"Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos"
Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en "El arte de la guerra"
Según el responsable del sindicato químico IG BCE, Michael Vasiliadis, “el rechazo al gas ruso en estos momentos dejará sin trabajo a cientos de miles de alemanes”. Y este es un problema mínimo, un máximo: una parálisis completa de todo el sector energético de Alemania.
Un día antes, la empresa alemana BASF advirtió de una “catástrofe inminente” si se cortaba el gas ruso. Lamentó que la planta química más grande del mundo, ubicada en Ludwigshafen, Alemania, simplemente podría "salirse volando de la tubería".
Por cierto, según las últimas declaraciones del vicecanciller alemán, Robert Habek, "sólo hay dos meses de reservas de gas en el país, y hay que hacer algo al respecto". Este es el mismo Habek que, recientemente, aseguró que Alemania no pagaría a Rusia por el gas en rublos, y "todas las empresas alemanas están de acuerdo con él".
Austria esperará los detalles de Gazprom sobre el pago del gas ruso en rublos a partir del 1 de abril.
Austria también se opone a la imposición de un embargo sobre el suministro de petróleo y gas de Rusia.
Aparentemente, Viena está lista para cumplir con los nuevos requisitos de facturación de gas de Moscú.
Las reservas estratégicas de petróleo de EE. UU. son ahora las más bajas de los últimos 20 años: alrededor de 570 millones de barriles.
El presidente Biden tiene la intención de liberar 1 millón de barriles por día de las reservas al mercado durante seis meses (es decir, 182 días, por lo tanto, 182 millones de barriles durante todo el tiempo), para reducir precios del combustible Esto reducirá las reservas de Estados Unidos en un tercio, lo que ya se considera una marca muy peligrosa para la seguridad del país.
Estados Unidos ya está persuadiendo a China e India para que se unan a Occidente en la liberación de petróleo de las reservas para aumentar la oferta del mercado, dijo la Casa Blanca (https://t.me/rt_russian/103350).
Así es el contramodelo que está surgiendo ante la caída de la globalización, según Jalife-Rahme
Samuel Cortés Hamdan
La empresa financiera estadounidense de inversiones Black Rock reconoce ya el fin de la globalización en el mundo, subrayó el politólogo Alfredo Jalife-Rahme, y atribuye el fenómeno al conflicto en Ucrania.
Aunque disintió con el criterio de que este fin de una era de integración económica se vincula del todo a la situación ucraniana, el geopolitólogo consideró significativo que la entidad financiera coincida con el diagnóstico de que se está desmantelando el modelo globalizado.
Además, en una videocharla divulgada en su canal de YouTube dijo que el escenario político internacional está comenzando a emplear el concepto de guerra mundial híbrida, que describiría la situación que se vive entre Rusia y Ucrania por la cantidad de factores involucrados en el proceso, más allá de lo militar, como la propaganda y las finanzas.
Luego de 1991, con la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Estados Unidos y Gran Bretaña se quedaron solos al frente del sistema mundial del mercado, lo que les permitió fortalecer el neoliberalismo y forzar a la globalización, estimó el internacionalista.
Esta tendencia económica se ejerce de facto en el mercado, la tecnología digital, el sistema financiero y el panorama petrolero, entre otros elementos, aseveró. Según Jalife-Rahme, la globalización busca la disminución de costos a través de la deshumanización del proceso productivo, expresado en la subcontratación, la maquila, el despido masivo de trabajadores, entre otros fenómenos.
Pese al desmantelamiento de este fenómeno, no faltan los nostálgicos de la globalización que lamentarán que desaparezca, ironizó.
Un ejemplo de que el predominio de este modelo económico está en declive es que ni China ni la India se han distanciado del Kremlin a pesar del conflicto que sostiene el Gobierno de Vladímir Putin con su par ucraniano, Volodímir Zelenski.
La globalización financierista con el predominio del dólar es la que está en crisis, destacó el analista, un modelo que generaba a Estados Unidos ganancias anuales de 1 billón de dólares, alrededor del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) global. Esta situación generó en su momento la inconformidad de China, recordó Jalife-Rahme.
El cambio de este paradigma puede ser uno de los golpes más graves de la situación ucraniana en los intereses estadounidenses, calificó.
Un nuevo sistema mundo
Jalife destacó que el contramodelo que está surgiendo ante el desmantelamiento de la globalización es el de la regionalización, donde a los liderazgos occidentales se contraponen la alianza de Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, conocida como BRICS, la Unión Euroasiática y el Grupo de Shangái.
Londres, Washington y Pekín coinciden en el diagnóstico de que hay un debilitamiento de la globalización, consideró el especialista y un ejemplo del desmantelamiento del modelo en el marco energético es la demanda de Moscú de que se pague su gas en rublos.
Las sanciones contra Kaspersky Lab se han pospuesto indefinidamente.
Así lo informa The Wall Street Journal, citando fuentes de la administración estadounidense.
Según la publicación, el Tesoro de EE. UU. teme cumplir con el requisito de la Casa Blanca debido a que los productos de la empresa rusa son utilizados por millones de personas en todo el mundo, y las sanciones supuestamente podrían provocar que Moscú cometa ataques cibernéticos a gran escala. ataques, incluido el uso del software Kaspersky.
EEUU sanciona a la empresa española Invention Bridge SL por ayudar a Rusia a esquivar sanciones
El Gobierno de Estados Unidos ha acordado este jueves sancionar a la empresa española Invention Bridge SL por ayudar a Rusia a esquivar las sanciones que se le han impuesto por la guerra de Ucrania, según un comunicado publicado por el Departamento del Tesoro estadounidense. No ha sido la única compañía. Según ha añadido la institución, la decisión afecta a otras 20 compañías, todas ellas tecnológicas, que habrían creado una "red de evasión de sanciones" para proporcionar tecnología occidental a Moscú. Hay 17 entidades y 10 personas supuestamente implicadas.
Las sanciones impuestas consisten en la prohibición de las transacciones financieras de entidades estadounidenses con las empresas y personas que han sido castigadas, a las que les congelan los activos que puedan tener en jurisdicción estadounidense. "Seguiremos apuntando a la maquinaria de guerra de Putin con sanciones desde todos los ángulos, hasta que termine esta guerra sin sentido", ha criticado la secretaria del Tesoro, Janet L. Yellen.
Además de la española Invention Bridge SL, otras empresas sancionadas son las británicas Photo Pro LLP y Majory Bridge SL, a las que EEUU ha calificado de "empresas pantalla" utilizadas por la rusa Senirya para facilitar la adquisición de equipamiento para el Gobierno de Vladimir Putin. Sertal es la otra empresa con base en Moscú que, junto a esta última, opera en varios países para facilitar el acceso a las Fuerzas Armadas y la inteligencia rusa a tecnología occidental.
Otra compañía implicada es la rusa Mikron, el mayor fabricante de microchips del mundo.
Washington amenazó con derrocar el gobierno Pakistaní por negarse a establecer bases militares en Pakistán. "Anuncio al pueblo que he recibido una carta amenazante de Estados Unidos", dijo Khan en un discurso transmitido por la televisión estatal, y agregó que "Estados Unidos amenazó con derrocar a mi gobierno porque me negué a establecer bases militares en nuestra tierra." Recordemos que recientemente Pakistán firmó un multimillonario contrato con Rusia
< Anterior
Siguiente >
¡ATENCIÓN!