Portada - Últimas noticias

Los medios de comunicación extranjeros han lanzado una campaña contra los medicamentos rusos para prevenir el COVID-19. En sus contenidos tratan de cuestionar o crear una impresión negativa de las vacunas desarrolladas en Rusia, declaró la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, María Zajárova.

"En los medios de comunicación aparece un gran número de materiales que, de un modo u otro, tratan de poner en duda o de alguna manera crear una impresión negativa de los logros de Rusia. Aquí estamos hablando de vacunas, científicos y médicos", afirmó al canal Rossiya.

Según la diplomática, ahora existe el término guerra de las vacunas en la esfera de los medios de comunicación que refleja la nueva situación.

"Probablemente se puede ver de diferentes maneras, pero creo que refleja en parte la esencia de lo que está sucediendo: hay competencia, es obvio, se asocia con un cierto compromiso de herramientas para defender sus posiciones", explicó.

Según Zajárova, la guerra contra las vacunas rusas es una manifestación de la competencia desleal y la confrontación mundial de la información.

La representante del Ministerio de Asuntos Exteriores subrayó que desde la primavera boreal, el departamento supervisa regularmente esos contenidos y publica sus réplicas.

"Lo más importante es que existe un antídoto: hay que hablar activamente de nuestros propios desarrollos y logros, así como dar ejemplos, hablar, informar, comunicar y enviar materiales. Esta es la parte más importante de la contrarreacción", explicó Zajárova.

Zajárova enfatizó que la información detallada y fiable es una parte crucial para "contrarrestar la influencia maligna de las campañas de desinformación".

Asimismo, la diplomática señaló que la situación en torno a las vacunas es parte de una guerra informática general dirigida contra Rusia.

"Esto es sólo una parte, un nuevo componente, pero, de una manera u otra, parte de los interminables ataques en el área de información sobre Rusia. Es otra razón para golpear a nuestro país, para hacer todo lo posible por distorsionar su imagen, para dar información no objetiva", concluyó.

Kremlin: varios países buscan impedir acceso de la vacuna rusa al mercado internacional

MOSCÚ (Sputnik) — Algunos países y sus grandes farmacéuticas intentan dañar la reputación de las vacunas anti-COVID elaboradas en Rusia para obstaculizar su acceso al mercado internacional, según el portavoz del presidente ruso, Dmitri Peskov.

"Algunos países y sus gigantes farmacéuticos, con el fin de impedir que nuestra vacuna acceda a otros países, efectivamente recurren a acciones poco honestas, esto es bien conocido", afirmó Peskov.

Señaló que la competencia en materia de elaboración de vacunas contra coronavirus es muy dura.

"Es bueno que la competencia sea justa, aunque esta no debería existir en ese mercado, otra cosa es cuando la competencia se politiza con métodos sucios para desprestigiar nuestra vacuna", dijo.

No precisó qué países y compañías participan en la campaña para desacreditar el fármaco ruso, pero afirmó que eso se puede saber analizando informaciones difundidas en los medios en el último mes.

El Ministerio de Defensa de Rusia advierte de los intentos de sabotaje contra la vacuna Sputnik V

El Ministerio de Defensa de Rusia dispone de información sobre una campaña de desinformación a nivel mundial en contra de la vacuna anti-COVID rusa Sputnik V, declaró el portavoz del organismo, Ígor Konashénkov.

"Sabemos en detalle qué fondos y recursos se están lanzando desde el exterior para desacreditar la vacuna nacional en el mundo y en Rusia", dijo Konashénkov.

Sostuvo que en las redes sociales se está preparando una serie de materiales acerca de un presunto peligro del fármaco ruso y "rechazos totales" de la vacunación, hasta en las FFAA del país. La campaña incluye estudios "pseudoanalíticos" y "testimonios falsos", financiados con subsidios desde el extranjero.

Al mismo tiempo, este "sabotaje informático" no disminuirá la eficacia de las vacunas rusas ni tampoco mejorará la calidad de los análogos extranjeros, concluyó el general de división Konashénkov.

Sputnik V es la primera vacuna contra el coronavirus registrada en el mundo. Ha sido elaborada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya de Rusia en conjunto con el Fondo Ruso de Inversión Directa. Es una vacuna de dos componentes a base del adenovirus humano que ha demostrado una eficacia de más del 95% durante la tercera fase de pruebas clínicas.

