Portada - Últimas noticias

Polonia está dispuesta a estacionar armas nucleares de EE.UU. en su territorio y aboga por aumentar la presencia de las tropas estadunidenses en las fronteras con Rusia, declaró este domingo el vice primer ministro polaco, Jaroslaw Kaczynski.

"Si los estadounidenses nos pidieran acoger armas nucleares estadounidenses en Polonia, estaríamos abiertos a ello", dijo Kaczynski en una entrevista al medio alemán Welt am Sonntag, afirmando que dicha medida "reforzaría significativamente la disuasión contra Moscú".

Además, propuso aumentar la presencia de militares estadounidenses en Europa de 100.000 a 150.000. De estos, 75.000 efectivos deberían estar estacionados de forma permanente en el flanco este de la OTAN, en las fronteras con Rusia, 50.000 de ellos solo en los países bálticos y Polonia.

"Los soldados de la potencia nuclear estadounidense son el factor más fuerte para disuadir a Rusia de atacar a los países de la OTAN y nos brindan una mayor seguridad", defendió Kaczynski.

El alto cargo polaco pidió también crear en su país un nuevo centro de mando de la Alianza Atlántica desde donde se pueda planificar y llevar a cabo misiones conjuntas. "Eso enviaría una señal clara a Moscú: el liderazgo de la OTAN ahora también está presente en el Este", aseveró.

Asimismo, instó al bloque militar a hacer más en el conflicto en Ucrania. "Primero, realizar una misión de mantenimiento de la paz", dijo Kaczynski, apuntando que esto solo sería posible con el consentimiento de Kiev. "En segundo lugar, los países de la OTAN deberían entregar por fin las armas que [el presidente ucraniano] Zelenski está pidiendo enérgicamente", agregó.

"Fuerte inclinación" de Berlín hacia Moscú

El político cargó contra la postura de Berlín con respecto a Moscú, con la que expresó estar "muy descontento". "Alemania podría suministrar más armas. Alemania podría pronunciarse a favor de un embargo petrolero en la Unión Europea", aseveró.

"No podemos seguir apoyando a una gran potencia como Rusia con pagos multimillonarios por la compra de energía", sostuvo Kaczynski, tachando tal política de "moralmente inadmisible" y acusando a Berlín y París de tener "una fuerte inclinación hacia Moscú".

"Alemania debería adoptar por fin una postura clara al respecto", reclamó. No obstante, admitió que los suministros del gas natural ruso son muy difíciles de reemplazar.

Blinken: Zelenski recibió luz verde de Washington para ofrecer a Rusia un alivio de las sanciones a cambio de poner fin a su operativo

El presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, recibió luz verde de Washington para ofrecer a Rusia un alivio de las sanciones internacionales a cambio de poner fin a su operativo militar, afirmó este domingo el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, en una entrevista con NBC News.

"El final de esta guerra depende de dos cosas: el pueblo ucraniano y sus representantes elegidos", aseveró Blinken, quien destacó que si Kiev "llega a la conclusión de que puede poner fin" a la operación rusa y eso "requiere el levantamiento de las sanciones", EE.UU. lo permitirá. Así, el alto funcionario subrayó que la Administración de Biden apoyará todo lo que los ucranianos quieran hacer para poner fin a las actividades militares.

"Nuestro objetivo es asegurarnos de que hacemos todo lo posible para reforzar la mano de Ucrania en la mesa de negociaciones", agregó el jefe de la diplomacia estadounidense.

"En cuanto al futuro del señor Putin, está en manos del pueblo ruso", afirmó Blinken, al ser preguntado si el presidente Vladímir Putin no debería mantenerse el poder.

Asimismo, el alto funcionario sugirió que, si bien el mandatario ruso "no ha logrado sus objetivos en Ucrania", tiene sentido buscar un acuerdo negociado. "Hay un gran interés en acabar [con las actividades militares]", indicó.

Previamente, el secretario de prensa del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo que, en el marco de la operación especial de Rusia, "la desmilitarización de Ucrania va según lo previsto", ya que su "infraestructura militar está prácticamente destruida".

Por su parte, el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, descartó este lunes que el operativo ruso haya derivado en el aislamiento internacional de su país. Asimismo, el canciller expresó que "siempre habrá una excusa" para imponer nuevas sanciones, porque el objetivo no es resolver un problema concreto, sino "frenar el desarrollo de Rusia" desde un punto de vista estratégico y geopolítico.

