"Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos"
Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en "El arte de la guerra"
La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha rebajado casi a la mitad su pronóstico de crecimiento del comercio mundial en 2022 debido a la operación militar de Rusia en Ucrania y sus consecuencias inmediatas, las sanciones impuestas a Rusia.
Anteriormente fijada en el 4,7 %, la previsión se ha reducido esta semana al 2,5 % debido al "impacto de la guerra y las políticas relacionadas", declaró a la BBC la directora general del organismo, Ngozi Okonjo-Iweala.
Según explica la funcionaria, aunque Rusia y Ucrania solo representan el 2,5 % de las exportaciones mundiales de mercancías, estas "son muy, muy significativas en ciertos sectores". Por ejemplo, a los dos países se les conoce tradicionalmente como el granero del mundo, ya que son grandes exportadores de grano, especialmente de trigo y maíz.
Okonjo-Iweala predice que la economía mundial "va a sufrir algunas consecuencias graves", siendo los Estados más pobres los que muy probablemente sufrirán más por las "restricciones de suministro de alimentos" relacionadas con el conflicto, que inevitablemente harán subir los precios.
"Me preocupa que se esté gestando una crisis alimentaria. Estoy verdaderamente preocupada por el hambre que se avecina, especialmente en los países pobres que menos se lo pueden permitir", lamentó la funcionaria.
Según el Banco Africano de Desarrollo, numerosas naciones africanas experimentaron el mes pasado alzas en los precios de los alimentos de entre el 20 % y 50 % .
Además de los alimentos, los costes de otros productos básicos han aumentado en las últimas cinco semanas, ya que los agentes del mercado temen que las sanciones económicas a las que se enfrenta Rusia provoquen interrupciones en los suministros.
Varios metales, fertilizantes y combustibles han alcanzado máximos históricos desde el inicio de la operación en Ucrania. Esto se suma a las dificultades anteriores creadas por la pandemia de covid-19, que provocó problemas en la cadena de suministro e inflación.
La directora de la OMC ve poco probable que la situación mejore en un futuro próximo. "A corto y medio plazo, creo que vamos a ver la continuación de estas presiones inflacionarias", vaticinó.
Kremlin: En el mundo se acelera "una erosión de la confianza hacia el dólar y el euro"
El bloqueo de las reservas de divisas internacionales de Rusia en los países occidentales y "la locura de la afición por las sanciones" contra Moscú que se observa hoy en día "va acelerando el proceso de erosión de las monedas mundiales", es decir, "una erosión de la confianza hacia el dólar y el euro", ha declarado este domingo el portavoz del presidente ruso, Dmitri Peskov, en una entrevista para el programa 'Moscú. Kremlin. Putin' del canal Rossiya 1.
Tras recordar que el dólar y el euro "siempre han sido la columna vertebral para todos los pagos internacionales", Peskov afirmó que "cada vez más países, al albergar dudas sobre la fiabilidad del dólar y el euro, se inclinan hacia el desarrollo de las variantes de los pagos en monedas nacionales".
"Este proceso ya es imparable" y "se va a intensificar", aseguró el vocero de Vladímir Putin, quien agregó que el Gobierno ruso optó por pasar a cobrar en rublos por sus suministros de gas natural ante "la creciente desconfianza" que suscitan las monedas internacionales.
Peskov explicó que, según el nuevo esquema, los países occidentales van a pagar por el gas ruso "como lo hacían antes, en euros, en las monedas indicadas en los contratos, pero con todo ello el pago final le va a llegar al vendedor, Gazprom, en rublos mediante la adquisición con esos euros de rublos rusos". "Para las compañías europeas 'de facto' no cambiará nada, 'de iure' ya va a ser otro sistema", agregó.
Putin "nunca renuncia" al cara a cara con Zelenski
En cuanto a la situación en Ucrania, Peskov indicó que "hipotéticamente" es posible una reunión entre el mandatario ruso y su homólogo ucraniano, Vladímir Zelenski. "Putin nunca renunciaba a una reunión así, y este encuentro es hipotéticamente posible", aclaró el secretario de prensa de Putin.