El 5 de diciembre en Rusia arrancó la vacunación masiva y ya más de 150.000 personas han recibido la vacuna Sputnik V. Entre los primeros en vacunarse fueron los empleados del grupo de riesgo elevado: médicos, profesores y trabajadores de servicios sociales.

Además, Rusia dispone de otra vacuna anti-COVID: EpiVacCorona, desarrollada por el Centro de Virología y Biotecnología Vector. Fue registrada en el país el 14 de octubre y concluyó con éxito las dos primeras etapas de pruebas. El centro Vector está en contacto con la Organización Mundial de la Salud para incluir la vacuna en la lista de uso en emergencias de la OMS.

Tres gigantes unen sus conocimientos para crear la “súpervacuna”

Si bien la comunidad científica ha batido los récords anteriores al desarrollar la vacuna contra el virus SARS-CoV-2 en un tiempo mínimo, la realidad es que se ha conseguido gracias a la colaboración y a combinar los ensayos para reducir los tiempos. Estas prácticas no le restan seguridad ni eficacia a las vacunas, pero el camino de la experimentación es complicado y así lo evidencias las últimas noticias: una buena y otra no tanto. Pero ambas reflejo de que la ciencia trata de experimentación, conocimiento y, ahora más que nunca, cooperación. En el lado positivo, ayer AstraZeneca y Rusia han anunciado que llevarán a cabo una serie de ensayos clínicos en conjunto combinando las vacunas ASD1222 (de AstraZeneca y la Universidad de Oxford) y la Sputnik V (rusa).

«Anunciamos un programa de ensayos clínicos para evaluar la seguridad y la inmunogenecidad de la combinación de ASD1222 y Sputnik V» indicaba en un comunicado la propia AstraZeneca desde su sede en Rusia. La vacuna combinada será administrada a individuos mayores de 18 años. Primer peso en la balanza de lo positivo, con especial hincapié en la cooperación internacional. Al mismo tiempo, los responsables del Centro Gamaleya, donde se desarrolló la vacuna rusa, señalaban en redes sociales que «estamos dispuestos a compartir nuestra tecnología con Sanofi y GSK para ayudarles a desarrollar la próxima vacuna. Una alianza de diferentes productores es el camino del futuro. Juntos somos más fuertes». Esta oferta de Rusia hacia las dos farmacéuticas llega después que señalaran que sus vacunas no estarán disponibles en el segunda mitad de 2021 como se esperaba, sino que se retrasarán casi un año más, en parte debido a la «respuesta insuficiente observada entre personas mayores», según explicaba Sanofi.

La ventaja de la vacuna desarrollada por el Centro Gamaleya, según sus responsables, es que utilizan dos vectores diferentes, basados en adenovirus humanos, «lo que permite generar una respuesta inmune más fuerte y duradera».

En el otro platillo de la balanza, el menos halagüeño, se encuentra Australia. Ayer la biotecnológica australiana CSL anunció que suspendía temporalmente las pruebas de la vacuna que desarrolla junto a la Universidad de Queensland debido a que un número indeterminado de participantes de la fase 1 dieron falsos positivos en los exámenes para detectar el VIH. De acuerdo con los análisis hechos por los responsables durante los ensayos de la fase 1, que comenzaron 5 meses atrás con 216 voluntarios, los anticuerpos que algunos de ellos desarrollaron interferían con las pruebas de diagnóstico de VIH, lo que provocaba que dieran falsos positivos.

Los científicos a cargo, liderados entre otros por Paul Young, de la Universidad de Queensland, deberán ahora analizar cuál es el problema de una vacuna que, en las pruebas realizadas hasta la fase 1, mostraba una respuesta inmune robusta y un alto grado de seguridad. Para seguir desarrollando la vacuna UQ/CSL v451 será necesitario realizar cambios significativos en el proyecto lo que retrasaría «doce meses o más su llegada» –explicaba Young en una conferencia de prensa–. «Ha sido una decisión muy dura de adoptar, pero actualmente existe una urgente necesidad de tener una vacuna y esta es la prioridad». Con esto en mente, el primer ministro australiano, Scott Morrison, explicó que su gobierno aumentará la cantidad de vacunas que comprará, pasando de las 74 millones de dosis iniciales a las 105 millones, divididas entre la de AstraZeneca/Oxford y la de Novavax.

