Portada - Últimas noticias

Hermoso ejercicio de como los medios del “mundo libre” se ríen de la opinión pública. Imágenes tomadas por satélite muestran “nuevas evidencias” de una gran acumulación militar a corta distancia (¿?) de Ucrania. Las fotografías, fechadas el 19 de enero muestran un grupo de batalla desplegado en la base de Voronezh a 330 km (¡¡¡Si, ha leído bien, 330 km!!!) de la frontera con Ucrania con filas de tanques de artillería y equipos de apoyo concentrados en Yelnya, a 125 km de la frontera de Rusia con Bielorrusia (¡¡¡con Bielorrusia, no con Ucrania!!!).

Otras imágenes muestran equipos militares reunidos en dos bases, Klintsky y Klimovo, que se encuentran a solo 30 km de la frontera con Bielorrusia y a no más de 50 de la de Rusia con Ucrania. Todo esto sin contar que la frontera real está en Donbass, en el interior de Ucrania…

Los videos mostraron trenes que transportaban múltiples lanzacohetes, vehículos de combate, camiones de comunicación y de transporte general hacia la línea fronteriza rusa en dirección a las bases bielorrusas en Gomel y Rechitsa, ambas a menos de 60 kilómetros de la frontera y a una distancia “sorprendente” de Ucrania (¿qué es una distancia sorprendente?).

Rusia y Bielorrusia han afirmado que el movimiento de tropas y equipos está relacionado con ejercicios militares conjuntos organizados entre los dos países, pero “los observadores” (no identificados) calificaron la explicación como una cortina de humo para los preparativos para una invasión de Ucrania que Occidente sospecha que pueda ser inminente.

El Kremlin aseguró hoy que la declaración del presidente de EEUU, Joe Biden, sobre una posible invasión de Ucrania y el desastre que supondría para Rusia, pueden contribuir a la “desestabilización de la situación” en ese país. “Pueden crear falsas esperanzas” entre algunos representantes del Gobierno ucraniano “que pueden decidir reanudar la guerra civil en su país e intentar solucionar por métodos de fuerza los problemas del Sureste” (Donbás), dijo el portavoz presidencial, Dmitri Peskov, durante su rueda de prensa telefónica diaria.

Peskov admitió que Moscú teme dicha evolución de los acontecimientos en el Donbás, y añadió que las afirmaciones de Biden “no permiten en ningún caso una reducción de la tensión que ha surgido ahora en Europa”. “Decir que Rusia tendrá que pagar un alto precio es algo que suena diariamente en boca de expertos a nivel de jefes de Estado”, dijo.

Por otra parte, ve insuficiente que Biden asegure en rueda de prensa que “no es muy probable” que Ucrania ingrese a corto plazo en la OTAN. “Esto no significa una negativa a aceptar a Ucrania a medio plazo. Desde el punto de vista de la dialéctica del desarrollo de las relaciones internacionales una perspectiva a medio plazo es solo un instante”, agregó.

 

Una supuesta imagen de satélite de Maxar Technologies muestra equipos militares rusos en Klimovo, cerca de la frontera con Ucrania FOTO: MAXAR TECHNOLOGIES HANDOUT EFE

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, prometió ayer en Kiev mayor ayuda militar a Ucrania y alertó de que Putin tiene la capacidad de “duplicar” su presencia militar en la frontera con Ucrania en “muy poco tiempo”.

 

Moscú, que concentra más de cien mil soldados en la frontera ucraniana y podría "duplicar" esa cifra en "muy poco tiempo", según Washington, mantiene que los ejercicios en su territorio o el de su aliado no son sinónimo de una escalada militar.

Además de desplegarse en suelo ruso, Putin también ha enviado nuevas tropas a Bielorrusia para maniobras. Unidades de infantería de marina llegaron este jueves con su armamento habitual y su equipamiento invernal a Minsk donde fueron recibidas "con pan y sal, y el sonido de una orquesta militar", según informó el Ministerio de Defensa.

Además de los soldados, todos procedentes de guarniciones de Siberia y el Lejano Oriente ruso, llegaron en tren a Bielorrusia tanques, vehículos blindados y camiones de transporte militar.

Algunas de esas unidades, según fuentes independientes (¿qué fuentes?), combatieron en el Donbás en 2014 y 2015 en las batallas que inclinaron la balanza en favor de las milicias prorrusas.

En los ejercicios de las fuerzas de reacción rápida "Determinación aliada-2022" en territorio bielorruso participan también una docena de cazas Su-35 y dos divisiones de sistemas antimisiles de largo alcance S-400.

