Portada - Últimas noticias

Uniper, la principal empresa importadora del gas natural ruso a Alemania, no descarta la posibilidad de pagar por el suministro en rublos. Así lo confirmó este miércoles Tiina Tuomela, directora financiera de la compañía.

"Consideramos que la modificación del proceso de pago cumple con la ley sobre las sanciones y por tanto los pagos son posibles", dijo Tuomela durante una llamada telefónica con analistas, citada por Reuters. La representante agregó que el primer pago bajo ese nuevo esquema debería realizarse a finales de mayo.

Este lunes, desde la empresa señalaron que es importante actuar al respecto sin violar las sanciones impuestas por la Unión Europea contra Rusia por su operativo militar en Ucrania. Además, aseguraron que trabajan con el Gobierno alemán sobre el asunto.

Por otra parte, Uniper considera que la suspensión de los suministros de gas ruso a Polonia no afectará el tránsito a través del gasoducto Yamal-Europa. "Se trata de un acuerdo entre esa contraparte [la polaca] y Gazprom. Por lo tanto, no tendrá un impacto en el tránsito de volúmenes a través de Polonia", aseguró este miércoles Niek den Hollander, director comercial de la entidad.

Sin embargo, el CEO de Uniper, Klaus-Dieter Maubach, estimó en una entrevista para el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung que Rusia podría cortar las entregas del gas si Occidente decide implantar un embargo petrolero. "Cualquier acción por el lado occidental puede desencadenar reacciones", acentuó.

Alemania sigue siendo el país europeo que más depende del gas ruso. Así, en el primer semestre de 2021, Gazrpom le suministró 28.900 millones de metros cúbicos de gas, según Bloomberg. Un eventual corte de las entregas podría costarle a la economía germana 233.000 millones de dólares, o 6,5 % del PIB.

"Ni calefacción, ni agua caliente": Varias poblaciones polacas se quedan sin suministro de gas tras las sanciones antirrusas

Varias poblaciones polacas se quedaron sin suministro de gas tras las sanciones impuestas por Polonia a las empresas vinculadas a Rusia, reportó este miércoles TVN 24.

Así, el pueblo de Mieścisko está desconectado del suministro de gas, según informó el alcalde, Przemyslaw Renn. "Debido a las sanciones impuestas a Novatek Green Energy, proveedor de gas en el municipio de Mieścisko, la dirección de esta empresa ha decidido dejar de suministrar gas a todos los clientes de Mieścisko", señaló.

Renn subrayó que las autoridades locales "colaboran [...] para que el suministro de gas se reanude lo antes posible". "Les rogamos que sean pacientes y comprensivos mientras trabajamos para devolver el gas a los hogares, empresas e instituciones lo antes posible", afirmó.

El dirigente municipal lamentó que "los residentes no tienen calefacción, ni agua caliente, ni siquiera nada para cocinar la cena".

Asimismo, se quedaron sin gas los municipios de Leba y Zagorow. Las autoridades de Leba aseguraron que "se están llevando a cabo intensas negociaciones para encontrar una solución al problema". "El Ayuntamiento de Leba se está encargando de que el gas llegue a los residentes lo antes posible", agregaron.

Previamente, Polonia impuso sanciones contra las empresas rusas Gazprom y Novatek, incluida la filial local de Novatek Green Energy, que implican la congelación de los activos.

A principios de abril, Polonia declaró que busca un rechazo total al gas ruso. "Aunque la UE no tome esta decisión, nosotros mismos lo haremos dentro de unos meses para dar un buen ejemplo y animar a otros países a seguir nuestros pasos", aseveró el viceministro de Asuntos Exteriores polaco, Szymon Szynkowski vel Sek.

¿Por qué los pagos en rublos por el gas ruso quebraron la unidad de la UE?