No obstante, señaló que para que se concrete un cara a cara entre ambos presidentes "es preciso" que las dos delegaciones que negocian la paz logren plasmar el potencial acuerdo por escrito en forma de un documento. "En ese caso llegará el momento para esa reunión", subrayó Peskov.
Aislar a Rusia es "tecnológicamente imposible"
Durante la entrevista, el vocero del Kremlin también manifestó que, "tarde o temprano", Europa tendrá que dialogar con Moscú, "lo quiera o no alguien del otro lado del océano", y afirmó que en la actualidad no se puede aislar a Rusia ni hacer que los rusos vivan "en un vacío".
"No puede haber ningún vacío total para Rusia o ningún aislamiento, es tecnológicamente imposible en el mundo actual. El mundo es mucho más grande que Europa, y la propia Rusia es mucho más grande que Europa", concluyó Peskov.
Mencionando "la enorme presión de los estadounidenses" sobre las demás naciones, el portavoz sostuvo que "no todos los países encuentran fuerzas para delinear claramente su postura soberana". Como ejemplo de política exterior independiente citó a Turquía, que "parte de sus propios intereses".
Estados Unidos obligó a los europeos a imponer sanciones antirrusas, mientras ellos mismos no solo continúan importando petróleo de Rusia, sino que aumentaron la oferta de "oro negro" en un 43% durante la última semana, hasta los 100 mil barriles por día!" Washington "permitió a sus empresas exportar fertilizantes minerales de Rusia, reconociéndolos como bienes esenciales. "Pero los europeos toman medidas similares mientras Washington no permite
Vicesecretario del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa Mikhail Popov
El FMI evalúa el aumento del uso del yuan en las reservas mundiales de divisas
Las demandas de activos en yuanes chinos ascendieron a 336.100 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2021, lo que representa el 2,79 % del total de las reservas de divisas asignadas, según datos de la Composición Monetaria de las Reservas Oficiales de Divisas (COFER, por sus siglas en inglés), publicados este jueves por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La participación de la moneda china aumentó respecto al 2,66 % del tercer trimestre del año pasado, que también fue el nivel más alto desde el tercer trimestre de 2016. A fines de 2021, el yuan ocupaba el quinto lugar en el COFER luego del dólar estadounidense, el euro, el yen japonés y la libra esterlina.
Según los expertos del FMI, este incremento se debe al auge económico de China y a la internacionalización su moneda. Además, destacaron que la posición del renminbi chino como principal moneda de reserva extranjera se acelerará aún más en medio de las sanciones occidentales contra Rusia, que han puesto de manifiesto lo inseguro que es confiar en el dólar estadounidense y el euro.
Los datos mostraron que, a pesar de que más de la mitad de todas las reservas de divisas de los bancos centrales todavía se mantienen en dólares estadounidenses, están disminuyendo gradualmente. Alrededor del 70 % de todas las reservas estaban en dólares estadounidenses en 2007, pero la cifra descendió al 58,8 % para el cuarto trimestre del año pasado.
Mientras, la escala de las reservas en yuanes también aumenta gradualmente. En los últimos tres meses de 2021, los activos en renminbi en las reservas de divisas ascendieron a más de 336.000 millones de dólares, frente a los 320.100 millones del tercer trimestre del año anterior.
"Las industrias financieras europeas y estadounidenses están alcanzando gradualmente una visión compartida sobre el declive del sistema del dólar estadounidense, mientras que muchos modelos industriales piensan muy bien en la tendencia de la internacionalización del yuan a largo plazo", dijo al Global Times, Chen Jia, investigador del Instituto Monetario Internacional de la Universidad Renmin de China.
Para los expertos, la tendencia del aumento en la proporción y escala del yuan es irreversible, ya que la influencia de la moneda crece junto con el ascenso del poder económico del gigante asiático.
Eslovaquia acepta pagar el gas ruso en rublos
Eslovaquia pagará el gas natural ruso en rublos si eso es lo que se necesita para mantener el flujo de la materia prima, dijo el ministro de Economía eslovaco, Richard Sulik, en la televisión nacional.
“Si hay una condición para pagar en rublos, entonces pagaremos en rublos”, dijo Sulik. Hizo hincapié en que las importaciones rusas representan aproximadamente el 85% de todos los suministros de gas de Eslovaquia, por lo que las autoridades del país seguirán siendo pragmáticas sobre el tema.