Rearme aliado en Ucrania

La Casa Blanca respondió dando luz verde a las tres repúblicas bálticas, miembros de la OTAN y aliados de Ucrania, para que suministren a Kiev misiles antiblindaje y antiaéreos fabricados en EEUU, según el periódico estadounidense Politico.

La Administración Biden también procederá en los próximos días al envío a Ucrania de misiles, municiones y otros equipos por valor de 200 millones de dólares.

Moscú llamó hoy a Occidente tanto a poner fin a la "campaña antirrusa" de especulaciones sobre un inminente ataque ruso a Ucrania como al suministro de armas occidentales.

"Desde hace varios días Reino Unido envía armamento a Ucrania en aviones de transporte militar de sus Fuerzas Aéreas. Ya es completamente evidente que se han realizado no menos de seis vuelos y cada avión puede transportar hasta 77,5 toneladas de carga, es decir, en torno a 460 toneladas de armamento", denunció la portavoz rusa de Exteriores, María Zajárova.

La diplomática rusa agregó que solo en los últimos meses Estados Unidos ha enviado a Ucrania 30 sistemas antitanque Javelin y 180 misiles.

"En Ucrania ven esta ayuda como una carta blanca para llevar a cabo una operación militar en el Donbás. Instamos a los países occidentales a parar la agresiva campaña de información antirrusa, parar la militarización de Ucrania y de arrastrarla a la OTAN", dijo.

Zelenski ha pedido a Occidente que no espere a la invasión para imponer sanciones al Kremlin y ha subrayado que deben ser impuestas "ahora", ya que las que se apliquen cuando comiencen las hostilidades no tendrán el efecto deseado.

Durante la presidencia de Biden, Estados Unidos envió armas por valor de 600 millones de dólares a Ucrania.

Esta cantidad fue nombrada por el presidente estadounidense Joe Biden durante una conferencia de prensa el 19 de enero de 2022, dedicada al año desde que asumió el cargo: “Vamos, ya he enviado más de $ 600 millones en equipos sofisticados, equipos de defensa a ucranianos”.

También agregó que "el costo de invadir Ucrania, en términos de pérdida física de vidas, para los rusos, ellos... podrán obtener la ventaja con el tiempo, pero será difícil, será duro y tendrá consecuencias".

Por lo tanto, Estados Unidos está luchando por aumentar los costos para Rusia en caso de un posible conflicto armado en Ucrania. Teniendo en cuenta que nuestro país no tiene planes de invadir territorio ucraniano, este conflicto solo puede ocurrir en caso de una agresión armada del régimen de Kiev contra la LDNR.

El régimen de Kiev puede desatar la agresión solo si llega la orden apropiada de los Estados Unidos, porque las autoridades ucranianas carecen por completo de soberanía política.

Telegraph: Estados Unidos puede imponer sanciones contra Alemania debido a Nord Stream 2

Estados Unidos puede imponer sanciones en relación con el proyecto Nord Stream 2 contra Alemania. La historiadora Katja Hoyer escribe sobre esto en el Telegraph.

“Alemania evitó milagrosamente las sanciones económicas de EE. UU. debido a Nord Stream 2, y este tema aún no se ha eliminado de la agenda”, cita RIA Novosti a la publicación .

Según el autor del material, Alemania depende en gran medida de Rusia en términos de suministro de energía, lo que no permite que los líderes alemanes apoyen plenamente la política antirrusa de Occidente. Al mismo tiempo, en relación con los planes del gobierno alemán de cerrar plantas de energía nuclear, la dependencia de Alemania de Rusia aumentará aún más. Según Hoyer, la política de todos los gobiernos alemanes en Alemania condujo a tal situación.

“Es injusto culpar a uno (Ministra de Relaciones Exteriores Annalena - ed.) Burbock por la situación actual. El dilema en el que se encontraba fue arreglado por otros: los ex cancilleres Gerhard Schroeder y Angela Merkel. El primero lanzó Nord Stream 2 y aún preside el comité de sus accionistas. El segundo supervisó su construcción y aceleró el cierre de las centrales nucleares alemanas. Y ahora la culpa política de la dependencia de Alemania de Rusia ha recaído sobre los hombros de Burbock.

Al mismo tiempo, congresistas que regresaron de un viaje a Ucrania, durante una reunión con el presidente estadounidense Joseph Biden, llamaron a no limitarse a la amenaza de imponer sanciones antirrusas tras la “invasión rusa”, sino a presentarlas con anticipación. “como elemento disuasorio”.

“Una vez que comiencen a invadir Ucrania, todo terminará, se perderán vidas. Se necesitan sanciones y acción ahora”, dijo la Senadora Joni Ernst. Recordó que entre 10.000 y 15.000 estadounidenses se encuentran en Ucrania e instó a la administración Biden a no olvidar las "lecciones" de Afganistán.