Rusia suspendió esta semana los suministros de gas a Bulgaria y a Polonia, después de que ambos países se negaran a pagarlo en rublos. Mientras, la empresa energética alemana Uniper anunció que no descarta modificar el proceso de pagos, al tiempo que informaciones no confirmadas sugieren que el operador austriaco OMV y la empresa italiana Eni también evalúan la posibilidad de recurrir al rublo para pagar los suministros rusos, según Financial Times.

A este respecto, expertos señalan que estas últimas informaciones solo confirman la ausencia de unidad entre los países europeos en cuanto al pago de los suministros del gas natural ruso.

Alexéi Grivach, subdirector ejecutivo de la Fundación de la Seguridad Energética Nacional de Rusia para los asuntos de gas, explica a BMF.ru que Europa "no logró formular una postura más o menos solidaria" en relación con los pagos.

Según explica, hoy en día en Europa se han manifestado dos posturas diferenciadas: los países que, como Polonia y Bulgaria, se negaron a pagar por el gas y dejaron de recibirlo y los países que abrieron dos cuentas en el banco ruso Gazprombank, pagaron en euros y solicitaron una conversión a rublos.

Diferencias en los niveles de preparación

Una de las cuestiones más apremiantes que divide a los países europeos es la cantidad de gas que tienen almacenado en sus reservas. En marzo, la Comisión Europea introdujo nuevas reglas de reservas mínimas que obligan a los países de la UE a llenar sus reservas hasta al menos el 80 % para el próximo noviembre —cifra que aumentará al 90 % en los próximos años— con objetivos intermedios para agosto, septiembre y octubre. Sin embargo, los niveles restantes en las reservas siguen siendo dispares entre los países del bloque.

Los niveles de gas almacenado por Polonia en sus reservas llegan al 76 %, según los datos de Gas Infrastructure Europe para este mes de abril. En opinión de Alexéi Kokin, experto de mercados de petróleo y gas natural del banco Uralsib, que habló con la agencia Prime, el caso de Polonia, que ya en 2019 había manifestado su intención de no prorrogar el contrato con Gazprom, es resultado de una estrategia a largo plazo. En particular, el país espera reemplazar los suministros rusos con el gas que recibirá del gasoducto Baltic Pipe cuya construcción podrá completarse a finales de este año.

 

Por su parte, Bulgaria se encuentra en una situación más complicada, con sus reservas a solo el 17 % del nivel máximo. No obstante, según Konstantín Símonov, director ejecutivo de la Fundación de la Seguridad Energética Nacional de Rusia, es posible que el país intente usar el gas que pasa a través de su territorio por el gasoducto Balkan Stream a Serbia y a Hungría.

Mientras, Alemania y Austria, unos de los países que más dependen del gas ruso, lograron acumular tan solo el 33 % y el 17 % en sus reservas, respectivamente, hecho que podría generar dificultades a la hora de rechazar los suministros rusos. Italia, por su parte, también tiene cerca del 35 % de sus reservas de gas llenas.

"Decisión política"

Según Símonov, la división de Europa sobre esta cuestión también se debe a razones políticas. El experto señala que el esquema presentado por Rusia es "muy cómodo para los compradores" que, técnicamente, pagan en euros por el gas, mientras que Gazprombank se encarga de la conversión a rublos. "Técnicamente, si la empresa desea decir que paga en euros, puede declararlo en Europa. Así que se trata únicamente de una cuestión de elección política, y por eso ahora está claro quién toma una decisión económica y quién, una decisión política", explica.

"En general, está claro que habrá negativas orgullosas donde las posturas antirrusas son más fuertes", opina. En este contexto, Símonov predice que los principales países de Europa occidental aceptarán el esquema, mientras que gran parte de Europa del Este rechazarán el rublo como moneda de pago.

Al mismo tiempo, María Belova, de la agencia consultora Vygon Consulting, sostiene en declaraciones a Kommersant que Occidente parece haberse dividido entre los países de "la Vieja Europa" y "la Nueva Europa". Esta última, según Belova, podrá rechazar los suministros del gas ruso con más facilidad. Al mismo tiempo, la experta considera que estos "nuevos países de la UE" esperan una recompensa por las eventuales pérdidas económicas o podrán exigir que otros Estados cubran sus necesidades energéticas.

