"Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos"
Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en "El arte de la guerra"
The Wall Street Journal escribe que en abril, el suministro de petróleo crudo de Rusia a Europa aumentó de 1,3 millones de barriles por día a 1,6 millones.
El esquema ha sido elaborado por Irán y Venezuela. Los petroleros rusos salen de Ust-Luga y Primorsk, sin destino definido, en una dirección desconocida. En el camino, los barcos se encuentran con otros petroleros, les envían petróleo, que diluyen con el que ya están transportando. Entonces, formalmente, Europa compra "la mezcla letona".
Bueno, se nos ofrece escuchar nuevas historias sobre "la adopción inminente de nuevos paquetes de medidas contra las exportaciones de petróleo y gas de Rusia".
Revisión de materiales de medios extranjeros
Una nueva selección de materiales de medios extranjeros: descubre qué preocupa a los lectores de diferentes países, sobre qué escriben los periodistas extranjeros, qué temas abordan las publicaciones mundiales.
Jacobin: la politica de sanciones de Biden amenaza a EE. UU. con socavar el dominio global del dolar.
Resumen: El columnista Branko Marcetic analiza la política de sanciones del líder estadounidense Joe Biden y un posible socavamiento del dominio global del dólar. La lógica de Marcetic se basa en las opiniones de los representantes del Fondo Monetario Internacional y otros sistemas financieros internacionales. La introducción de restricciones contra Moscú podría convertirse en un error estratégico para Washington, dicen los expertos. El dólar puede colapsar y esta es una perspectiva muy visible.
The Globe and Mail: No hay acuerdo en la UE sobre el embargo energético ruso.
Resumen: Los miembros de la Unión Europea no están de acuerdo con un embargo total o aranceles restrictivos sobre las importaciones rusas de petróleo y gas, según el diplomático de la UE Josep Borrell. Rusia es el mayor proveedor de petróleo de Europa, que proporciona una cuarta parte de las importaciones a la UE, por lo que Europa aún no está lista para tomar una decisión radical de prohibir los suministros. Según Borrell, el tema se tratará en la próxima cumbre de la UE a finales de mayo. Hasta entonces, el diplomático no espera ninguna decisión sobre el embargo. Se espera que esta semana la comisión de la UE presente propuestas a los estados miembros sobre el sexto paquete de sanciones.
The Wall Street Journal: Lo inesperado se vuelve más caro. ¿Por qué la lencería de $68 ahora cuesta $98?
Resumen: debido a las sanciones contra Rusia, incluso algo que no se esperaba que subiera de precio se está volviendo más caro. El fabricante de lencería femenina Journelle se ve obligado a aumentar el precio de un sostén popular por primera vez en seis años a medida que los costos de energía se cuadruplican. En el artículo, los empresarios hablan sobre los detalles de la producción: los encajes y los adornos elásticos han subido de precio en un 40%, los huesos, en un 20% y las piezas de metal, en un 25%. Como resultado, los precios de la ropa interior en EE. UU. y Europa están aumentando entre un 13% y un 30%.
My Company Polska : Los refugiados tienen mejores condiciones comerciales que los polacos.
Resumen: El parlamento polaco está considerando un proyecto de ley sobre cambios fiscales, según el cual los refugiados de Ucrania tendrán condiciones más favorables que los propios polacos. El Defensor de la Pequeña y Mediana Empresa, Adam Abramovich, escribió una carta al Primer Ministro, en la que describió su visión de la situación con los refugiados. Según él, la actividad no registrada de los desplazados internos es una competencia real para las empresas que operan legalmente, se convierte en fuente de malentendidos y conflictos, y provoca una disminución de los precios en el mercado.
TeleSUR: Las sanciones contra Rusia han fracasado y solo perjudican la economía occidental.
Resumen: El columnista Tulio Ribeiro analiza el bloqueo económico a Rusia y concluye que las sanciones no tienen efecto. A pesar de que los países occidentales han impuesto sanciones sin precedentes al sistema empresarial y financiero de Rusia, el presidente del país dice que ha resistido la presión y que su economía ha sobrevivido. El autor del material describe en detalle las contramedidas de Rusia, que neutralizan el impacto de las sanciones, y señala que los países occidentales sienten pánico en los mercados, escasez en las tiendas y el colapso de los sistemas económicos e industriales.
Rusia tiene planes para extraer litio y remplazar el que se importa de otros países
El consorcio estatal para la energía atómica Rosatom y la compañía metalúrgica Nornikel encontraron cómo abastecer la industria rusa con litio y reemplazar las importaciones, afectadas por las sanciones antirrusas. Planean comenzar conjuntamente los trabajos en un yacimiento en la provincia rusa de Múrmansk y esperan que el Gobierno les dé luz verde este año.