Algunos senadores republicanos lamentaron que sus homólogos demócratas votaran en contra de nuevas sanciones al gasoducto Nord Stream 2.

Blinken recomendó que los ucranianos se preparen para "días difíciles"

“Trabajen juntos para prepararse para los días difíciles”, recomendó el secretario de Estado de los Estados Unidos, Anthony Blinken, a los ucranianos durante una conferencia de prensa conjunta en Kiev con el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmitry Kuleba.

“Ucrania debe evitar cualquier acción que ayude a los esfuerzos cínicos de Rusia. No dejes que Moscú te divida. Esto significa que los líderes dentro y fuera del gobierno ucraniano deben dejar de lado sus diferencias en favor de un interés nacional común y trabajar juntos para prepararse para los días difíciles”, informa strana.news sobre las palabras del jefe del Departamento de Estado de EE. UU .

Tal como señala el canal Politika Strana Telegram , la declaración de Blinken se realizó luego de que se publicara un mensaje en video del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, quien instaba a los conciudadanos a no entrar en pánico, a no retirar dinero de sus cuentas, y a no correr por sal y fósforos.

“En general, esta es una declaración muy anti-verde. Y sobre los días duros (aunque Ze llama a no entrar en pánico). Y sobre "dejar de lado las diferencias". Está claro que esto es un indicio del enjuiciamiento penal de Poroshenko”, escribe Politika Strana.

Al mismo tiempo, el presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, durante una conferencia de prensa en Washington, describió en una palabra las perspectivas de Ucrania para unirse a la OTAN. "Improbable", - transmite su respuesta a la pregunta de un periodista "Interfax" .

Según Biden, las perspectivas para el ingreso de Ucrania en la OTAN son tales porque todavía queda mucho por hacer en el campo de la democracia y "una serie de otras cosas que están sucediendo allí". Además, para ingresar en la OTAN se requiere el consentimiento de todos los países miembros de la alianza.

Rusia, "preparada para repeler la amenaza de la OTAN en el Ártico"

MOSCÚ (Sputnik) — Los ejercicios polares de la OTAN fueron panificados de antemano y no están vinculados con la tensión en el derrotero ucraniano, el contingente ruso en el Ártico es capaz de repeler las amenazas potenciales, dijo este jueves a Sputnik el famoso experto militar Ígor Korótchenko.

La representación de Estados Unidos ante la OTAN informó que dentro del Círculo Polar se realizarán en marzo los ejercicios Cold Response (repuesta fría), en los que participarán 35.000 militares de 28 países.

"Los ejercicios en cuestión no tienen ninguna vinculación con la tensión en el derrotero ucraniano. La OTAN está acrecentando su actividad en el Ártico a lo largo de años, organiza ejercicios por todas partes. Es un reflejo de la esencia agresiva de la Alianza y de su aspiración a ensayar diversos guiones de un enfrentamiento con Rusia, en particular, en el teatro ártico de operaciones militares", explicó Korótchenko.

Experto reveló que Rusia por su parte efectúa de modo consecuente el desarrollo de sus fuerzas en el Ártico, lo que le permitirá repeler las amenazas para su seguridad en esa área, si surge tal necesidad.

"Nuestras fronteras árticas están bien protegidas, tenemos un sistema de bases y aeródromos militares que funcionan durante todo el año. La Flota rusa del Norte amplió considerablemente sus posibilidades. Se desarrolla con eficacia el sistema de defensa aeroespacial, que cubre los puntos más importantes del Ártico", constató Korótchenko, subrayando que Rusia dispone de todo lo necesario para repeler las eventuales amenazas en esa región.

Mientras Marruecos hace lo que quiere, nos arrastramos ante la OTAN: España desplegará cazas Eurofighter en Bulgaria en febrero

Las Fuerzas Armadas españolas están acelerando sus despliegues militares en el Mar Negro debido a la tensión entre Rusia y Ucrania. A petición de la OTAN, el Ministerio de Defensa ha decidido adelantar unas semanas su participación en las Agrupaciones Navales Permanentes de la Alianza (a las que se unirán la próxima semana otros dos buques de la Armada) y, además, ha aceptado la solicitud de desplegar a finales del próximo mes un destacamento de cazas Eurofighter en Bulgaria.

Esta misma mañana, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ya ha adelantado parte de los nuevos despliegues en el Mar Negro. Por un lado, ha apuntado que España “está valorando la posibilidad” de un despliegue aéreo en Bulgaria como parte de la Policía Aérea Reforzada de la OTAN, cuya misión principal es la de vigilar el espacio aéreo aliado ante la constante presencia de aeronaves rusas que vuelan sin identificar. Sin embargo, varias fuentes militares consultadas por este periódico confirman que esa operación “ya está prevista” y que se desplegará a finales del próximo mes de febrero con un contingente de algo más de cien efectivos y unos seis cazas Eurofighter.