"Grecia pagará el gas ruso de forma que no viole las sanciones"

ATENAS (Sputnik) — Grecia va a seguir pagando por el gas ruso, pero lo hará de forma que no viole las sanciones, declaró el ministro griego de Energía, Kostas Skrekas.

"Grecia pagará a [gigante gasístico ruso] Gazprom de tal forma que no viole las sanciones y garantice la seguridad energética del país", dijo Skrekas al canal de televisión griego Skai.

Precisó que el próximo 20 de mayo Grecia pagará los suministros entregados el mes anterior.

Además, el 2 de mayo, el país va a plantear el tema de la forma de pago ante el Consejo de Ministros de Energía de la Unión Europea, informó Skrekas.

"De aquí a dentro de un mes habrá un nuevo tanque flotante en la terminal de gas natural licuado de la isla de Revithoussa, y con una nueva planta regasificadora de gas natural licuado en la ciudad de Alejandrópolis en 2023, se podrá decir que seremos completamente independientes del gas ruso", señaló el ministro.

El 27 de abril, el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, convocó una reunión sobre energía, tras la decisión de Rusia de suspender el suministro de gas a Bulgaria y Polonia.

“El bloqueo no funcionó”: el experto Khazin anunció el fracaso del escenario de Occidente para el colapso de la economía rusa

La implementación del escenario occidental con respecto a un golpe demoledor a la economía rusa a través de la introducción de duras medidas punitivas ha sufrido un completo fiasco, así lo afirmó el experto en economía Mikhail Khazin.

La arrogancia de los Estados y sus camaradas europeos en esta materia, así como su creencia general infundada en su propia superioridad económica, fueron las razones del estrepitoso fracaso de los planes occidentales, cree el experto.

La economía rusa, contrariamente a las expectativas de los EE. UU. y la UE, se reorientó rápida y claramente con éxito de una nueva manera, reduciendo todos los riesgos posibles creados por el Talmud de cinco volúmenes de medidas de sanciones contra Rusia.

Corresponde, según el experto, en este caso hablar de la creación de prerrequisitos para el rechazo del modelo liberal de la economía estadounidense.

Repitieron su típico error. Consiste en el hecho de que han perdido expertos universales, personas que pueden descubrir lo que está sucediendo por sí mismas. Por lo tanto, escriben instrucciones: escriba su informe con esto, escriba el suyo propio. Los especialistas estrechos tienden a absolutizar su posición. Como resultado, las personas que les escribieron estos informes analíticos sobre lo que sucederá cuando comiencen a imponer sanciones les dijeron: «Rusia está en un bloqueo total». Pero un bloqueo completo no funcionó. En consecuencia, no hubo colapso. La economía comenzó a reconstruirse”, dijo el experto.

Al mismo tiempo, los expertos occidentales cometieron un trágico error de cálculo en relación con el boomerang de las sanciones, que ya ha golpeado dolorosamente a los Estados Unidos y, especialmente, a Europa, lo que se convirtió en un rápido declive económico. En este sentido, el “caldero de hojalata de Occidente” resultó no ser rival para el “caldero de hierro fundido de Rusia”, resumió el experto.

Limitaron la economía liberal, le crearon problemas, pero debido a que no tomaron en cuenta sus problemas, resultó que no fue posible bloquearla por completo. Obtenemos componentes y otros artículos que se necesitan con urgencia a través de otros canales, pero todo está bien con el dinero. Los volúmenes de exportación también comenzaron a crecer, pero incluso con la caída de los volúmenes, los precios subieron tanto que solo ganamos en dinero”, dijo Khazin al aire del programa Solovyov LIVE.