El primer vicedirector general de Rosatom, Kiril Komarov, anunció estos planes en una reunión del comité del Consejo de Federación (cámara alta) de la Asamblea Federal de Rusia celebrada este lunes. Dijo que el yacimiento de Kolmózero, ubicado en la península de Kola (y cerca del Círculo Polar Ártico), es considerado como el más prometedor, recoge Finmarket.
"Hay tres formas en Rusia de sacar litio", dijo el vicedirector general, y precisó que comenzar a explotar uno de los yacimientos conocidos es la primera de estas vías potenciales, mientras que las otras dos son la extracción de litio de las salmueras, acuíferos con una concentración alta de sal, en distintos lugares; y el reciclaje de los desechos. Esta gama de fuentes debe ser equilibrada y "hay que comprar activamente en el exterior todo lo barato que se pueda", enfatizó el representante del consorcio.
Por su parte, el presidente de Nornikel, Vladímir Potanin, espera que esta colaboración sea un "paso adelante" en la producción en Rusia de las "eficaces y modernas baterías". El yacimiento Kolmózero contiene el 18,9 % de las reservas rusas disponibles de litio, detalla un comunicado de la empresa. Su desarrollo ha sido uno de los puntos clave del acuerdo entre Nornikel y Rosatom anunciado este lunes, que aborda también la navegación en el Ártico, el desarrollo de una flota de rompehielos y de la infraestructura de la Ruta Marítima del Norte.
China arremete contra la política exterior de EE.UU. y la UE y espera que Bruselas deje de "sostenerle la vela al diablo"
Estados Unidos es el "maestro de la desinformación" y el "mayor saboteador" de la paz mundial, denunció este lunes el portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Wang Wenbin, al criticar la injerencia de Washington y la Unión Europea en los asuntos internos del gigante asiático.
EE.UU. afirma que está a favor de la centralidad de la Carta de la ONU, pero en la práctica hace "todo lo contrario", comentó el vocero. Al respecto, citó las invasiones llevadas a cabo por el país norteamericano y la OTAN contra la antigua Yugoslavia, Irak, Siria y otras naciones, "pasándose por alto a la ONU", que previamente había negado el uso de la fuerza contra esos Estados soberanos.
Occidente dice respetar los derechos humanos, pero las "guerras de agresión" lanzadas contra Afganistán e Irak "mataron a más de 300.000 civiles, y más de 26 millones de personas tuvieron que huir de sus países", continuó Wang Wenbin. Sin embargo, "nadie rinde cuentas por esos crímenes de guerra y de lesa humanidad", lamentó. Además, recordó que en 2020 Washington impuso sanciones contra funcionarios de la Corte Penal Internacional que investigaban los crímenes de guerra supuestamente cometidos por el Ejército estadounidense en territorio afgano.
"Maestro de la desinformación"
"Estados Unidos afirma que se opone a la coerción económica, pero también es quien inventó la 'diplomacia coercitiva' y se destaca por chantajear a otros países", criticó el portavoz del Ministerio de Exteriores de China. "El embargo y las sanciones impuestas contra Cuba duran ya medio siglo y las restricciones aplicadas contra Irán llevan 40 años. Cuando se trata de apuñalar por la espalda a sus aliados, como la UE y Japón, Washington nunca ha dudado, como lo hemos visto repetidamente", dijo.
"Los hechos han demostrado que EE.UU. es el maestro de la desinformación y la diplomacia coercitiva, el mayor saboteador de la paz y la estabilidad internacional y regional" con coaliciones como AUKUS, Quad o la alianza de inteligencia Cinco Ojos, declaró el funcionario chino. Washington "utiliza" la democracia y los derechos humanos como "pretexto para encubrir sus turbias actividades de crear división y avivar la confrontación con el fin de obtener beneficios a expensas de los demás", denunció.
Según Wenbin, como resultado de esas políticas se ven afectados no solo los países pequeños, sino que los propios aliados de EE.UU., incluida la UE, "también están pagando un alto precio por los actos egoístas de Washington". "Esperamos que Europa pueda ver la verdad y deje de sostenerle la vela al diablo", concluyó.
Los problemas en las cadenas de suministros y sus efectos sobre la economía global
José Luis Carretero Miramar
Recientemente, Ngozi Okonjo-Iweala, Directora General de la Organización Mundial de Comercio, hacía público que la entidad que dirige había convocado a más de veinte CEOs y líderes del transporte marítimo, operadores portuarios, empresas de logística y entidades financieras para analizar la crisis de la cadena global de suministros y encontrar posibles soluciones.