Perú paraliza de manera temporal los ensayos de la vacuna contra el covid-19 de Sinopharm por un "evento adverso serio"

El Ministerio de Salud de Perú ha paralizado de manera temporal los ensayos clínicos de la vacuna contra el covid-19 que la farmacéutica china Sinopharm lleva a cabo en el país andino por un "evento adverso serio", según un comunicado publicado este sábado en su página web.

"La decisión de suspender temporalmente los ensayos clínicos es una medida de seguridad", reza el texto, que especifica que "se produce ante la identificación de un evento adverso serio en uno de los sujetos de investigación".

En este sentido, argumenta que se ha tomado esta medida de acuerdo con el Reglamento de Ensayos Clínicos y los protocolos establecidos para proteger la salud de los voluntarios durante la tercera fase de prueba de las vacunas candidatas contra la nueva enfermedad.

¿Qué ha ocurrido?

Desde el ministerio del país latinoamericano afirmaron que están realizando una investigación para determinar si el contratiempo se debe a la vacuna en cuestión o si existe otra explicación.

"Hace algunos días reportamos como corresponde ante las autoridades regulatorias que uno de nuestros participantes tenía algunos síntomas neurológicos que podrían corresponder a una complicación que se llama Guillain-Barré", explicó el doctor Germán Málaga, investigador jefe de la Universidad Cayetano Heredia, que alberga los ensayos de dicha vacuna.

El experto indicó que el sujeto en cuestión presentó una disminución de fuerza en los movimientos de sus piernas, síntoma que corresponde al síndrome de Guillain-Barré. Málaga dijo que, si bien les parece poco probable que ese sea el diagnóstico por las características clínicas del paciente, el Instituto Nacional de Salud (INS) decidió interrumpir el estudio de manera temporal como medida preventiva.

"Estamos preocupados"

Asimismo, detalló que el INS decidió crear una comisión de neurólogos para evaluar a la persona afectada. "Estamos preocupados por la situación y hemos dado todo nuestro apoyo y soporte para que este caso se aclare", agregó.

Sinopharm estaba a pocos días de concluir la primera etapa de sus pruebas en Perú, donde 12.000 personas participan como voluntarios. Su idea era inocular la segunda dosis de la vacuna a lo largo de las próximas semanas.

El covid-19 ya ha dejado 36.544 muertes y más de 980.000 infectados en Perú, uno de los países más afectados por la pandemia tanto en América Latina como en el mundo. Paralelamente, más de 916.000 han superado la enfermedad.

El creador de la vacuna rusa Sputnik V sugiere que podrá proteger contra el covid-19 durante dos años por lo menos

El director del Centro Nacional ruso de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, donde se creó Sputnik V, la primera vacuna del mundo contra el covid-19, ha afirmado este sábado que el medicamento, probablemente, protegerá contra el coronavirus durante dos años.

En declaraciones al programa 'Soloviov Life', Alexánder Guíntsburg supuso que el efecto de la vacuna germano-estadounidense Pfizer/BioNTech duraría entre cuatro y cinco meses, si bien aclaró que el plazo exacto debe comprobarse experimentalmente.

"Estas son solo suposiciones, necesitamos datos experimentales. En cuanto a nuestra vacuna, se creó en la plataforma donde también se fabricó la vacuna contra el ébola, y hay evidencia experimental de que esta vacuna, una vacuna análoga, brinda protección durante dos años, tal vez más", aclaró el científico.

El director de Gamaleya indicó que, aunque "es difícil de decir" por cuánto tiempo brinda protección la vacuna de los socios estadounidenses y alemanes, uno debe pensar que el período de protección no será de más de cuatro meses, cinco como máximo", partiendo de la base del "mecanismo general de acción de tales medicamentos". No obstante, subrayó que sería necesario "verificarlo experimentalmente".

Además, el especialista aseguró que una persona vacunada con Sputnik V no contraerá el coronavirus con una seguridad del 96 %. En cuanto a las personas inmunizadas correspondientes al restante 4 %, pasarán la enfermedad de una forma mucho más leve.