Sería totalmente conveniente que Rusia creara una única bolsa de rublos para hidrocarburos y otros bienes, cuyos compradores solo podrían ser clientes que rechazaran las restricciones antirrusas.

Entonces, el castigo comienza en serio

Andrey Martyanov

Ya lo leíste, pero déjame reiterar:

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, acusó a Rusia de utilizar los suministros de gas natural como un "instrumento de chantaje" tras la decisión de Gazprom de detener las exportaciones a Polonia y Bulgaria el miércoles. Varsovia y Sofía no pagaron las entregas de gas ruso en abril en rublos, explicó la corporación estatal de energía de Rusia. En un comunicado emitido el miércoles, von der Leyen afirmó que el "anuncio de Gazprom de que suspenderá unilateralmente la entrega de gas a los clientes en Europa es otro intento de Rusia de utilizar el gas como instrumento de chantaje". El presidente de la Comisión pasó a calificar la decisión como “injustificada e inaceptable”, y agregó que destacaba aún más la“falta de fiabilidad de Rusia como proveedor de gas”.

Oh, entonces las sanciones y el robo de reservas financieras no son "injustificados e inaceptables", y también lo es armar al régimen nazi en Kiev, pero recibir una bofetada por hacerlo ahora es malo. Todos sabemos lo que se podría decir aquí, pero como dije antes, Polonia y Bulgaria serán un ejemplo para mostrar a los demás que Europa se lo hizo a sí misma y, si es necesario, Rusia puede detener prácticamente toda actividad económica con Europa. Pero no todo el mundo en la Europa con el cerebro lavado quiere suicidarse. Aquí hay uno, entre muchos, como un ejemplo.

El gigante energético italiano Eni SpA se está preparando para abrir cuentas en rublos en Gazprombank JSC, lo que le permitiría cumplir potencialmente con las demandas rusas de que el gas debe pagarse en moneda local, según personas familiarizadas con el asunto. La medida es precautoria ya que Eni busca más orientación del gobierno italiano y las autoridades europeas sobre si, y bajo qué condiciones, puede usar las cuentas para comprar gas ruso.

Muchas otras empresas europeas ya abrieron cuentas en rublos y el "plan" es simple y transparente aquí: comprar volúmenes adicionales de gas y petróleo a través de los titulares de cuentas en rublos y luego distribuir esos volúmenes dentro de la UE, incluso a todos esos " orgullosas" naciones como Polonia, Bulgaria y parece que también Finlandia. Por supuesto. Como "advertí", Hungría puede convertirse pronto en un país muy rico. Incluso Austria puede participar en ese plan lucrativo, lo que, al final, plantea la pregunta de por qué el canciller austriaco fue a Moscú recientemente . Trató de amenazar a Putin y lo llevaron a la puerta de inmediato. Putin está registrado: la negativa a pagar en rublos es un incumplimiento de contrato, punto.

Sé lo difícil que es para Occidente combinado aceptar esta realidad, pero el rublo basado en recursos está aquí ahora y no solo de facto sino de jure y se está convirtiendo en un producto muy popular.

La región ucraniana de Jersón se unirá a la zona de rublo a partir del 1 de mayo

SIMFERÓPOL, RUSIA (Sputnik) — La región ucraniana de Jersón, liberada de los nacionalistas, a partir del 1 de mayo se unirá a la zona de rublo, comunicó a Sputnik Kiril Stremoúsov, vicepresidente de la administración militar y civil de la región.

"A partir del 1 de mayo, nos unimos a la zona de rublo", dijo.

Precisó que el periodo de transición durará hasta cuatro meses dentro de los cuales se utilizarán tanto el rublo, como la grivna, y luego la provincia realizará todas las operaciones en rublos.

Stremoúsov también aseguró que las autoridades de la provincia de Jersón no permitirán que se repita el bloqueo del suministro de agua a la península de Crimea.

"La región de Jersón está preparada y garantizará los suministros de agua a Crimea a través del canal de Crimea del Norte, que fue construido con las manos de nuestros abuelos", afirmó.