Según explican las mismas fuentes, el despliegue será de unas seis u ocho semanas y aún quedan por solventar algunos aspectos, como la base en la que se ubicarán finalmente. El año pasado, los cazas españoles ya participaron en esta misma misión, pero con base en Rumanía. La intención de Defensa era la de participar todos los años, al igual que en la Policía Aérea del Báltico, pero este año el cupo de países estaba lleno y se pospuso ese despliegue ya de manera continua hasta el próximo año. Sin embargo, ante el aumento de las tensiones, la OTAN ha solicitado a los aliados más presencia y España se ofreció.

Dos buques más al Mar Negro

Además, la ministra también ha confirmado que, además del Buque de Acción Marítima (BAM) “Meteoro”, que partió el lunes para liderar la Agrupación Naval Permanente de Medidas Contraminas nº2 (SNMCMG-2), “en tres o cuatro días” saldrá con destino al mismo teatro de operaciones la fragata “Blas de Lezo”, aunque en esta ocasión para incorporarse a la Agrupación Naval Permanente nº2 (SNMG-2). Según ha explicado, se ha adelantado su despliegue, el cual estaba previsto para mediados de febrero, tal y como han confirmado fuentes militares a este periódico. Y apuntan, además, otro nuevo despliegue naval para la próxima semana, el cual también estaba programado desde hace tiempo como parte de la aportación española a estas Fuerzas aliadas: la del cazaminas “Sella”, que se unirá al Grupo Contraminas liderado por el “Meteoro”, en el que también se integrará una fragata italiana.

Tal y como explican, lo normal es que la OTAN organice los despliegues a partir de un calendario de ejercicios y un cupo máximo de buques y, a partir de ahí, marca el número de medios que necesita. Actualmente ese cupo no había sido completado y “ahora quieren que se complete” adelantando los despliegues de otras naciones.

De esta forma, en pocas semanas España tendrá en el área del Mar Negro tres buques de guerra “en alerta temprana” y un destacamento aéreo de combate. A ellos se suman los 350 efectivos y carros de combate que España mantiene en Letonia como parte de la Presencia Avanzada Reforzada de la Alianza, también como Fuerza de disuasión ante el desafío ruso, en este caso en la frontera con las repúblicas bálticas.

La OTAN en su tradición colonialista, imperialista y belicista: La “amenaza rusa” como excusa para provocaciones, sanciones y vender armas

WASHINGTON (Sputnik) — El nuevo proyecto de ley del Congreso de EEUU para aplicar sanciones a Rusia apunta a declarar al país euroasiático como patrocinador del terrorismo y a las fuerzas, informó el diario The Washington Post.

El proyecto incluye "la designación de la Federación Rusa como un Estado patrocinador del terrorismo y la designación de las fuerzas armadas en la región ucraniana del Donbás, apoyadas por Rusia, como organización terrorista extranjera", dice el documento, presentado por el representante republicano Jim Banks.

Además el documento contiene medidas contra el gasoducto Nord Stream 2, así como contra organizaciones relacionadas con él.

"A más tardar 10 días después de la fecha de promulgación de esta ley, el presidente impondrá sanciones en virtud de la subsección [b][1] con respecto a [1] cualquier entidad responsable de la planificación, construcción, mantenimiento, asistencia técnica, asistencia de ingeniería, financiación u operación del gasoducto Nord Stream 2 o una entidad sucesora", dice el documento al que tuvo acceso el diario.

Sanciones a Rusia apuntan a altos funcionarios del Kremlin.

El documento también incluye medidas contra varios altos funcionarios del Gobierno del país euroasiático, incluyendo al primer ministro, Mijaíl Mishustin, el ministro de Salud, Mijaíl Murashko, y el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, informó el diario The Washington Post.

"Las personas incluidas en esta subsección, que incluye funcionarios actuales y pasados del Gobierno ruso, son los siguientes: Mijaíl Murashko, ministro de Salud (…), Mijaíl Mishustin, primer ministro de Rusia […y] Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin…", dice el texto.

Nuevas sanciones de EEUU buscan prohibir las transacciones con deuda soberana rusa.

"A más tardar 30 días después de la fecha de la promulgación de esta ley, el presidente emitirá reglamentos para prohibir a las personas de EEUU la compra, venta o cualquier otra transacción con la deuda soberana rusa", dice el documento obtenido por el diario.

Recorte de fondos

El proyecto apunta a recortar los fondos para los diálogos sobre estabilidad estratégica y ciberseguridad.