La nueva planta de R-Pharm en Moscú producirá 10 millones de viales de Sputnik V

MOSCÚ (Sputnik) — La compañía R-Pharm producirá cada mes unos 10 millones de dosis de la vacuna anticovid Sputnik V en su nueva planta de Moscú, según el alcalde de la capital rusa, Serguéi Sobianin.

La planta, que es un proyecto conjunto de R-Pharm y el Gobierno de Moscú, se está construyendo en la zona económica especial Technopolis. La inversión en el proyecto asciende a 10.000 millones de rublos ($136,5 millones).

"Moscú será la mayor plataforma de producción de la vacuna nacional contra el COVID-19 […] Según la compañía, se harán aquí unos 10 millones de viales al mes, lo que significa que será una de las mayores instalaciones de Rusia", señaló Sobianin.

El alcalde, que visitó la futura planta este viernes 11 de diciembre, dijo que sería inaugurada "en las próximas semanas".

La nueva fábrica de R-Pharm, que dará empleo a casi 500 personas, ocupará una superficie de 27.000 metros cuadrados.

El pasado 11 de agosto Rusia registró la primera vacuna contra el COVID-19, llamada Sputnik V y desarrollada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya.

El fármaco, producido en cooperación con el Fondo Ruso de Inversión Directa, usa dos vectores diferentes basados en el adenovirus humano, lo que permite una respuesta inmune más fuerte y prolongada que las vacunas basadas en un mismo vector para dos dosis, según los desarrolladores. Se deben administrar dos dosis para generar una respuesta inmune.

Vacuna anti-COVID rusa para animales estará lista a finales de enero de 2021

MOSCÚ (Sputnik) — Una vacuna contra el coronavirus para animales estará lista a finales de enero del año siguiente, informó el jefe del Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario de Rusia (Rosseljoznadzor), Serguéi Dankvert.

"La vacuna contra COVID-19 para animales estará lista a finales de enero de 2021", aseguró Dankvert, al recordar que el registro del fármaco también llevará tiempo.

Actualmente la vacuna desarrollada por el Centro Federal ruso para la Protección de la Salud de Animales, supeditada al Rosseljoznadzor, está en la tercera fase de ensayos, precisó.

Dankvert agregó que Rosseljoznadzor ya está listo para la producción de grandes cantidades de este fármaco y regularmente recibe solicitudes para su suministro.

Trump llama a la FDA "tortuga vieja y lenta" y ordena "sacar la maldita vacuna" de inmediato

El presidente saliente de EE.UU., Donald Trump, ha publicado este viernes un furioso tuit en que calificó a la Administración de Alimentos y Medicamentos del país (FDA) como una "tortuga grande, vieja y lenta" y exigió al organismo que apruebe de inmediato la vacuna contra el covid-19 desarrollada por la biofarmacéutica nacional Pfizer y su socio alemán BioNTech.

"Mientras inyecté dinero, la muy burocrática FDA ahorró cinco años en la aprobación de numerosas vacunas nuevas, todavía es una tortuga grande, vieja y lenta. Saque las malditas vacunas ahora, doctor Hahn. ¡Deje de jugar y empiece a salvar vidas!", escribió el mandatario, refiriéndose al jefe de la autoridad sanitaria de EE.UU., Stephen Hahn.

La presión de Trump se produjo poco después de que la FDA diera luz verde al fármaco germano-estadounidense y el propio doctor Hahn asegurara que la agencia trabajará "rápidamente" para "finalizar y emitir una autorización de uso de emergencia" del antídoto.

La agencia también ha notificado a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU., así como al programa público-privado Operation Warp Speed, dedicado a la creación de vacunas y métodos de tratamiento del covid-19, "para que puedan ejecutar sus planes para la distribución oportuna" del antídoto, señala el comunicado.

Autorización en otros países

Así, EE.UU. se convertiría en el quinto país en aprobar la vacuna de Pfizer y BioNTech, después de Baréin, el Reino Unido, Canadá y Arabia Saudita. El primero de ellos anunció la autorización del uso de emergencia del fármaco el sábado pasado, mientras que el segundo ya comenzó este martes a suministrarlo a la población.

Este martes la vacuna recibió la vista buena en Canadá. La inmunización de los ciudadanos del país norteamericano podría empezar la próxima semana, dando prioridad a los trabajadores de salud que se hallan en primera línea de riesgo.

