"Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos"
Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en "El arte de la guerra"
MOSCÚ (Sputnik) — Las fuerzas de mantenimiento de la paz rusas controlan completamente el territorio de Nagorno Karabaj, declaró el ministro de Defensa de Rusia, general de Ejército Serguéi Shoigú.
"El territorio de Nagorno Karabaj está bajo el control total del contingente de mantenimiento de la paz ruso", igual que el corredor de Lachín, dijo el ministro en una reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin, sobre la situación en la zona de conflicto.
El titular de Defensa dio por completado el despliegue de las fuerzas de mantenimiento de la paz rusas en la región, e indicó que el personal militar ya comenzó a realizar sus tareas.
Precisó que en total se realizaron 250 vuelos para transportar a 1.960 militares y 552 medios técnicos a Nagorno Karabaj, donde también se desplegaron 23 puestos de observación.
Desde el pasado 14 de noviembre, 4.436 refugiados regresaron a Stepanakert, capital de la autoproclamada república de Nagorno Karabaj —indicó Shoigú— y desde el 17 de noviembre comenzó la circulación segura del transporte civil.
"El Estado Mayor desarrolló y estableció unos canales de comunicación directos con las autoridades castrenses de Azerbaiyán y Armenia", añadió el ministro.
También están finalizando las consultas de Rusia y Turquía sobre la ubicación y las tareas del centro conjunto ruso-turco para el control del alto el fuego en Karabaj, puntualizó el general.
Por su parte, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, calificó de eficaz el control que ejercen los militares rusos sobre el armisticio en Nagorno Karabaj.
"Nuestros militares ejercen un control eficaz del cese de las hostilidades, la situación se ha estabilizado", dijo el mandatario en una reunión celebrada este 20 de noviembre y dedicada a la misión de paz rusa en Karabaj.
Putin relató que los militares rusos acompañan a los refugiados, reparan viviendas y caminos, levantan minas y garantizan la seguridad de los convoyes humanitarios.
"También quiero elogiar la labor bien coordinada de los pacificadores rusos en Nagorno Karabaj… El desminado que realizaron permitió garantizar una comunicación estable en la región y desplegar las tropas de paz que detuvieron el derramamiento de sangre evitando nuevas víctimas", indicó el presidente.
Relató que mantiene contacto permanente con los colegas en Armenia y Azerbaiyán.
"Estoy en contacto permanente con mis colegas en Armenia y Azerbaiyán, y acordamos que próximamente una delegación interdepartamental rusa visitará los dos países", refirió Putin.
Explicó que la delegación tendrá como objetivo examinar los aspectos más importantes del cumplimiento de la declaración tripartita de los líderes de Rusia, Armenia y Azerbaiyán sobre el cese de las hostilidades.
"Espero que las consultas sobre Nagorno Karabaj ayuden a avanzar en la solución del conflicto armenio-azerí", dijo el mandatario ruso al explicar que la solución del conflicto importa a Rusia desde el punto de vista de su seguridad nacional.
"En Rusia viven millones de armenios y azerbaiyanos, nos unen lazos seculares, y la resolución del conflicto es muy importante para Rusia desde el punto de vista político, desde el punto de vista de su seguridad nacional", remarcó el presidente.
Putin comentó que todos los esfuerzos humanitarios que aplica Rusia deben ser en bien de los pueblos armenio y azerbaiyano.
"Todos los esfuerzos humanitarios y toda la ayuda que brinda Rusia deben ir en bien de los pueblos de Armenia y Azerbaiyán, y en Rusia compartimos el dolor de los que han sufrido la desgracia de la guerra", dijo el presidente ruso en la reunión dedicada a la misión de paz rusa en Nagorno Karabaj.
Asimismo, Putin llamó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales a seguir el ejemplo de trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Nagorno Karabaj.
Las fuerzas de paz rusas y el CICR promovieron el canje de presos y cuerpos de militares caídos, así como la búsqueda de desaparecidos en Nagorno Karabaj.
"Considero importante que los representantes de otras organizaciones internacionales, como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, la Organización Mundial de la Salud, el Programa Mundial de Alimentos y el Servicio de la ONU de Actividades Relativas a las Minas, sigan este ejemplo", declaró Putin en una reunión sobre la misión de paz rusa en Nagorno Karabaj.