“No podemos quedarnos sin gas”, enfatizó Sulik, instando al resto de Europa a buscar conjuntamente una solución.
Casi todos los países de la Unión Europea, de la que Eslovaquia es miembro, impusieron sanciones económicas a Rusia durante el mes pasado, poniendo en peligro la capacidad de Rusia para recibir pagos de socios comerciales en la moneda europea. En respuesta, el presidente ruso, Vladimir Putin, firmó la semana pasada un decreto que introduce un nuevo mecanismo de pago de gas en rublos.
Aunque algunos lo ven como algo que va en contra de los contratos de gas existentes, el mecanismo no implica un cambio en la moneda de pago. Permite a los compradores abrir cuentas en rublos con el Gazprombank ruso para facilitar la transferencia de pagos de empresas europeas a proveedores rusos.
Según el secretario de prensa de Putin, Dmitry Peskov, «de hecho, nada cambiará para las empresas europeas… Pagarán, como solían hacerlo, en euros, la misma moneda que se indica en los contratos», pero el vendedor, el principal exportador de gas de Rusia, Gazprom , podrá recibir los fondos en la moneda nacional de Rusia. Sin embargo, a pesar de las extensas explicaciones, muchos compradores rusos se sintieron desconcertados por el cambio. La reacción inicial fue principalmente de protesta, con países que afirmaban que no pagarían la gasolina en rublos. Sin embargo, parece que esto no será necesario en absoluto.
El ministro de economía eslovaco, junto con varios otros políticos europeos, dijo que la situación exige la diversificación de los proveedores. Pero dijo que esto puede tomar años, mientras que Eslovaquia tiene solo dos meses para resolver el problema actual con las compras de combustible.
EEUU aumenta en un 43% la importación de petroleo ruso en la última semana
MOSCÚ (Sputnik) — Estados Unidos incrementó en un 43%, o 100.000 barriles por día, los suministros de crudo desde Rusia durante la última semana, comunicó el secretario adjunto del Consejo de Seguridad ruso Mijaíl Popov.
"EEUU obligó a los europeos a imponer sanciones contra Rusia, mientras que ellos mismos no solo continúan importando petróleo de Rusia, sino que también aumentaron el volumen de suministro del oro negro en un 43% durante la última semana, ¡a 100.000 barriles por día!", dijo Popov en una entrevista con el diario ruso Komsomólskaya Pravda.
Según el vicesecretario del Consejo de Seguridad, Europa debe esperar similares "sorpresas" de parte de EEUU. Asimismo, destacó que "por el momento, Washington no permite que los europeos tomen medidas similares".
"Además, Washington permitió a sus empresas exportar fertilizantes minerales desde Rusia, reconociéndolos como bienes esenciales", agregó Popov.
La compañía letona Latvijas Gaze estudia la opción de pagar en rublos por el gas ruso
MOSCÚ (Sputnik) — La compañía letona Latvijas Gaze está evaluando la demanda de Rusia de cobrar en rublos el suministro del gas natural a los llamados países hostiles.
"La primera impresión es que dicho procedimiento de pago, en rublos rusos, no viola formalmente el régimen de sanciones y es posible. En la actualidad, Latvijas Gaze continúa analizando a fondo el cambio en el método de pago propuesto tanto desde el punto de vista legal como desde el punto de vista de los intereses comerciales del grupo", anunció la empresa este 3 de abril.
El presidente y director ejecutivo de la compañía, Aigars Kalvitis, aseguró que las reservas del gas en los almacenes son "suficientes para cumplir sus obligaciones contractuales con los hogares y otros clientes". "La decisión de no bombear gas a través de gasoductos en abril se tomó en vista de los precios históricamente altos del gas natural en este mes, lo que conduciría a precios de venta de gas natural desproporcionadamente altos a nuestros clientes y haría que tales ofertas no fueran competitivas", aclaró.
El grupo Latvijas Gaze se autodefine como uno de los líderes del sector energético del Báltico, la empresa se dedica al comercio mayorista y la distribución del gas natural en Letonia, Lituania y Estonia.
< Anterior | Siguiente > |
---|
¡ATENCIÓN!