El payaso de la tele: Zelenski habla en video en la gala de los Grammy

Durante la ceremonia de los premios Grammy 2022, celebrada este domingo, la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de EE.UU. (NARAS, por sus siglas en inglés) reprodujo un mensaje del presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski.

En su discurso grabado, el mandatario ucraniano instó a los presentes a "decir la verdad sobre la guerra" en las redes sociales y la televisión y "apoyar a Ucrania en cualquier forma que puedan". "Llenen el silencio con su música. Llénenla hoy para contar nuestra historia", dijo Zelenski.

“Si Moscú lo pide, los sirios lucharán junto a Rusia en Ucrania”

Una asesora del presidente de Siria, Bashar al-Asad, expresa la disposición del pueblo del país árabe para luchar junto a Rusia en Ucrania, si Moscú lo pide.

“Muchos sirios han expresado su deseo de luchar como voluntarios junto a Rusia en su operación militar como gesto de agradecimiento por el apoyo ruso al pueblo y Ejército sirios en la guerra contra el terrorismo”, subrayó el domingo Luna al-Shibl, asesora especial del presidente de Siria.

En una entrevista concedida a la cadena británica de noticias BBC en árabe, Al-Shibl señaló, sin embargo, que según las informaciones sobre el desarrollo de la operación rusa Rusia, no hay necesidad de voluntarios ahora.

De hecho, prosiguió, Rusia no ha solicitado formalmente del Estado sirio el envío de voluntarios, y, por lo tanto, Damasco no puede tomar ninguna acción oficial mientras no haya una solicitud de Moscú al respecto.

En cuanto a la operación militar especial lanzada el pasado 24 de febrero por Rusia en Ucrania, la funcionaria siria respaldó el derecho de Rusia a defenderse a sí misma y a su tierra, pueblo, fronteras y seguridad nacional frente a las amenazas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y los neonazis en Ucrania.

La Carta de las Naciones Unidas, según el artículo 51, permite a los Estados a defenderse, en caso de amenaza o agresión, agregó, subrayando que Siria es firme en su en apoyo al derecho de los pueblos a defenderse.

Rusia no solo fue amenazada, sino que presentó documentos que confirman que, si no se hubiera defendido, Ucrania habría lanzado una agresión contra el territorio ruso, señaló.

Desde el principio de las tensiones entre Moscú y el Occidente, con el tema de Ucrania en el foco, el Gobierno de Damasco apoyó a su aliado Rusia, país que ha ofrecido apoyo a Siria en su lucha contra el terrorismo. En esta misma línea, el país árabe enfatiza que la crisis de Ucrania es un problema creado por los países occidentales, encabezados por EE.UU., para dividir a los pueblos y socavar la seguridad nacional rusa.

Miles de automovilistas circulan por Berlín en Alemania ondeando banderas en apoyo a Rusia

Grandes manifestaciones públicas en apoyo de la campaña de desnazificación de Rusia en Ucrania se han llevado a cabo en Serbia, Siria, Líbano, India y Malí desde el inicio de la operación especial el 24 de febrero.

Miles de automovilistas se han manifestado en la capital alemana de Berlín en apoyo de Rusia en medio de la operación en curso para «desnazificar» Ucrania.

Los conductores ondeaban banderas rusas y alemanas, junto con las de la Unión Soviética (URSS) y Alemania Oriental (DDR) y la insignia de las Fuerzas Aerotransportadas Rusas mientras conducían en un convoy.

Si bien la manifestación fue ignorada por los principales medios de comunicación, un video publicado en Twitter muestra claramente las paradas de autobús de Berlín a lo largo de lo que parece ser la carretera principal Märkische Allee, mientras que se pueden escuchar voces hablando en alemán.

Decenas de miles se han reunido en Berlín para protestar desde el 28 de febrero, pidiendo la paz y que Rusia ponga fin a su operación militar. Pero se han realizado grandes manifestaciones públicas de apoyo a la lucha de Rusia contra los extremistas ucranianos en Serbia, Siria, Líbano, India y Malí.

VIDEO

Son patéticos… La Galería Nacional de Londres cambia el nombre del cuadro de Edgar Degas 'Bailarinas rusas' a 'Bailarinas ucranianas'

 

La Galería Nacional de Londres modificó el título de la obra de arte de Edgar Degas 'Bailarinas rusas' por 'Bailarinas ucranianas', exhortando a otras instituciones culturales a que se replanteen las interpretaciones "perezosas" o el etiquetado erróneo del arte y patrimonio de Ucrania, informa The Guardian.

