente Nicolás Maduro confirmó haber recibido a la comitiva norteamericana para abordar "temas de máximo interés de Venezuela y del mundo".
Los intentos de la Administración del presidente Joe Biden de bajar los precios energéticos se intensificaron después de que el país prohibiera el pasado 8 de marzo las importaciones de petróleo y gas rusos. En aquel entonces, el inquilino de la Casa Blanca prometió hacer "todo lo que pueda para minimizar" la posterior alza de precios.
Las empresas extranjeras permanecerán en Rusia durante otros tres meses; obviamente, el ejemplo de IKEA, que "congeló" su negocio hasta agosto, será seguido por otros.
Ingka Group, propietario de la cadena de tiendas IKEA, extendió su tiempo de inactividad por otros tres meses, hasta agosto de 2022, informa Reuters.
“Tomaremos decisiones a medida que se desarrolle la situación”, dice la gerencia representada por Tolgu Onku.
Obviamente, IKEA, como otras empresas occidentales, quiere volver a Rusia. El resto no quiere irse. La razón, como siempre, es simple, Rusia es un mercado atractivo, que puede dejar urgentemente solo con pérdidas financieras muy grandes, a veces de miles de millones de euros. Por otro lado, las empresas occidentales están bajo la presión de sus propios gobiernos, reguladores y accionistas, y continuar trabajando en Rusia puede ser un problema y costos de gestión de puestos o carreras.
Como resultado, las empresas occidentales prefieren permanecer en un estado "suspendido"; parece que han dejado de funcionar, porque las sanciones también dan miedo. Pero las tiendas no estaban cerradas porque es caro. Y el negocio no se vendió, porque ahora es imposible hacerlo sin un gran descuento. Entonces tenemos que “tomar decisiones a medida que se desarrolla la situación”, y en términos simples, esperar el desarrollo de la situación en Ucrania.
Al mismo tiempo, cada mes las empresas occidentales quieren volver cada vez más al mercado ocupado por sus competidores de Rusia y "países amigos". Está claro que será difícil competir con IKEA si regresa. Pero ahora los suecos ya no parecen un gigante tan terrible.
Análisis: Pandemia, conflicto y sanciones: qué pasa con la inflación y los salarios
Alfredo Zaiat
Por la pandemia y el impacto en los precios de los alimentos y la energía a partir del conflicto bélico y las sanciones a Rusia, la economía global vuelve a tener fuertes tensiones inflacionarias después de casi 40 años sin problemas en este frente económico.
Los ingresos de la mayoría de la población se deterioran en forma acelerada, y la respuesta de los países occidentales es la de subir la tasa de interés, lo que provoca una desaceleración del crecimiento con riesgo de estanflación (estancamiento más inflación), en lugar de ayudar a recuperar el salario.
Las proyecciones indican que el ritmo de subida de precios en las economías avanzadas alcanzará un máximo no visto desde el comienzo de la década de 1980, al ubicarse en 5,7% en promedio.
Mientras, los aumentos de precios en las economías de mercados emergentes y en desarrollo se acelerarán a 8,7%, el ritmo más rápido desde la crisis financiera mundial de 2008 para esos países.
Las causas de la aceleración del aumento de precios
Hasta el Fondo Monetario Internacional advierte del peligro de una subida persistente de precios y señala que ahora espera que la inflación global se mantenga elevada durante más tiempo de lo previsto debido al alza de los precios de las materias primas y de las consecuentes presiones en el resto de los precios de la economía.
Cuatro factores principales explican, según el FMI, este panorama:
Frenar los salarios como ancla antinflacionaria
Las economías occidentales están enfrentando las presiones inflacionarias con la receta ortodoxa: subir la tasa de interés de referencia y desalentar la recuperación del salario en el ritmo que marcan los aumentos de precios.
Así lo expresó el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, cuando afirmó que "no digo que nadie reciba un aumento de sueldo, no me malinterpreten. Pero lo que estoy diciendo es que necesitamos moderación en la negociación salarial, de lo contrario se saldrá de control".