El sistema sanguíneo del capitalismo global está obturado. El gran tapón comenzó en los primeros momentos de recuperación tras el brutal parón representado por la pandemia, en el tercer trimestre de 2021. Si la sangre no llega a los órganos vitales, un organismo biológico muere. Los primeros síntomas de asfixia celular han empezado a aparecer en la economía global: la inflación se desboca, las plantas de producción se paralizan, el comercio internacional se ralentiza, la siempre temida carrera entre precios y salarios está en boca de todos los analistas, que apuestan por un “pacto de rentas” que limite las exigencias de mantenimiento del poder adquisitivo de la clase obrera.
La obturación del sistema sanguíneo del Capital global tiene orígenes diversos, algunos marcadamente coyunturales y otros más difíciles de solucionar a corto plazo. Nos referimos a las disfunciones creadas en el sistema de transporte global de mercancías por la pandemia de Covid-19; la crisis de suministros de determinadas materias primas y componentes industriales inducida por la guerra en Ucrania y las sanciones occidentales contra Rusia; la persistente reaparición del Coronavirus en China y las políticas de confinamiento impulsadas en el “taller del mundo”; y los efectos cada vez más visibles del proceso de cambio climático planetario.
La incipiente recuperación del tercer trimestre de 2021 puso en tensión a las cadenas de suministro y los sistemas de transporte internacional de mercancías. La preferencia de los consumidores por los bienes duraderos, sobre los servicios (que no podían usar por los persistentes confinamientos), se expresó en la expansión desenfrenada de la compra a distancia y la entrega domiciliaria, así como en el colapso de los sistemas de transporte, que habían dejado de efectuar inversiones necesarias para su funcionamiento a la escala previa a la pandemia por la situación de parálisis de la economía. El hecho de que los traders fueran ajenos a estos problemas, y enviaran sus órdenes de compra sin tenerlos en cuenta, y de que los operarios del transporte (camioneros, estibadores…) empezaran a agitarse por los bajos salarios y la presión de haber trabajado hasta en los momentos más duros de la pandemia, profundizó este proceso.
Además, el inicio de la recuperación, y la retirada de inversiones durante la pandemia, trajo también consigo una situación de cuello de botella en el suministro de determinadas materias primas y componentes industriales, como los semiconductores. Este proceso se ha visto enormemente agravado por el inicio de la guerra de Ucrania. Materias primas esenciales, como las energéticas (petróleo y gas), alimentos (trigo y maíz) y metales y gases nobles (como el neón) han subido aceleradamente de precio ante la escasez que han impuesto las sanciones y la paralización de la capacidad productiva ucraniana.
Ucrania era el proveedor principal de gas neón para la economía global (con un 70 % de la producción mundial). El neón es utilizado en los procesos de fabricación de semiconductores y chips, Además, Ucrania tiene, también, en su territorio, uno de los mayores yacimientos de litio en Europa, aunque no estaba en explotación cuando se inició el conflicto. Ucrania y Rusia acumulan el 30 % de las exportaciones globales de trigo y maíz, y el 60 % de las de aceite de girasol. Rusia es el tercer productor de petróleo del mundo, el cuarto de aluminio y el tercero de oro, así como el principal suministrador de gas de la Unión Europea.
Por otro lado, la situación creada por el conflicto bélico se ha visto agravada por los nuevos confinamientos decretados en la República Popular China. La reaparición de la Covid-19 en el país ha provocado el cierre de Shanghái, una ciudad de 26 millones de habitantes, y la paralización de su industria y sus infraestructuras de exportación. También, se ha impuesto la paralización de Shenzen, la gran área industrial especializada en ensamblaje y diseño de productos tecnológicos, de la que dependen muchas grandes empresas trasnacionales. Cerca del 40 % de las ciudades chinas han decretado una forma u otra de confinamiento en las últimas semanas. El taller del mundo ha dejado de exportar gran parte de los componentes que necesita la economía global para su funcionamiento normal.