Tras los llamamientos ucranianos de renombrar la obra, argumentando que en las cintas del cabello y las guirnaldas que llevan las bailarinas se ven el amarillo y el azul, los colores nacionales de Ucrania, los representantes de la Galería decidieron satisfacer las demandas. "Hemos actualizado el título del cuadro para que refleje mejor el tema del mismo", escribieron en Instagram (red social prohibida en territorio ruso, que pertenece a la compañía Meta, calificada en Rusia como organización extremista).

Entre las personas que se pronunciaron a favor del cambio de nombre se encuentra María Káshchenko, fundadora y directora de The Art Unit. "Como ucraniana, en el pasado me he encontrado con ocasiones en las que me llamaban rusa, o en las que se describía la herencia ucraniana como rusa", comentó.

Por su parte, un representante de la Galería Nacional de Londres afirmó que "el título de este cuadro ha sido un punto de discusión durante muchos años y está recogido en la literatura académica". "En el último mes se ha prestado mayor atención a este cuadro debido a la situación actual, por lo que nos pareció que era el momento adecuado para actualizar su título", agregó.

El pintor francés Edgar Degas es uno de los representantes más relevantes y singulares de la pintura impresionista del siglo XIX, conocido por su particular visión sobre el mundo del ballet, capturando escenas sutiles y bellas en obras al pastel.

Análisis: Macron de Francia es un facilitador clave de las provocaciones antirrusas de la OTAN

Rachel Marsden

Durante la intervención de la OTAN dirigida por Estados Unidos en Irak, el entonces primer ministro del Reino Unido, Tony Blair, desempeñó el papel de compañero de armas del entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, cuando el primer ministro estaba en la mejor posición para mitigar la precipitación hacia la guerra. Ahora, el papel de facilitador en el conflicto provocado por la OTAN contra Rusia en Ucrania recae en el presidente francés, Emmanuel Macron. Y es la gente de Europa, incluidos los ciudadanos franceses que acudirán a las urnas el 10 y el 24 de abril para decidir si Macron merece un segundo mandato presidencial de cinco años, quienes están a punto de darse cuenta de cuánto se doblega Macron ante la Estados Unidos y lo que les va a costar personalmente.

En febrero de 2019, la revista Foreign Policy afirmó que "Macron se está volviendo completamente De Gaulle" y que "el presidente de Francia está empujando a Gran Bretaña, Alemania e Italia, y está volviendo a las raíces de la política exterior de su país". Si realmente hubiera sido el caso de que Macron estuviera actuando como el legendario presidente francés y ex general de la era de la Segunda Guerra Mundial Charles de Gaulle, entonces Macron se habría enfrentado a los EEUU por aumentar flagrantemente el antagonismo y la beligerancia hacia Rusia.

El presidente de Gaulle estaba tan indignado por la voluntad de Washington de que las fuerzas armadas de Francia quedaran bajo el control colectivo de la OTAN liderado por Estados Unidos que sacó a París del comando militar en 1966, en el apogeo de la Guerra Fría con la Unión Soviética, lo que representaba toda la razón de ser de la alianza militar. De Gaulle viajó entre Moscú y Washington después, armado con la credibilidad de haber rechazado la alineación estricta con cualquiera de las superpotencias globales y, por lo tanto, le permitió actuar como un intermediario verdaderamente honesto e independiente en ambos lados de la Cortina de Hierro. Para subrayar aún más la independencia total de Francia, De Gaulle ratificó ese mismo año un acuerdo de cooperación en asuntos exteriores, ciencia y tecnología con la Unión Soviética, que establecía Francia en un curso divergente de sus aliados occidentales.

Pero en 2009, el presidente francés Nicolas Sarkozy reintegró a Francia en la OTAN, y Macron ha estado tratando de recuperar la reputación anterior de Francia como intermediario verdaderamente independiente entre Moscú y Washington. Incluso trató de reorientar los objetivos estratégicos de la OTAN llamándola “muerte cerebral” y enfatizando que debería redefinir su enfoque hacia las misiones antiterroristas. Macron también ha abogado a favor de la posición gaullista de Europa como una potencia mundial independiente en sí misma.