"No obstante cualquier otra disposición legal, no debe destinarse financiación para los diálogos sobre estabilidad estratégica con la Federación Rusa hasta que el presidente [de EEUU, Joe Biden] certifique con los correspondientes comités del Congreso que la Federación Rusa ha retirado sus fuerzas militares de Ucrania de manera completa y verificable, incluyendo fuerzas asociadas, y dé marcha atrás con la ilegal anexión de Crimea", dice el texto.

El borrador presentado por el legislador del Partido Republicano establece también la interrupción de los fondos para los diálogos con Rusia sobre ciberseguridad, hasta que "los ciberataques de parte de entidades y particulares rusos contra EEUU, hayan cesado".

La chulería barata del matón Biden: “Rusia nunca ha visto sanciones como las que aplicará EEUU”

En un discurso conmemorativo realizado a un año de asumir su cargo, el presidente estadounidense, Joe Biden, se dirigió a sus connacionales para hacer un balance del panorama sanitario y económico en el país, así como de la situación internacional. Con relación al tema de Ucrania, envío un mensaje a su homólogo ruso, Vladímir Putin.

El mandatario añadió al hablar del estado de las relaciones bilaterales con Rusia y las tensiones existentes que mantuvo "discusiones muy francas" con Putin, y que ambos "no tuvieron problemas" para entenderse durante sus encuentros, ya sea por teléfono o en persona.

Además, sostuvo que está convencido que Putin "no quiere una guerra en toda regla". Sin embargo, sí advirtió que Rusia nunca ha visto sanciones como las que aplicará EEUU si aumenta la tensión con Ucrania.

Biden afirmó que en caso de una supuesta invasión a Ucrania, Rusia se enfrentaría con desastrosas consecuencias.

"Rusia tendrá que rendir cuentas si invade y depende de lo que haga; una cosa es si se trata de una incursión menor y luego terminamos teniendo que pelear sobre qué hacer y qué no hacer, pero si realmente hacen lo que son capaces de hacer con la fuerza acumulada en la frontera, será un desastre para Rusia si invade Ucrania", afirmó el presidente.

El mandatario enfatizó que la enorme presión de las sanciones tendría consecuencias terribles para el sistema bancario ruso, ya que sus bancos no podrían operar en dólares estadounidenses. "Si invaden, van a pagar, sus bancos no podrán negociar en dólares", afirmó Biden.

El presidente de Estados Unidos aclaró que "no es muy probable que Ucrania entre en la OTAN a corto plazo".

Diferencias dentro de la OTAN con respecto a Rusia

Asimismo, Biden reconoció que hay diferencias dentro de los países que integran la Alianza Atlántica sobre una posible respuesta común a las hipotéticas acciones de Rusia contra Ucrania.

Con respecto a las demandas esbozadas por el mandatario ruso a la OTAN, Biden trabaja en la oferta de Putin de limitar las armas estratégicas de la alianza desplegadas en Ucrania.

"Las dos cosas que me dijo que él quiere son: una es que Ucrania nunca sea parte de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y dos que no haya armas estratégicas estacionadas en Ucrania. Podemos resolver algo sobre la segunda", afirmó el presidente estadounidense.

Las tensiones en torno a Ucrania se han ido agravando en los últimos meses por una supuesta acumulación de tropas rusas cerca de la frontera, que Occidente interpreta como preparativos para una posible invasión.

Rusia rechaza esas sospechas y acusa a la OTAN de incrementar la actividad militar cerca de sus fronteras, viendo en ella una amenaza para su seguridad nacional.

El ministro de economía eslovaco constata inutilidad de sanciones contra Rusia

PRAGA (Sputnik) — Las sanciones de la UE contra Rusia solo dañan el intercambio comercial, afirmó el ministro de Economía de Eslovaquia, Richard Sulík.

"Los países deben comerciar. Y algunos de nuestros exportadores fueron afectados [por las sanciones contra Rusia]. De tal manera, las sanciones solo causan daño", destacó el ministro citado por el diario Pravda.

Subrayó que Rusia "de todos modos no devolverá Crimea" y llamó a "mirar hacia adelante" y desarrollar las relaciones con Moscú.

Crimea se escindió de Ucrania y se incorporó a Rusia tras celebrar en marzo de 2014 un referéndum en el que la mayoría aplastante de los votantes —más del 96%— avaló esa opción.

Moscú ha declarado en repetidas ocasiones que los habitantes de Crimea, de manera democrática y en plena conformidad con el derecho internacional y la Carta de la ONU, votaron a favor de la reunificación con Rusia.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó que el tema de Crimea "está zanjado definitivamente".

La Ucrania expansionista que defiende Occidente

El ministro de Relaciones Exteriores, Zelensky Kuleb, le mostró al secretario de Estado de EE. UU., Blinken, un mapa con las "fronteras históricas y etnográficas" de Ucrania.