Destacó que los soldados de paz rusos ayudaron a crear la base para la movilización de asistencia internacional y unas condiciones seguras para los empleados de organizaciones humanitarias.
El presidente ruso propuso implicar también a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en la protección de monumentos y santuarios, tanto armenios como azerbaiyanos, así como al Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) para ayudar a los niños y adolescentes afectados por el conflicto en Karabaj.
Putin señaló que el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, prometió asegurar el libre acceso a los monumentos y santuarios en Nagorno Karabaj tanto para los azerbaiyanos como para los armenios.
"Todos nuestros esfuerzos humanitarios y la participación activa de las organizaciones internacionales competentes ayudarán a alcanzar una solución política segura y duradera al problema de Nagorno Karabaj", puntualizó.
Ayuda a los refugiados armenios y azerbaiyanos
En total 90.000 refugiados armenios de Nagorno Karabaj y otros 45.000 azerbaiyanos necesitan asistencia, declaró el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en una reunión sobre la misión de paz rusa en esa zona del Cáucaso Sur.
"Es importante que a nivel del [Alto] Comisionado [de las Naciones Unidas] para los Refugiados se elaboren unas estadísticas creíbles sobre las personas que necesitan ayuda (...) Se trata de unas 90.000 personas que se fueron a Armenia y unos 45.000 azerbaiyanos que abandonaron las áreas limítrofes con Nagorno Karabaj en medio de los combates", indicó Lavrov.
El jefe de la diplomacia rusa sostuvo que las agencias de la ONU deben ofrecer más ayuda en relación con Nagorno Karabaj.
"Llamamos a nuestros socios, los copresidentes —Estados Unidos y Francia— y otros miembros del Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y el Consejo de Seguridad de la ONU a alentar un trabajo activo de las organizaciones internacionales", dijo Lavrov al presidente ruso, Vladímir Putin.
También aseguró que Moscú mantiene un estrecho contacto con Francia y Estados Unidos, países que junto con Rusia copresiden el Grupo de Minsk de la OSCE.
"Les proporcionamos toda la información que confirma que los acuerdos del 9 de noviembre están en conformidad con los principios acordados en los últimos años por los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE y que cuentan con un gran apoyo en el mundo", afirmó el jefe de la diplomacia rusa.
No obstante, lamentó los intentos de "frenar la ejecución de la declaración de los líderes de Rusia, Azerbaiyán y Armenia del 9 de noviembre e impedir que esta se cumpla plenamente", al tiempo que resaltó que "todos tienen que reconocer que se está implementando con éxito".
"También se intenta cambiar el carácter de la operación de paz, de forma oculta", apuntó Lavrov.
Putin: La guerra será la única opción si se rompe tregua en Karabaj
El presidente de Rusia alerta que “la guerra será la única alternativa” a la tregua anunciada en Nagorno Karabaj, región en disputa entre Armenia y Azerbaiyán.
Vladimir Putin ha alertado este viernes que quienes están intentando interrumpir la implementación del alto el fuego anunciado el 9 de noviembre, en la región de Nagorno Karabaj deben entender que “la guerra será la única alternativa” al acuerdo.
“Quienes están intentando ralentizar la implementación del acuerdo deben entender que habrá una sola alternativa a este; la guerra (…) entonces, tendrán las manos manchadas de la sangre de las víctimas”, ha indicado Putin en una reunión con la misión rusa de mantenimiento de la paz en la región en disputa.
El mandatario ruso, asimismo, ha considerado “bien coordinado” y “claro” el trabajo de los soldados pacificadores desplegados por Moscú en Nagorno Karabaj. De igual modo, ha expresado su esperanza para una solución “a largo plazo” al conflicto.
El acuerdo en cuestión establece que Armenia y Azerbaiyán mantendrán las zonas “conquistadas”, Además, Armenia debe entregar otros distritos que eran controlados desde los años 90 por sus fuerzas: Kalbajar antes del 15 de noviembre de 2020, Agdam antes del 20 de noviembre de 2020 y Lachin antes del 1 de diciembre de 2020. El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, calificó el acuerdo de “extremadamente doloroso”.
El Ejército de Azerbaiyán ha tomado este viernes el control del distrito de Aghdam, cedido por los separatistas armenios, tal y como prevé el acuerdo de alto el fuego que puso fin a seis semanas de guerra.
