"Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos"
Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en "El arte de la guerra"
El primer ministro de las Islas Salomón, Manasseh Sogavare, criticó este miércoles la postura de algunos Estados hacia el estado archipelágico, afirmando que no tienen en cuenta su soberanía.
En una intervención ante el Parlamento salomonense, el político mencionó el ambiente internacional tras la firma de un tratado de seguridad entre su país y China, que tuvo lugar el 19 de abril. Sin mencionar los países, Sogavare deploró "la continua demostración de falta de confianza de las partes interesadas y la advertencia tácita de una intervención militar en las Islas Salomón si su interés nacional se ve socavado".
"En otras palabras, estamos bajo amenaza de invasión", resaltó Sogavare, citado por el canal australiano ABC. Y agregó: "Estamos siendo tratados como estudiantes de jardín de infantes que caminan con un Colt .45 en nuestras manos y, por lo tanto, debemos ser supervisados. Nos sentimos insultados".
Aunque el político evitó nombrar a los Estados que, según él, amenazan a las Islas Salomón, aparentemente tenía en cuenta a Australia y EE.UU., que han señalado repetidamente que no tolerarían una base militar china en el archipiélago. Un día después del discurso de Sogavare, el primer ministro australiano, Scott Morrison, reaccionó y refutó sus acusaciones.
"Nuestro enfoque ha sido ser solidarios, responder a su llamado, asegurarnos de haber brindado apoyo. […] Siempre hemos estado ahí para la gente de las Islas Salomón y siempre lo estaremos", afirmó Morrison a los periodistas, según SBS News. Sin embargo, expresó el deseo de discutir el "riesgo" del pacto de seguridad entre China y las Islas de Salomón "con todos los líderes del Pacífico".
"Estamos preocupados por las Islas Salomón, por la seguridad más amplia en el suroeste del Pacífico", enfatizó el primer ministro australiano.
Corea del Sur se convierte en el primer país asiático en ingresar al grupo de defensa cibernética de la OTAN
Corea del Sur se convirtió en la primera nación asiática en ser admitida en el grupo de defensa cibernética de la OTAN, así lo anunció este jueves el Servicio Nacional de Inteligencia surcoreana (NIS, por sus siglas en inglés), citado por la agencia Yonhap.
La agencia de inteligencia surcoreana ingresó de manera formal en el Centro de Excelencia de Ciberdefensa Cooperativa de la OTAN (CCDCOE, por sus siglas en inglés) —cuya sede se ubica en la ciudad de Tallin (Estonia)— con el propósito de representar a su país en actividades de investigación y capacitación.
"Planeamos fortalecer nuestras capacidades de respuesta cibernética a un nivel de clase mundial aumentando el número de nuestro personal enviado al centro y ampliando el alcance de la capacitación conjunta", aseveró el NIS.
Con la incorporación de Corea del Sur en el CCDCOE, el número de miembros aumentó a 32: incluyendo 27 de los 30 Estados que integran a la OTAN, denominados como 'naciones patrocinadoras', y cinco países en calidad de 'participantes contribuyentes'.
El CCDCOE fue establecido en mayo de 2008 por iniciativa de Estonia junto con otros seis países europeos después de los primeros ataques de negación de servicio que sufrió la nación báltica en 2007, los cuales lograron paralizar los sistemas de gobierno y financieros durante algunas semanas. En octubre de 2008 obtuvo el estatus de Organización Militar Internacional por parte de la OTAN.
De acuerdo con el CCDCOE, la misión de la organización es apoyar tanto a los países miembros como a la misma OTAN "con una experiencia interdisciplinaria única en el campo de la investigación, el entrenamiento y los ejercicios de ciberdefensa que cubren las áreas de enfoque de tecnología, estrategia, operaciones y leyes".
< Anterior | Siguiente > |
---|
¡ATENCIÓN!