Esta persistente obturación del sistema sanguíneo de la economía capitalista tiene efectos sobre la capacidad productiva. Las paralizaciones de plantas industriales, por falta de materias primas y componentes, se suceden aceleradamente. Un informe reciente de Caixabank indica que “el entorno global limita la reactivación de la industria manufacturera española”. Se ha disparado del 2 % al 25 % el monto de empresas industriales radicadas en España con problemas para producir por falta de materiales. En Europa, las cosas están mucho peor: el 54 % de las empresas de la Eurozona, y el 89 % de las alemanas informan de problemas en el funcionamiento provocados por la escasez. El sector más afectado es la automoción, donde el 65 % de las compañías radicadas en España han tenido problemas derivados de “los grandes retrasos en el envío de piezas metálicas y la escasez de semiconductores”. La abrupta subida de los precios de la energía profundiza aún más este proceso: la industria auxiliar de la construcción española muestra una caída del 46 % de su resultado económico por el aumento del precio de la electricidad, y la industria del metal, del 45 %.
Este escenario impone un alza clara de la inflación en las principales economías mundiales. Se trata de un shock de oferta, que poco tiene que ver con la vulgata económica neoliberal que afirma que la inflación la crean los bancos centrales cuando inundan de gasto público la economía. En palabras del economista español Juan Laborda; “la liberalización y desregulación aplicadas a los mercados derivados de materias primas; así como la concentración empresarial en las cadenas de suministro, y su explicación de los cuellos de botella actuales, consecuencia lógica de los procesos de deslocalización de la producción, están detrás del repunte actual de la inflación”. Es decir, los problemas precitados (disfunciones en la recuperación, cierre de China y guerra en Ucrania) se ven poderosamente agravados por los procesos previos de financiarización de los mercados de materias primas (que permiten la especulación con ellas mediante derivados y futuros) y los procesos de deslocalización laboral (que imponen cadenas de suministro transnacionales que pueden verse cortocircuitadas por los más variados motivos geopolíticos, laborales, y hasta sanitarios).
Además, la obturación creciente de las cadenas de suministro empieza a mostrar lo que puede provocar la crisis ecológica global en ciernes. La escasez energética provocada por el tendencial pico de los combustibles fósiles, unida a la escasez de materias primas producto de la sobreexplotación de los yacimientos, además de la reiterada emergencia de nuevas tensiones climáticas (desastres naturales, pandemias, migraciones…), va a impactar cada vez de manera más brutal sobre las infraestructuras del transporte de mercancías, los precios del sector y de las materias primas, y los procesos de fabricación de la industria deslocalizada.
Así pues, la situación muestra numerosas aristas de difícil solución inmediata. Aunque los cuellos de botella generados por la pandemia y la posterior recuperación podrían ser solucionados a corto plazo, otros problemas importantes quedarán sin resolver. La pandemia puede reaparecer, y convertirse en un fenómeno que provoque confinamientos intermitentes en distintas localizaciones de las cadenas globales de valor. La duración de la guerra de Ucrania, por su parte, es difícil de prever en estos momentos, y, además, este conflicto probablemente sea el primer acto de un proceso de décadas de enfrentamientos, bélicos y económicos, por la hegemonía mundial, entre el Occidente que no quiere entrar en su declive final, y los gigantes emergentes como Rusia, China e Irán. Por otra parte, la presión de la crisis ecológica planetaria se irá haciendo cada vez más visible, en la forma de fenómenos climáticos extremos, grandes migraciones y agotamiento de las materias primas y los combustibles fósiles.
Ante este escenario, los economistas neoliberales pugnarán por reeditar las políticas de austeridad que impusieron como solución para la crisis de 2008. Para ellos la inflación proviene del excesivo gasto público y del alza de salarios, y la única solución es acabar con la expansión cuantitativa de los bancos centrales, subir los tipos de interés, y sujetar las ansias de recuperación del terreno perdido de la clase obrera. Según su visión, lo único que puede evitar una nueva crisis futura de las primas de riesgo, con la consiguiente implosión de la Eurozona, en un contexto de alza brutal de la inflación y de la deuda pública como el actual, es una nueva vuelta de tuerca de austeridad pública y reformas liberalizadoras.
La “solución” de la austeridad agravó enormemente la crisis de 2008 en Europa, provocando una oleada de descontento y sufrimiento en las clases populares, así como una sustancial degradación de los servicios públicos que ha provocado grandes dificultades para hacer frente a la pandemia de Covid-19.
Se impone avanzar en la construcción de una Europa totalmente distinta, que practique la solidaridad en lugar de la austeridad; proponga soluciones civilizacionales, justas y autónomas para los conflictos crecientes entre el Sur y el Norte del sistema global; edifique una economía medioambientalmente sostenible; tenga su propia voz soberana en el mundo y conviva en paz con sus vecinos; y relocalice sus capacidades productivas y avance en la gestión colectiva y democrática de la vida económica.
Y el consentimiento implica conocimiento cabal del problema, de lo que se propone y de las alternativas.
< Anterior | Siguiente > |
---|
¡ATENCIÓN!