Esta posición apunta a que el aumento de la inflación es consecuencia de un mercado laboral de pleno empleo que permite a los trabajadores presionar por salarios más altos y, por lo tanto, impulsa a los empleadores a subir los precios para mantener las ganancias. Pero no es así.
Además, la teoría de la inflación por "empuje salarial" ha sido refutada tanto teórica como empíricamente.
Crecimiento económico y desempleo
El economista Michael Roberts explica que en la década de 1970 la inflación de precios alcanzó los máximos de la posguerra, pero el crecimiento económico se desaceleró y el desempleo aumentó.
La mayoría de las principales economías experimentaron "estanflación". Y desde el final de la Gran Recesión de 2008, las tasas de desempleo en las principales economías han caído a los mínimos de la posguerra, pero la inflación también se ha reducido a mínimos.
De hecho, durante los últimos 20 años hasta el estallido del COVID, los salarios semanales reales de EEUU aumentaron solo 0,4% anual en promedio, menos que el crecimiento promedio anual del PIB real de alrededor del 2,0%. "Es la parte del crecimiento del PIB que se destina a las ganancias lo que aumentó", indica Roberts.
Para señalar que la inflación de EEUU es mucho más alta que los salarios, que sólo crecen entre 3% y 4%, lo que significa que los salarios reales están bajando para la mayoría de los estadounidenses.
Espiral de salarios y precios
En el reciente estudio ¿Están las principales economías avanzadas al borde de una espiral de salarios y precios?, el Banco de Pagos Internacionales (BIS) asegura que "el entorno actual no parece propicio para tal espiral. Después de todo, la correlación entre el crecimiento de los salarios y la inflación ha disminuido en las últimas décadas y actualmente se encuentra cerca de mínimos históricos".
Esto significa, como se menciona en el reporte, que en las últimas décadas el poder de negociación colectiva de los trabajadores ha disminuido junto con el retroceso de la afiliación sindical.
En relación con esto último, las cláusulas de indexación por el costo de vida que, en el pasado, alimentaron espirales de salarios y precios son menos frecuentes. El informe del BIS brinda los siguientes recorridos:
En la zona euro, la proporción de empleados del sector privado cuyos salarios están atados a la inflación cayó de 24% en 2008 a 16% en 2021.
La cobertura del salario por indexación de costo de vida en los Estados Unidos rondaba el 25% en la década de 1960 y aumentó a alrededor del 60% durante el episodio inflacionario de fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, pero disminuyó rápidamente al 20% a mediados de la década de 1990.
Crecen las ganancias, no los salarios
Una explicación que se repite en el discurso económico convencional es que el actual ciclo alcista de la inflación se debe a que existe un mercado laboral demasiado ajustado y, por ese motivo, ha llevado a un rápido crecimiento de los salarios, lo que a su vez está obligando a las empresas a subir los precios.
Los precios más altos llevan a los trabajadores a exigir salarios más elevados, lo que generaría una espiral de precios y salarios y pronto conduciría a una inflación de dos dígitos.
El economista Dean Baker del Center for Economic and Policy Research (CEPR), explica que esta era una historia que encajaba con los datos de la década de 1970, pero hoy no se observa que la espiral de salarios y precios se ajuste a la situación actual por la siguiente razón: la participación de los salarios en los ingresos ha caído drásticamente desde la pandemia.
La participación de los salarios en los ingresos corporativos en EEUU se estaba recuperando gradualmente de los mínimos que tocó después de la crisis de 2008. Sin embargo, hubo un cambio brusco en 2021, con una caída de la participación de los salarios de 76,1% a 73,7%, una disminución de 2,4 puntos porcentuales.
Entonces, si el crecimiento de los salarios está impulsando la inflación, como insisten las autoridades de las bancas centrales de las potencias occidentales, por qué está cayendo la participación de los trabajadores en los ingresos.
La respuesta es sencilla: los salarios no son motores del actual ciclo de inflación elevada a nivel global, sino que el origen se debe buscar en la recuperación pospandémica y, en especial en estos primeros meses de 2022, en la alteración del funcionamiento de la economía mundial por el conflicto en Ucrania y las sanciones a Rusia.
< Anterior | Siguiente > |
---|
¡ATENCIÓN!