Indicó que la administración de Jersón ya empezó a detener a los funcionarios y radicales involucrados en el bloqueo de Crimea.

Ucrania cumplió con hasta el 85% de las necesidades de Crimea en agua dulce a través del canal de Crimea del Norte, pero suspendió el suministro de agua de forma unilateral después de la reunificación de la península con Rusia en 2014. El canal fue desbloqueado solo después del inicio de la operación militar especial rusa en Ucrania en febrero pasado.

Otra muestra de dignidad: Rusia abandona la Organización Mundial del Turismo de la ONU

Rusia ha tomado la decisión de salir de la Organización Mundial del Turismo de la ONU (OMT) debido a la postura "motivada políticamente" del organismo, según ha anunciado este miércoles el Ministerio de Asuntos Exteriores del país.

"En la actualidad, por iniciativa del secretario general de la Organización Mundial del Turismo de la ONU, [Zurab] Pololikashvili, y con apoyo incondicional de estados occidentales, sobre todo de la UE, se lleva a cabo una campaña que busca alejar a Rusia de la participación en las actividades de la organización", reza el comunicado de la Cancillería rusa.

Desde Moscú señalaron que la organización "está prácticamente monopolizada por los países de la UE", que la utilizan para promover sus propios intereses.

"A través de la propaganda antirrusa masiva, el chantaje y la presión sobre los estados miembros de la OMT, se está forzando una decisión política que consideramos un paso ilegítimo y motivado políticamente, y que busca castigar abiertamente a un miembro activo de la organización que realiza una política interior y exterior independiente", subrayaron desde el ministerio ruso.

En este contexto, la Cancillería rusa destacó que el país considera inapropiado continuar sus actividades en el organismo de la ONU, cuyas autoridades "apoyan abiertamente a la discriminación" de Rusia.

Este miércoles, la OMT convocó una sesión de urgencia para abordar el estatus de Rusia en la organización. El secretario general del organismo declaró al respecto que los países integrantes decidieron suspender al país como miembro debido a la operación militar rusa en Ucrania.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores ruso tachó de "ilegítima" la sesión, cuya celebración es resultado de "graves violaciones en el procedimiento".

Malasia está lista para ayudar a Rusia con productos semiconductores

Malasia es uno de los mayores exportadores de semiconductores con un volumen anual de 8.700 millones de dólares.

En una entrevista con RIA Novosti, el embajador de Malasia en Moscú, Bala Chandran, dijo que las autoridades de su país considerarían cualquier solicitud de Rusia con respecto al suministro de semiconductores y productos electrónicos.

"Malasia es uno de los mayores exportadores de semiconductores con un volumen anual de 8700 millones de dólares. El sector de la electrónica proporciona casi el seis por ciento del PIB de Malasia. Así que me alegra que hayas mencionado este tema. Somos una nación comercial. Entonces, por supuesto, nuestro negocio el sector responderá a la demanda y oferta de productos al mercado mundial, incluyendo semiconductores y dispositivos electrónicos”, dijo el embajador.

Análisis: Bulgaria y Polonia son responsables del peor escenario energético de Europa

Andrew Korybko

Gazprom anunció el miércoles que cerró el grifo de Bulgaria y Polonia después de que esos dos aliados de EE. UU. se negaran a cumplir con el movimiento de judo geoeconómico del presidente Putin de exigir el pago de la gasolina en rublos. También declaró que reducirá los suministros a otros en cualquier cantidad que esos dos países puedan desviar del tránsito a otros. Esta secuencia de eventos equivale al peor escenario energético de Europa, que corre el riesgo de provocar una de las mayores crisis económicas que el bloque haya visto jamás.