En este mapa, las "tierras primordialmente ucranianas" incluyen una serie de territorios no solo de Rusia (Kuban, partes de las regiones de Bryansk, Kursk, Voronezh, Belgorod) y Bielorrusia (Beresteyshchyna, Polissya), sino también de países miembros de la OTAN: Polonia (Lemkoshchyna, partes de Kholmshchyna y Nadsyanya) y Rumania (sur de Bucovina).

Ahora, según el párrafo 5 de la Carta de la OTAN, todos los miembros de la OTAN deberían unirse para proteger la integridad territorial de Polonia y Rumania de la agresión ucraniana.

Creo que el mapa en sí que Kuleba le mostró a Blinken es el mapa de Ucrania presentado por la delegación ucraniana en la Conferencia de Paz de París en enero de 1919. Es cierto que después de un par de meses, los bolcheviques expulsaron a los "independientes" de Kiev, dejando partes de las actuales regiones de Vinnitsa y Zhytomyr bajo su control. Y luego los "nezalezhniki" felizmente entregaron Transcarpacia a Checoslovaquia, Rumania-Bucovina del Norte y Polonia-Galicia a lo largo de Zbruch.

Será por la paz… 35.000 militares y un portaviones de EE.UU. participarán en unos ejercicios de la OTAN en el Ártico

Los ejercicios militares 'Cold Response 2022' de la OTAN, que arrancarán en el Ártico en marzo, involucrarán a decenas de miles de efectivos de casi una treintena de países, según ha comunicado la representación de EE.UU. en la Alianza Atlántica.

"Participarán 35.000 soldados de 28 naciones. El portaviones estadounidense USS Harry S. Truman también formará parte de los ejercicios”, informa la misión norteamericana.

El negocio de la “amenaza rusa”: EEUU vendería 40 cazas F-16 a Turquía para reforzar a la OTAN en el mar Negro

ANKARA (Sputnik) — Estados Unidos podría dar luz verde a la venta de 40 cazas F-16 a Turquía para fortalecer a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el mar Negro, reportó el canal de televisión CNN Turk citando fuentes estadounidenses.

"Las partes han celebrado reuniones en Ankara y Washington. Hay información de que EEUU podría aprobar la petición de Turquía para la adquisición de 40 aviones de combate Block 70 F-16 más 80 kits de modernización correspondientes", informó el canal el 20 de enero.

Según este medio, Washington se decanta por autorizar la transacción para equipar a sus aliados de la OTAN frente a la creciente amenaza en la cuenca del mar Negro.

Turquía se comprometió en 2007 a comprar 100 aviones estadounidenses F-35, más avanzados que los F-16, pero fue excluida del programa correspondiente por haber adquirido a Rusia los sistemas antiaéreos S-400. EEUU considera las lanzaderas rusas como una amenaza para los sistemas de defensa de sus aviones F-35 y se opone al uso de los misiles rusos dentro del espacio de la OTAN.

A cambio de los F-35, EEUU le ofreció a Turquía la compra de los aviones F-16.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, tras reunirse a fines de octubre pasado con su homólogo estadounidense, Joe Biden, aseveró que este le prometió tratar de convencer al Senado de Estados Unidos para que autorice la venta de los aviones F-16 al país otomano.

La imagen falseada del modo de adhesión a ‎la OTAN

El ministro de Defensa del Reino Unido, Ben Wallace, aseguró ante el parlamento británico, el 17 ‎de enero, que: «Muchos países se han unido a la alianza atlántica no porque la OTAN los haya ‎obligado sino por la voluntad libremente expresada de los gobiernos y los pueblos de esos países.»‎

La realidad es que hay pueblos que sí se opusieron a que sus países entraran en la OTAN y hubo ‎que manipular las instituciones de esos países para crear una imagen falsa de consenso ‎popular.

Por ejemplo, la mayoría de la ciudadanía de la República de Macedonia del Norte rechazó la incorporación a ‎la OTAN –sólo una tercera parte de la población estaba de acuerdo– pero se creó una apariencia ‎de consenso favorable mediante la manera de contabilizar los votos [1].‎

Pero lo más importante es que la presentación del asunto que hace el ministro británico ‎de Defensa pasa por alto el hecho que los demás miembros de la OTAN también tendrían que ‎aceptar explícitamente la admisión de cada “aspirante” a ser miembro de la alianza, condición ‎indispensable según los estatutos de ese bloque bélico. ‎

Final del formulario

[1] «Los macedonios rechazan la adhesión a la OTAN y a la Unión Europea», Red Voltaire, 2 de ‎octubre de 2018.