Se trata del primer territorio que es recuperado por Azerbaiyán de los tres que le serán devueltos y que habían estado controlados por las fuerzas armenias desde hacía casi 30 años, al término de una guerra, en los años 1990, que dejó decenas de miles de muertos y cientos de miles de desplazados, entre ellos la población azerbaiyana de Aghdam.
El presidente azerbaiyano, Ilham Aliev, ha felicitado la anexión. “Felicidades a todos los ciudadanos de Aghdam. Ya no son refugiados, volverán a sus tierras ancestrales”, declaró el jefe de Estado, en declaraciones difundidas por televisión, después de que el Ejército entrara en este distrito.
Azerbaiyán planta su bandera en Agdam, tras 27 años de control armenio
Las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán han entrado en la localidad de Agdam después de la retirada de las fuerzas armenias. La movida forma parte de una entrega parcial de los territorios, en disposición del acuerdo de paz entre las partes, alcanzado con mediación de Rusia.
Las fuerzas azeríes izaron su bandera sobre la mezquita Juma, ubicada en el centro de la ciudad de Agdam (Acna, en armenio), informó el presidente de la República de Azerbaiyán, Ilham Aliyev.
El 20 de noviembre era la fecha acordada para el traspaso del control de Agdam a las fuerzas azeríes. La retirada de las tropas armenias desde el distrito de Kelbecer (Kalbajar), prevista en un principio para el 15 de noviembre, fue extendida hasta el día 25. El distrito de Lachín debe ser devuelto a Azerbaiyán para el 1 de diciembre.
La ciudad había permanecido en manos de la República de Nagorno Karabaj (Artsaj) desde julio de 1993, cuando estalló la guerra entre las dos exrepúblicas soviéticas. Desde entonces se mantuvo como un pueblo fantasma en la línea de contacto.
Las fuerzas de paz rusas toman control de todo Karabaj
Al otro lado del frente, las fuerzas de mantenimiento de la paz rusas controlan completamente el territorio de Nagorno Karabaj.
"El territorio de Nagorno Karabaj está bajo el control total del contingente de mantenimiento de paz ruso", declaró el ministro de Defensa de Rusia, general de Ejército Serguéi Shoigú, en una reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin, sobre la situación en la zona de conflicto.
El titular de Defensa dio por completado el despliegue de las fuerzas de mantenimiento de la paz rusas en la región e indicó que el personal militar ya comenzó a realizar sus tareas.
Precisó que en total se realizaron 250 vuelos para transportar a 1.960 militares y 552 medios técnicos a Nagorno Karabaj, donde también se desplegaron 23 puestos de observación.
"El Estado Mayor desarrolló y estableció canales de comunicación directos con las autoridades castrenses de Azerbaiyán y Armenia", añadió el ministro.
También están finalizando las consultas de Rusia y Turquía sobre la ubicación y las tareas del centro conjunto ruso-turco para el control del alto el fuego en Karabaj, puntualizó el general.
El centro humanitario ruso inicia su labor
En Stepanakert, capital de la autoproclamada república de Nagorno Karabaj, comenzó sus operaciones el Centro Ruso de Respuesta Humanitaria. El coronel general Mijaíl Mizíntsev, jefe del Centro Nacional de Gestión de la Defensa, resaltó que, tras el cese de hostilidades en la zona, "las tareas humanitarias han pasado al primer plano. A estos efectos, en Stepanakert se hace plenamente operativo a partir de hoy [el 20 de noviembre] el Centro interdepartamental de respuesta humanitaria", añadió.
"El eje del centro son las unidades del Ministerio de Defensa, con la implicación de otros organismos federales del poder ejecutivo", dijo Mizíntsev.
El general expresó la convicción de que "la experiencia acumulada en el período de posconflicto en Siria ayudará a normalizar la vida en esta región del Cáucaso a la mayor brevedad posible".
Las principales funciones del centro, según el general, serán contribuir al retorno de los refugiados, ayudar a Armenia y Azerbaiyán en la restauración de las infraestructuras civiles, así como coordinar la prestación de ayuda humanitaria a través de organismos públicos e instituciones de Rusia.
Desde el pasado 14 de noviembre, 4.436 refugiados regresaron a Stepanakert, capital de la autoproclamada república de Nagorno Karabaj —precisó Serguéi Shoigú— y desde el 17 de noviembre comenzó la circulación segura del transporte civil.