Pero las acciones recientes hablan mucho más fuerte que las palabras de Macron. Y no empezó con el conflicto de Ucrania. El año pasado, el gobierno australiano canceló un contrato de adquisición de submarinos de 50.000 millones de euros con Francia, siendo Washington el beneficiario final, ya que el presidente Joe Biden anunció que una nueva alianza dirigida contra China incluiría a Australia, Gran Bretaña y los EE. UU., con Francia excluida a pesar de tener importantes territorios de ultramar en la región.

A pesar de que varios expertos franceses sugirieron que Macron debería haber respondido al desaire sacando a Francia de la OTAN liderada por Estados Unidos, Macron se conformó con una futura ayuda estadounidense indefinida en la región africana del Sahel. Hoy, el valor actual de esa oferta estadounidense es cuestionable tras la retirada de Francia de Malí.

Entonces, ¿qué ganancia neta aseguró Macron para Francia a cambio de ignorar la manipulación de la economía francesa por parte de Washington? Nada.

Del mismo modo, en el período previo al conflicto de Ucrania, Macron debería haber sabido mejor que no seguir el juego peligroso de Washington. Tuvo todas las oportunidades para adoptar una postura independiente en medio del armamento, el entrenamiento y el apoyo de Washington a Ucrania y su postura descaradamente antirrusa que ya había resultado en la sanción de la construcción del gasoducto ruso-alemán Nord Stream 2 en detrimento del 40% de suministro de gas a Europa.

Como titular de la presidencia rotativa de seis meses del Consejo de Europa, Macron se sentó sobre sus manos y cerró la boca mientras la UE intentaba aplastar a Rusia con sanciones, bloquear las reservas de divisas de Moscú y aislarlo del sistema bancario mundial. Luego se quedó de brazos cruzados mientras la UE aplastaba a los medios fuera de la prensa fuertemente subsidiada por el estado o consolidada por corporaciones, reduciendo así la posibilidad de que se arrojaran luces sobre las posibles consecuencias nefastas para el pueblo francés de tales acciones.

Ahora, con Rusia pidiendo a Europa que pague el gas en rublos a raíz de las dificultades financieras que le ha impuesto Occidente, Macron ha decidido reaccionar. Le dijo al presidente ruso, Vladimir Putin, en una llamada telefónica esta semana “que no era posible que los clientes de gas occidentales pagaran sus facturas en rublos ”, según Reuters.

Con el gas ruso utilizado en Francia para todo, desde la producción industrial hasta el combustible para automóviles, Macron se encuentra ahora en una carrera contra el tiempo. ¿Lo reelegirán los franceses en abril antes o después de que se den cuenta del fracaso de Macron para hacer frente a Estados Unidos ha dañado efectivamente a los ciudadanos franceses? A principios de esta semana, Macron anunció una propuesta de “vales de comida para ayudar a los hogares más modestos y a las familias de clase media a hacer frente a los costos adicionales” debido a las sanciones y la inflación de los costos de alimentos y gas relacionada con la guerra.

¿Qué sigue? ¿Racionamiento de pan? Estas sanciones claramente no benefician al pueblo francés, entonces, ¿por qué Macron no redujo la beligerancia enfrentándose a Washington cuando animaba a los ucranianos como representantes de su beligerancia antirrusa? Debería haber sabido por el asunto de los submarinos que Washington siempre se cuida a sí mismo, incluso si es en detrimento de Europa.

Todavía no es demasiado tarde para que Macron deje su huella en la historia como lo hizo De Gaulle. Podría pedir públicamente a la UE que retire todas las sanciones rusas a la luz del daño que están causando a sus propios ciudadanos y a la industria, y presionar a Ucrania y Rusia para que resuelvan sus problemas mientras se niega a apoyar o alentar cualquier mayor beligerancia o interferencia de la OTAN. Hacerlo representaría una postura verdaderamente valiente e independiente de Macron a favor de la paz, el liderazgo francés y la independencia europea en un momento en que el mundo más lo necesita.

 

elespiadigital.com
La información más inteligente

AVISO IMPORTANTE

¡ATENCIÓN!

El denominado "mundo libre" ha censurado
la señal del canal ruso de TV RT.
Para poder seguir viéndolo en nuestro portal
siga las instrucciones siguientes:
1) Instale en su ordenador el programa
gratuito Proton VPN desde aquí:
2) Ejecute el programa y aparecerán
tres Ubicaciones libres en la parte izquierda
3) Pulse "CONECTAR" en la ubicación JAPÓN
4) Vuelva a entrar en nuestra web y ya 
podrá disfrutar de la señal de RT TV
5) Maldiga a los cabecillas del
"mundo libre" y a sus ancestros