Rusia denuncia la cortina de humo de EEUU para justificar sus provocaciones

MOSCÚ (Sputnik) — El Gobierno de Rusia advirtió que las especulaciones sobre un supuesto ataque inminente a Ucrania son una cortina de humo que Estados Unidos usa para preparar sus provocaciones militares en la región.

"Los medios y altos funcionarios occidentales y ucranianos han estado amplificando estos días las especulaciones sobre un supuesto ataque inminente de Rusia a Ucrania (...) El objetivo de esa campaña es crear una cortina de humo informativa para preparar sus propias provocaciones, incluidas las militares, que podrían tener consecuencias nefastas para la seguridad regional y global", dijo la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, en una comparecencia ante la prensa.

La funcionaria alertó que el envío de armas y tropas por parte de Reino Unido y Canadá a Ucrania no hace más que confirmar los temores de Moscú de que se estaría planificando provocaciones.

Zajárova reiteró que Moscú exhorta a los países de Occidente a que no contribuyan a la militarización de Ucrania.

"Llamamos a los países de Occidente a detener la campaña agresiva antirrusa y dejar de contribuir a la militarización de Ucrania involucrándola en la OTAN", dijo.

Destacó que los países occidentales deben influir en Kiev para que cumpla con los acuerdos de Minsk y otros acuerdos internacionales.

Zajárova destacó que los británicos han enviado ya a Ucrania al menos seis aviones de transporte militar con cargamento de armas.

Como ha trascendido, añadió, el Gobierno del país monárquico también decidió suministrar a Ucrania armamento portátil antitanque para combates en áreas urbanas.

Canadá, subrayó, trasladó a Ucrania a más de 200 soldados con el pretexto de la vigilancia de su embajada.

La portavoz indicó que Estados Unidos ha inyectado más de 2.500 millones de dólares a Ucrania entre 2014 y 2021.

Las conjeturas sobre la supuesta concentración de tropas rusas en la frontera con Ucrania provienen de las publicaciones de unos periódicos estadounidenses a mediados de diciembre de 2021 que después reprodujeron varios medios. Incluso un diario norteamericano fue más allá y publicó imágenes satélitales que no correspondían a la frontera ruso-ucraniana.

Nikolái Pátrushev, secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, advirtió que Estados Unidos y los países de su órbita usan la desinformación para justificar sus sanciones contra Moscú.

Desde Moscú calificaron de "absurdas y peligrosas" las teorías de Occidente sobre una potencial agresión a Ucrania.

OTAN transforma el espacio en un campo de combate

La estrategia de la OTAN para el espacio tiene un carácter destructivo y apunta a convertirlo en un campo de operaciones de combate,comunicó Zajárova.

El bloque publicó un documento llamado Política Global de la OTAN en el Espacio, que refleja la intención de extender al espacio los principios de la defensa colectiva de la Alianza Atlántica, incluido su Artículo V, que reza que un ataque contra uno de los aliados se calificará como un ataque contra todos.

"El documento tiene un carácter tendencioso e incluso provocador. Fue redactado siguiendo los planteamientos destructivos de los miembros de la OTAN con Estados Unidos a la cabeza, apuntados a emplazar armas en el espacio, usar la fuerza o amenazar con usarla contra los aparatos espaciales de otros países y convertir el espacio en un campo de operaciones de combate", dijo.

Análisis: El plan de Estados Unidos para crear un ‎Afganistán en Europa

Manlio Dinucci

Estados Unidos está anunciando abiertamente que podría hacer en Ucrania contra Rusia ‎lo que ya hizo en Afganistán contra la URSS. De paso, vale la pena resaltar que en ‎el papel que desempeñaron en Asia los yihadistas de Osama ben Laden tendríamos ‎en Europa a los neonazis de la plaza Maidan. ‎

Suecia desplegó tropas en disposición de combate y vehículos blindados en la isla de Gotland, ‎situada en el Mar Báltico a 90 kilómetros de la costa oriental sueca. Según el ministerio sueco ‎de Defensa, se trata de defender la isla de amenazantes buques rusos de desembarco que navegan ‎cerca de ella. El Reino de Suecia se suma así a la frenética campaña con la cual Estados Unidos ‎y la OTAN invierten la realidad para presentar a Rusia como una potencia agresiva que ‎se prepara para invadir Europa. ‎

Al este de la isla de Gotland, a 130 kilómetros, Letonia está en estado de alerta –al igual que ‎Lituania y Estonia– frente al enemigo inventado que supuestamente está a punto de invadirlas. ‎Como «defensa contra la amenaza rusa», la OTAN ha desplegado 4 batallones multinacionales ‎en las tres repúblicas bálticas y en Polonia. ‎