Rusia envía materiales de construcción a Nagorno Karabaj para restaurar las propiedades dañadas en el conflicto
Rusia envió este viernes materiales de construcción a Nagorno Karabaj luego que el pasado 10 de noviembre Azerbaiyán, Armenia y Rusia alcanzaran un acuerdo para poner fin a las hostilidades en la región.
El Ministerio de Emergencias ruso envió a la ciudad de Stepanakert un convoy de camiones, que entregaron 45 toneladas de materiales de construcción.
Estos materiales permitirán que los trabajos de reconstrucción de las propiedades dañadas en el conflicto "comiencen rápidamente", señaló el jefe de operaciones de rescate del ministerio, Ígor Kutróvski.
El martes, las fuerzas de mantenimiento de la paz rusas abrieron un paso seguro por el corredor de Lachín, que conecta Armenia con Nagorno Karabaj, a través del cual los refugiados están regresando a Stepanakert.
El ministro de Defensa ruso visitó Ereván
EREVÁN (Sputnik) — El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, arribó a la capital de Armenia, informó a Sputnik la portavoz del Gobierno armenio, Mané Guevorguián.
"El ministro de Defensa de Rusia llegó a Armenia", dijo.
La portavoz indicó que en estos momentos Shoigú se está reuniendo con el primer ministro armenio, Nikol Pashinián.
Situación en Nagorno Karabaj
Serguéi Shoigú, debatió con su homólogo armenio, Vagarshak Arutiunián, y el primer ministro del país el cese de hostilidades en Nagorno Karabaj.
Queda mucho trabajo por hacer, pero espero que esta vez esté encaminado a normalizar la vida pacífica en Karabaj", dijo el ministro citado por el servicio de prensa del gabinete armenio.
Shoigú subrayó que la tarea principal hoy en día es evitar un derramamiento de sangre en la región.
Según Shoigú, unos 7.000 refugiados ya regresaron a Nagorno Karabaj.
"La victoria del ejército azerbaiyano tiene una importancia mundial"
Denis Korkodinov y Enrique J. Refoyo
Presentamos la entrevista en exclusiva con Denis Korkodinov, Editor del Servicio de Investigación de la revista sociopolítica interestatal "World Community", donde trataremos la situación entorno al conflicto de Nagorno Karabaj, en esta ocasión desde la perspectiva de Azerbaiyán.
1. ¿Por qué Azerbaiyán recuperó los territorios de Nagorno-Karabaj? ¿En qué se basan los argumentos azerbaiyanos a su favor? Y desde su punto de vista, ¿por qué Armenia tomó varios distritos además de Nagorno-Karabaj?
DENIS KORKODINOV (DK): Nagorno-Karabaj es un territorio original de Azerbaiyán. Desde 1988, cuando comenzó la primera guerra de Karabaj, se han cultivado rápidamente en Bakú las ideas sobre la necesidad de retornar las tierras perdidas, que tienen una importancia tanto estratégica como simbólica para el pueblo azerbaiyano. Este es el dolor nacional de Azerbaiyán, que no se ha debilitado con el paso de los años, sino que, por el contrario, sólo se ha intensificado. Sin embargo, a diferencia de Armenia, que, por regla general, no hizo ningún esfuerzo significativo para asegurar su control sobre Nagorno-Karabaj, basándose en su propia percepción errónea de que las fuerzas armadas de Azerbaiyán nunca se atreverían a utilizar el factor de la fuerza, Bakú reforzó su "ideología de la liberación" con medidas concretas destinadas a mejorar su potencial militar y político.
Armenia estaba en el olvido, mientras que Azerbaiyán se armaba activamente a expensas de Turquía, Israel, Ucrania, Bielorrusia y el Pakistán. Mientras tanto, los líderes armenios se negaron incluso a permitir la idea de que Bakú fuera capaz de conquistar Nagorno-Karabaj. Por esta razón, Ereván no gastó importantes recursos materiales y financieros en la defensa del territorio ocupado, y al comienzo de la Segunda Guerra de Karabaj, las fuerzas armadas armenias estaban en total desorden. E incluso cuando el 27 de septiembre de 2020, Azerbaiyán lanzó una contraofensiva a lo largo de toda la línea de contacto, Ereván creyó ingenuamente que las acciones del ejército azerbaiyano serían detenidas por Rusia en un plazo de 3 a 4 días, como ocurrió en 2016. Pero esto no sucedió. Azerbaiyán tenía muy claro el objetivo de su campaña militar: Retornar los territorios perdidos. Y en este sentido, los soldados azerbaiyanos tenían una motivación muy alta. Para ellos, era una guerra "santa". Sin embargo, durante todo el conflicto en Armenia no se comprendió claramente cómo llevar a cabo operaciones militares en condiciones de utilizar armas de alta precisión.