Arabia Saudita se convirtió en el segundo país del golfo Pérsico en aprobar el registro de la vacuna. La Autoridad de Alimentos y Medicamentos del reino árabe anunció este jueves que ha autorizado su importación y uso.

Acusan a la OMS de haber conspirado con Italia para eliminar un informe que revelaba la mala gestión de ese país al comienzo de la pandemia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) habría conspirado con el Ministerio de Salud de Italia para eliminar un informe que revelaba la mala gestión de ese país al comienzo de la pandemia del coronavirus, informó este viernes The Guardian.

El documento, titulado 'Un desafío sin precedentes: la primera respuesta de Italia al covid-19', fue elaborado por Francesco Zambon, científico de la OMS, y diez colegas europeos. Estuvo financiado por el Gobierno de Kuwait y su objetivo era proporcionar información a los países que aún no se habían visto afectados para evitar muertes futuras.

Tras ser publicado el pasado 13 de mayo en la página web de la OMS, el texto de 102 páginas fue eliminado un día después. En él se explicaba que el plan pandémico de Italia no se había actualizado desde 2006 y que, debido a que la nación no estaba preparada, la respuesta inicial de los hospitales fue "improvisada" y "caótica".

"Negligencia criminal"

El informe presuntamente fue retirado a petición de Ranieri Guerra, subdirector general de iniciativas estratégicas de la OMS y ex director general de salud preventiva de Italia entre 2014 y 2017, es decir, uno de los responsables de que no se actualizara el plan antipandemias italiano según las nuevas directrices de la OMS y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).

La Fiscalía de la ciudad italiana de Bérgamo está investigando dicho plan obsoleto por una posible "negligencia criminal" por parte de las autoridades. A pesar de que ya se ha citado tres veces a Zambon para hablar con los fiscales, la OMS le ha impedido acudir a declarar argumentando que tiene "inmunidad para testificar".

De hecho, el científico italiano asegura que Guerra le amenazó con despedirlo a menos que modificara la parte del texto en el que se menciona el plan obsoleto. Asimismo, indicó que, aunque ya ha informado de esta situación a altos funcionarios de la OMS, todavía no se ha abierto ninguna investigación interna.

¿Qué dice la OMS?

"El informe no critica al Gobierno italiano, pero destaca las críticas que enfrenta la gestión de la pandemia a partir de la premisa del antiguo plan antipandémico", explicó Zambon al medio británico. "Todos los planes que vinieron después de 2006 simplemente se copiaron y pegaron", añadió.

Desde la OMS afirman que el texto en cuestión "contenía inexactitudes e incoherencias". Además, sostuvo que están trabajando con el Ejecutivo italiano para aclarar el problema. "Entendemos que la emisión y posterior eliminación del informe causó confusión y, en consecuencia, hemos actualizado nuestros procedimientos de publicación", detalló en un comunicado.

Zambon ha aseverado que se ha difamado su informe, el cual había pasado por todas las etapas de verificación necesaria. "Hago esto porque creo firmemente que el mundo necesita una OMS transparente e independiente, que en última instancia se centre en las personas", concluyó.

Hallan los genes que causan un covid grave: de la respuesta inmune a 'proinflamatorios'

Mientras que la carrera de la vacuna sigue su curso con aparentes buenos resultados e incluso con las primeras personas iniciando su inmunización en el Reino Unido, los expertos tratan aún de comprender por qué el coronavirus se comporta de manera tan diferente dependiendo de cada caso. Así, un grupo de investigadores de la Universidad de Edimburgo capitaneados por el doctor Kenneth Baillie ha identificado unas variantes genéticas que podrían ayudar a entender la afección grave del SARS-CoV-2.

Para llevar a cabo el estudio, publicado este viernes en la revista 'Nature', analizaron el genoma en 2.244 pacientes críticos con covid-19 que estaban en 208 unidades de UCI de diferentes hospitales del Reino Unido y compararon la composición genética de estos individuos con los genomas de un grupo de control. De este modo, pudieron identificar ocho secuencias genéticas que eran más comunes en los pacientes con coronavirus, cinco de las cuales se replicaban en estudios adicionales.