Todos en Europa ya han estado luchando lo suficiente debido a las consecuencias económicas relacionadas con las políticas epidemiológicas de sus gobiernos para contener el COVID-19. Ahora, sin embargo, también se ven obligados a enfrentar el posible cierre de sus fábricas debido a la interrupción en el suministro de gas ruso que sería responsabilidad total de Bulgaria y Polonia si ocurriera. Si se atreven a desviar los suministros de otros, entonces esos países inevitablemente también sufrirán.

Esto podría catalizar rápidamente una reacción en cadena de eventos en los que la producción europea se detenga, incluso posiblemente dentro de su motor económico alemán. Las consecuencias sociopolíticas pueden ser tremendas, ya que la gente ya ha demostrado lo rebelde que se está volviendo después de organizar manifestaciones masivas contra las políticas epidemiológicas de sus gobiernos, como se explicó en el párrafo anterior. Es muy posible que pronto comiencen a protestar contra la interrupción del suministro de gas ruso también.

La única forma en que el bloque podría contener este malestar potencialmente continental que podría ocurrir muy pronto sería a través de tácticas de mano dura que corren el riesgo de fracasar al desacreditar los "valores" autoproclamados de la UE y también posiblemente crear aún más malestar. Este escenario en espiral podría conducir a cambios profundos en la política europea e incluso en la forma de vida misma de su gente. El bloque podría volverse inevitablemente más totalitario y empobrecido de lo que ya es.

La tendencia más amplia que se ha puesto en marcha es que la civilización occidental está experimentando una transformación de espectro completo, parte de la cual fue planificada previamente por sus élites liberales-totalitarias, pero otros aspectos están surgiendo orgánicamente como resultado de la compleja interacción de innumerables variables conectado a la guerra de poder de Occidente liderada por Estados Unidos contra Rusia a través de Ucrania . Para cuando todo esté dicho y hecho, sin importar el tiempo que tome, Occidente podría ser irreconocible de lo que era anteriormente.

Por esa razón, se puede concluir que la operación militar en curso de Rusia en Ucrania en realidad aceleró las tendencias multipolares preexistentes , que en el contexto del presente análisis incluye la relacionada con el surgimiento de civilizaciones como actores en las Relaciones Internacionales. El Occidente liderado por Estados Unidos ha sido galvanizado como resultado de esa campaña y la posterior reafirmación de la hegemonía de Estados Unidos sobre esta civilización, pero también está al borde de una crisis económica muy dolorosa que lo transformará por completo.

Al mismo tiempo, los países no occidentales del Sur Global se están diversificando activamente de su antigua dependencia desproporcionada de los mil millones de oro, lo que los llevará a convertirse en actores estratégicamente mucho más autónomos y, por lo tanto, más seguros en las relaciones internacionales. Esto significa que la megatendencia en juego es el "desacoplamiento bifurcado" del mundo globalizado previamente dominado por los EE. UU. en los dos bloques principales del Sur Global y los Billones de Oro.

Análisis: El bumerán de las sanciones

Alfredo Zaiat

Las sanciones económicas impulsadas por Estados Unidos contra Rusia están empezando a tener un efecto bumerán para Occidente, en especial para las grandes corporaciones.

El caso más reciente fue la debacle de la cotización de Netflix pero también lo están empezando a sufrir compañías aéreas estadounidenses y europeas, empresas de energía, entre otras.

En términos generales, el impacto negativo se está reflejando en aumentos de precios generalizados impulsados por el alza de los alimentos y la energía.

La suba de la tasa de inflación está derivando entonces en decisiones de política monetaria de las bancas centrales de subir la tasa de interés.

Esta medida acompañada de la aceleración de la tasa de inflación tiene como consecuencia la ralentización del crecimiento de la economía mundial.

El saldo micro y macroeconómico de las sanciones es un incremento del malestar social de la mayoría de la población por el encarecimiento de los productos básicos y el consiguiente deterioro del poder adquisitivo de los ingresos de los hogares.

El caso Netflix

El último balance trimestral del gigante del streaming Netflix revela que perdió 200 mil suscriptores, pero en realidad había sumado 500 mil, pero al suspender el servicio en Rusia perdió 700 mil en ese país.