Además, Nikol Pashinyan, que llegó al poder en Armenia como resultado de la "Revolución de Terciopelo" de 2018, no tenía ningún interés en asegurar la capacidad de defensa del Estado. Su principal prioridad era mantener su propio poder, incluso a costa de concesiones territoriales. La doctrina militar armenia se basaba únicamente en la experiencia del siglo pasado, cuando el éxito en el campo de batalla estaba asegurado por unidades de blindaje pesado, artillería y múltiples sistemas de cohetes de lanzamiento. Azerbaiyán apostó por las acciones de pequeños grupos de sabotaje en la retaguardia del enemigo, el uso de vehículos aéreos no tripulados y municiones de bombardeo, para los que las tropas armenias no estaban en absoluto preparadas. El éxito de las acciones azerbaiyanas en Nagorno-Karabaj se debió a la motivación excepcionalmente alta de los militares y las altas tecnologías, que Armenia simplemente no tenía. La ocupación por parte del "Ejército de Defensa de Artsakh" de las regiones adyacentes a Nagorno-Karabaj se debió a la necesidad de crear una zona de amortiguación que creara obstáculos a las acciones enemigas. Era la llamada "línea de separación de fuerzas", que estaban separadas entre sí por la distancia del fuego de artillería.
2. Desde su punto de vista, ¿por qué la República de Armenia no ha integrado la República de Artsakh en la misma Armenia desde 1994?
DK: La integración de Nagorno-Karabaj en Armenia habría causado una resonancia internacional, en primer lugar, por parte de Turquía y Azerbaiyán, lo que habría acelerado enormemente la derrota de las fuerzas armadas armenias durante la escalada del conflicto. Además, había enormes contradicciones sociales y políticas entre los armenios de Karabaj y los que vivían en Ereván y sus alrededores. Los habitantes de la capital armenia eran generalmente muy arrogantes con los habitantes de Karabaj. Incluso el Primer Ministro de Armenia luchó activamente contra los representantes del clan de Karabaj, lo que no sólo no facilitó la integración de los actores políticos, sino que también condujo a una mayor separación de los mismos.
3. ¿Cómo puede evaluar el apoyo de Turquía a Azerbaiyán? ¿Y la posición y las acciones de Rusia? ¿Desea señalar la participación de otros países en el conflicto de septiembre a noviembre de 2020?
DK: Turquía y Azerbaiyán han sido aliados tradicionales durante varios decenios, por lo que la política de ambos países representa un único organismo en el que todos los elementos están interconectados. No cabe duda de que Ankara contribuyó a la victoria del ejército azerbaiyano al proporcionar equipo militar modernizado, incluidos aviones teledirigidos, inteligencia operacional e instructores militares. Además, la asistencia de Turquía a Azerbaiyán se basó en consideraciones prácticas. Así, las rutas de energía, que parten de las costas del Mar Caspio, atraviesan el territorio turco, son un vínculo entre el Cáucaso y Europa. A este respecto, Armenia es un obstáculo esencial para los planes turcos.
La posición de Rusia en este tema es ligeramente diferente. Moscú sigue considerando a Azerbaiyán como un elemento del espacio post-soviético y, por lo tanto, no está dispuesto a ceder este país a nadie. Además, Rusia es garante de la seguridad en el Cáucaso meridional, sobre cuya base no está interesada en que Azerbaiyán y Armenia (con los que Moscú mantiene estrechas relaciones) luchen entre sí hasta la destrucción total. En este sentido, el objetivo de Rusia es asegurar un cese del fuego entre las partes en conflicto y perfilar su presencia militar en la región. Sin duda, durante la segunda guerra de Karabaj, Azerbaiyán recibió el apoyo de otros países además de Turquía: Israel, Ucrania, Pakistán, que, utilizando palancas diplomáticas y político-militares en Ereván, trataron de acelerar la victoria del ejército azerbaiyano. Lo bien que lo hicieron puede verse en el hecho de que Azerbaiyán retornó la mayor parte de las tierras perdidas.