Estas secuencias están relacionadas con genes involucrados en procesos inflamatorios y en la respuesta del cuerpo a los virus invasores. Además, los análisis de seguimiento computacional proporcionaron más evidencia de su participación en la enfermedad de covid-19 grave y destacaron genes candidatos adicionales, como el TYK2 y el CCR2, que son genes que codifican proteínas proinflamatorias, es decir, que aumenta la hinchazón producida por el rechazo de un organismo a una agresión externa, en este caso, el virus SARS-CoV-2.

Esto sugiere que sufrir un coronavirus grave está condicionado por, al menos, dos mecanismos biológicos: las defensas antivirales innatas en la genética del huésped y los procesos inflamatorios impulsados ​​por el propio cuerpo y que provocan que el virus sea potencialmente mortal.

Así, los autores señalan que para atajar los casos graves se podrían administrar fármacos que estimulan la señalización del interferón, que son un grupo de proteínas producidas y secretadas por las células anfitrionas como respuesta a la presencia de diversos patógenos como virus o bacterias. Dichas proteínas se dirigirían a las vías inflamatorias dañadas y podrían amortiguar la activación e infiltración de monocitos (un tipo de glóbulos blancos) en los pulmones.

Puntualizan que ya existen fármacos que podrían funcionar como, por ejemplo, el tratamiento con baricitinib, que se usa contra la artritis reumatoide, también controla el gen TYK2, además de un anticuerpo monoclonal que bloquea CCR2 y que ha sido probado en ensayos clínicos de fase inicial para la artritis.

No obstante, los investigadores alertan de que se necesitan con urgencia ensayos clínicos a gran escala para evaluar el uso de estos fármacos en el tratamiento del covid-19.

Descubren que algunas pastas dentales pueden neutralizar el 99,9% del coronavirus en dos minutos

Un nuevo estudio ha demostrado que las pastas de dientes con zinc o fluoruro de estaño pueden neutralizar eficazmente el SARS-CoV-2. El mismo efecto lo tendrían las fórmulas de enjuague bucal con cloruro de cetilpiridinio (CPC), que también han participado en la investigación, según un artículo publicado en la revista Dental Tribune.

En los estudios que examinaron la pasta de dientes, se encontró que si entre sus ingredientes figura el zinc o el fluoruro de estaño neutralizan el 99,9 % del virus al cabo de dos minutos de contacto. Los enjuagues bucales con CPC fueron efectivos después de 30 segundos. Los resultados sugieren que algunas pastas dentales y enjuagues bucales pueden ayudar a retardar la propagación del SARS-CoV-2 al reducir temporalmente la carga viral en la boca.

Estas conclusiones se enmarcan en una investigación de la compañía Colgate-Palmolive en colaboración con el Laboratorio Regional de Biocontención de la Escuela de Medicina de Rutgers New Jersey (NJMS).

"Estamos en las primeras etapas de nuestras investigaciones clínicas, pero nuestros resultados preliminares de laboratorio y clínicos son muy prometedores", dijo la doctora María Ryan, directora dental de Colgate-Palmolive.

Los científicos creen que debido a las cantidades comparables de virus tanto en la saliva, como en la nariz y la garganta, "la reducción del virus en la boca podría ayudar a prevenir la transmisión durante el tiempo en que los productos para el cuidado bucal están activos", afirma el profesor David Alland, coautor del estudio y director del Centro para la respuesta al covid-19 y la preparación para una pandemia en NJMS.

"Creemos que el cuidado bucal tiene un papel que desempeñar en la lucha contra la pandemia mundial, junto con otras medidas preventivas", concluyó la doctora Ryan.

 

elespiadigital.com
La información más inteligente

AVISO IMPORTANTE

¡ATENCIÓN!

El denominado "mundo libre" ha censurado
la señal del canal ruso de TV RT.
Para poder seguir viéndolo en nuestro portal
siga las instrucciones siguientes:
1) Instale en su ordenador el programa
gratuito Proton VPN desde aquí:
2) Ejecute el programa y aparecerán
tres Ubicaciones libres en la parte izquierda
3) Pulse "CONECTAR" en la ubicación JAPÓN
4) Vuelva a entrar en nuestra web y ya 
podrá disfrutar de la señal de RT TV
5) Maldiga a los cabecillas del
"mundo libre" y a sus ancestros