Con ese saldo registrado en el rubro cantidad de clientes, en el día que difundió estos resultados, la acción de Netflix bajó 35%. Este derrumbe implicó una pérdida de mercado de unos 5500 millones de dólares.

Un monto considerable y una muestra del costo económico que están empezando a contabilizar las compañías estadounidenses por las sanciones a Rusia.

Además, usuarios de Netflix en Rusia presentaron quejas por la suspensión del servicio en el país. El bufete de abogados Chernyshov, Lukoyanov & Partners ha preparado una demanda contra Netflix ante el tribunal de Khamovnichesky en Moscú. El motivo de la demanda fue una violación de los derechos de los usuarios rusos debido a la negativa unilateral de Netflix de brindar servicios en Rusia. Buscan una compensación de 724.000 dólares.

A esta situación habría que sumar que en febrero Netflix no cumplió la ley Vitrina TV que obliga a transmitir 20 canales gratuitos rusos a plataformas audiovisuales con más de 100.000 suscriptores.

Además de la suspensión de su servicio de streaming de películas y series, Netflix puso en pausa proyectos que preveía realizar en Rusia. Tenía en cartera cuatro producciones originales en el país, incluyendo una adaptación de Anna Karenina, la célebre novela del autor ruso León Tolstoi, publicada en 1978. El rodaje estaba en marcha y ahora se suspendió sin fecha de reanudación.

Más costos para las líneas aéreas

Entre las varias sanciones aplicadas, Estados Unidos cerró su espacio aéreo a las aerolíneas rusas. La medida se tomó después de que la Unión Europea y Canadá ya habían prohibido la entrada de aviones rusos.

Esta prohibición es simbólica para Rusia. La compañía aérea rusa Aeroflot apenas operaba unos cuantos vuelos a la semana con destino a Estados Unidos, mientras algunos vuelos de United Airlines pasaban por el espacio aéreo ruso en su camino hacia y desde la India. Los transportistas de carga FedEx y UPS también dejaron de prestar servicio a Rusia.

A la vez, Boeing y Airbus informaron que dejarán de suministrar piezas de recambio y asistencia técnica a las aerolíneas rusas. La mayoría de los aviones de las flotas rusas son fabricados por una de esas dos compañías.

Pero Airbus tendrá que retrasar la ampliación de la producción del A350 debido a las sanciones a Rusia. El fabricante ya había demorado a principios de febrero su plan de aumento de producción. El objetivo era pasar de fabricar cinco A350 al mes a seis hacia principios de 2023. Las sanciones impuestas por occidente a Rusia impiden al fabricante con sede en Toulouse entregar aviones a Aeroflot.

A los países que prohibieron la entrada de aviones rusos en su espacio aéreo, Moscú respondió con igual medida. De ese modo, para las compañías aéreas de Estados Unidos y, fundamentalmente, para las de la Unión Europeales implicará un quebranto importante, ya que ahora aumentarán los tiempos y el costo de sus vuelos hacia y desde Asia, que suelen atravesar el espacio aéreo ruso.

Fuerte alza del costo de la energía

La salida de la pandemia del coronavirus y ahora el conflicto en Ucrania y las sanciones a Rusia han repercutido en el regreso a tasas de incrementos de precios que hacen crujir los bolsillos de las familias. La inflación se está acelerando notablemente en la zona euro.

En los últimos 12 meses subió 7,5%, según Eurostat, el Instituto europeo de estadísticas. (). Esta cifra es más alta de lo que esperaban los economistas del Banco Central Europeo (BCE) cuando la proyectaron previo a las sanciones.

La disparada de la inflación tiene primero una explicación en los precios de la energía, que están subiendo más rápido que antes debido a las sanciones europeas contra Rusia. En la zona euro, los precios de la energía aumentaron 44% interanual en marzo, después de registrar un aumento de 32% en febrero. Los precios de los alimentos, el tabaco y el alcohol también subieron 5% en marzo, al igual que los de los productos industriales.