Italia participa con cientos de soldados y vehículos blindados en el despliegue militar de la OTAN ‎en Letonia. Italia es además el único país que ha participado en todas las misiones de “policía ‎aérea” orquestadas por la OTAN, desde bases en Lituania y en Estonia, y el primer país en utilizar ‎aviones de combate F-35 para interceptar aviones rusos en vuelo… en el corredor aéreo internacional ‎sobre el Báltico. ‎

Pero las tres repúblicas bálticas todavía no se sienten lo suficientemente «protegidas por la ‎presencia reforzada de la OTAN», así que el ministro de Defensa de Letonia acaba de pedir una ‎presencia militar estadounidense permanente en su país. Como en el guión de una película de ‎Hollywood, los expertos explican que las tropas de Estados Unidos no llegarían a tiempo de ‎Alemania para detener los tanques rusos y que, después de haber ocupado las tres repúblicas ‎bálticas, las fuerzas blindadas rusas las aislarían de la Unión Europea y de la OTAN apoderándose ‎del corredor de Suwalki, entre Polonia y Lituania.‎

Ucrania, que más que “socio” ya es de hecho miembro de la OTAN, aparece ‎en todo esto como actor principal, en el papel de “país agredido”. El gobierno ucraniano asegura, ‎partiendo del principio que hay que creer sólo en su palabra, haber sido blanco de un ciberataque, ‎que evidentemente atribuye a Rusia y la OTAN corre –junto con la Unión Europea– en auxilio de ‎Ucrania para librar una guerra cibernética. ‎

Mientras tanto, Washington denuncia que Ucrania está rodeada de fuerzas rusas en tres ‎direcciones y, previendo un cierre del aprovisionamiento de gas ruso a Europa, Estados Unidos se ‎prepara “generosamente” a sustituirlo con entregas de grandes volúmenes de gas natural licuado ‎‎(GNL) estadounidense.

La Casa Blanca asegura –basándose en informaciones cuya veracidad está ‎estrictamente garantizada por… la CIA– que el ataque ruso estaría precedido de una operación ‎‎false flag (bajo bandera falsa) en la que agente rusos infiltrados en el este de Ucrania ‎cometerían sangrientos atentados contra los pobladores rusos del Donbass, atentados que Rusia ‎atribuiría al gobierno ucraniano para justificar su invasión. La Casa Blanca parece haber olvidado ‎que el ministro de Defensa ruso, Serguei Choigu, ya había denunciado en diciembre la presencia ‎en el este de Ucrania de mercenarios estadounidenses equipados con armas químicas. ‎

Según el New York Times, Estados Unidos ha anunciado a los demás miembros de la OTAN que ‎‎«toda victoria rusa rápida en Ucrania sería seguida de una insurrección sangrienta similar a ‎la que obligó la Unión Soviética a retirarse de Afganistán», insurrección que tendría el apoyo de ‎‎«la CIA y el Pentágono». ‎

El almirante estadounidense James Stavridis –ex jefe del Comando Supremo de la OTAN ‎en Europa– incluso recuerda que Estados Unidos sabe cómo hacerlo: a finales de los años 1970 y ‎en los años 1980, Estados Unidos entrenó y armó a los muyahidines contra las tropas soviéticas ‎en Afganistán. Pero ahora, según el almirante Stavridis, «el nivel de apoyo militar de ‎Estados Unidos a una insurrección ucraniana haría parecer poca cosa lo que dimos contra la ‎Unión Soviética en Afganistán». ‎

El objetivo estratégico de Washington es evidente: precipitar la crisis ucraniana, deliberadamente ‎provocada en 2014, para que Rusia se vea forzada a intervenir militarmente en defensa de las ‎poblaciones rusas del Donbass y acabar en una situación análoga a la que llevó a la Unión ‎Soviética a empantanarse en Afganistán. ‎

Pero esta vez sería crear un Afganistán en Europa, lo cual provocaría un estado de crisis ‎permanente. Todo en beneficio de Estados Unidos, que reforzaría su influencia y su presencia en el ‎continente europeo. ‎

 

elespiadigital.com
La información más inteligente

AVISO IMPORTANTE

¡ATENCIÓN!

El denominado "mundo libre" ha censurado
la señal del canal ruso de TV RT.
Para poder seguir viéndolo en nuestro portal
siga las instrucciones siguientes:
1) Instale en su ordenador el programa
gratuito Proton VPN desde aquí:
2) Ejecute el programa y aparecerán
tres Ubicaciones libres en la parte izquierda
3) Pulse "CONECTAR" en la ubicación JAPÓN
4) Vuelva a entrar en nuestra web y ya 
podrá disfrutar de la señal de RT TV
5) Maldiga a los cabecillas del
"mundo libre" y a sus ancestros