El encarecimiento del gas, insumo vital para la producción de energía en la mayoría de los países europeos, es el principal factor detrás de la escalada en el precio de la electricidad de los últimos meses, que en algunos países ha llevado a que la factura eléctrica se multiplique por cinco en sólo 12 meses.

Ese gas proviene fundamentalmente de Rusia, y Europa ha decidido castigar el presupuesto de su población al lanzarse a participar en el conflicto en Ucrania y al aplicar sanciones a Rusia, lo que derivó en un alza del precio de los combustibles.

La tasa de inflación más elevada de los últimos 40 años

"La inflación se ha convertido en un riesgo claro e inminente", alertan desde el Fondo Monetaria Internacional y recuerdan que antes del conflicto bélico ya había subido por la escalada de los precios de las materias primas y los desequilibrios entre la oferta y la demanda.

El Fondo Monetaria proyecta que la inflación permanecerá elevada por mucho más tiempo. "En Estados Unidos y algunos países de Europa ha alcanzado máximos inéditos en más de 40 años”, destaca el informe.

Además, el conflicto aumenta el riesgo de una fragmentación de la economía mundial en bloques geopolíticos con distintos patrones tecnológicos, sistemas de pagos transfronterizos y monedas de reserva.

"Un 'desplazamiento tectónico' de este tipo ocasionaría pérdidas de eficiencia a largo plazo, incrementaría la volatilidad y plantearía un grave problema para la estructura normativa que ha regido las relaciones internacionales y económicas durante los últimos 75 años", destaca el estudio del FMI.

Menor crecimiento de la economía mundial

La crisis humanitaria en Ucrania está resonando en toda Europa. Unos 5 millones de refugiados han huido de los combates en el mayor éxodo que el continente ha visto desde la Segunda Guerra Mundial, y hay varios millones más de personas internamente desplazadas. La mayoría ha abandonado el país a través de las fronteras con Polonia, Rumania, Hungría y Moldavia.

Mientras la economía mundial intentaba recuperarse de la crisis causada por la pandemia del coronavirus, el Fondo Monetario Internacional informó ahora acerca de las perspectivas financieras globales e indicó que se desacelerará el crecimiento económico y avivará la inflación.

En su reciente actualización de las perspectivas de la economía mundial, el FMI revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento mundial al 3,6% tanto para este año como para el que viene, una estimación inferior a la prevista en enero pasado.

La corrección del Fondo se debe principalmente al impacto directo del conflicto y a las sanciones a Rusia. De este modo, las perspectivas de crecimiento de este año para la Unión Europea se verían recortadas al 1,1%.

También proyecta un mínimo crecimiento para América Latina y el Caribe durante este año, al ubicarlo en 2,5% e igual porcentaje en 2023.

En el informe sobre las perspectivas de la región lo dice, en esta oportunidad, sin eufemismos: "La guerra en Ucrania está sacudiendo la economía global y generando incertidumbre sobre las perspectivas de América Latina y el Caribe".

Para concluir que "el impacto se está sintiendo en América Latina a través de una mayor inflación que está afectando los ingresos reales, especialmente de los más vulnerables".

 

elespiadigital.com
La información más inteligente

AVISO IMPORTANTE

¡ATENCIÓN!

El denominado "mundo libre" ha censurado
la señal del canal ruso de TV RT.
Para poder seguir viéndolo en nuestro portal
siga las instrucciones siguientes:
1) Instale en su ordenador el programa
gratuito Proton VPN desde aquí:
2) Ejecute el programa y aparecerán
tres Ubicaciones libres en la parte izquierda
3) Pulse "CONECTAR" en la ubicación JAPÓN
4) Vuelva a entrar en nuestra web y ya 
podrá disfrutar de la señal de RT TV
5) Maldiga a los cabecillas del
"mundo libre" y a sus ancestros