4. Habida cuenta del actual cese del fuego desde noviembre de 2020 y del plan ruso de una misión de mantenimiento de la paz en Nagorno-Karabaj, ¿cuáles son las perspectivas de los armenios en la región desde la perspectiva de Azerbaiyán? En España, hemos visto vídeos y fotografías de armenios que abandonan y queman sus hogares en zonas actualmente bajo control azerbaiyano. ¿Por qué huyen? ¿No pueden quedarse en esas áreas?
DK: La retirada de la población armenia de las zonas que se retornarán a Azerbaiyán después de la Segunda Guerra de Karabaj es bastante lógica. Los armenios de Nagorno-Karabaj vivían principalmente en los hogares de los azerbaiyanos que anteriormente se habían visto obligados a huir a otros países y ciudades como resultado de la primera etapa del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán en 1988-1994. Estas casas, desde el punto de vista de la justicia, no pertenecen a los armenios. Y es bastante lógico que, en caso de regreso de los propietarios legales, la población armenia se vea obligada a abandonar las casas y apartamentos que usaron ilegalmente. Por supuesto, en los últimos 30 años, toda una generación de armenios ha crecido en Nagorno-Karabaj, que consideran este territorio su patria por haber nacido allí. Y fue especialmente doloroso para esta categoría de personas dejar su tierra natal. Y estos mismos ciudadanos, estando en un estado de extrema indignación emocional, cometieron actos de vandalismo, quemaron casas, talaron bosques para no entregarlos a Azerbaiyán.
5. Desde una perspectiva cristiana, algunos temen presenciar casos como los de Kosovo, Irak o Siria en los que los cristianos han sido perseguidos y asesinados, y sus monasterios e iglesias han sido atacados y destruidos por los radicales musulmanes. ¿Existen expectativas similares en Azerbaiyán en las zonas bajo el control actual de las fuerzas azerbaiyanas? Y si sabe si ha habido ataques, ¿puede decirnos dónde y cuándo?
Hay pruebas de que soldados azerbaiyanos profanaron algunos santuarios cristianos situados en Nagorno-Karabaj, incluida la Iglesia de Kazanchetsotsots en Shusha. Sin embargo, es erróneo afirmar que estos actos de vandalismo son un resultado natural de la Segunda Guerra de Karabaj o de alguna manera acordado con los dirigentes oficiales de Bakú. Se trataba de actos de personas de las que no se podía responsabilizar a Azerbaiyán. Había ciertos temores sobre la suerte del Monasterio de Didavank, situado en la región de Kelbajar de Azerbaiyán. Sin embargo, en la actualidad el monasterio está custodiado por fuerzas de paz rusas, gracias a las cuales el santuario cristiano no está amenazado.
6. ¿Cree que la parte armenia aplicará el actual plan de paz en Nagorno-Karabaj o continuará con acciones diplomáticas o militares en el futuro? ¿Y cuál es el plan de Azerbaiyán para los actuales territorios bajo su control?
DK: Algunos líderes de la oposición en Armenia ciertamente esperan venganza, creyendo que las fuerzas armadas armenias tienen suficiente fuerza para oponerse a Azerbaiyán. Sin embargo, ahora los recursos militares y políticos de Ereván se han agotado casi por completo y tardarán al menos 10-15 años en recuperarse. Llevar a cabo la venganza ahora en condiciones de colapso absoluto del ejército y sin un plan de acción claro para Armenia equivale a un suicidio. Azerbaiyán está ante todo interesado en trasladar a los territorios liberados a los ciudadanos que se vieron obligados a huir de sus hogares como consecuencia de la primera guerra de Karabaj. Esa es la primera prioridad de los dirigentes azerbaiyanos. Además, Bakú se propone llevar a cabo la minería (oro) en el territorio liberado, lo cual es sumamente importante en el contexto de la crisis económica mundial.
7. El sentimiento general en la comunidad armenia de España y los amigos españoles del pueblo armenio es la amarga derrota de los armenios en su patria, pero ¿qué puede decirles?
Por supuesto, Armenia ha sido derrotada. Pero el resultado de una guerra siempre lleva a la victoria de algunos participantes y a la derrota de otros. No hay nada inusual en ello. Sin embargo, el problema es qué lecciones aprenderán los líderes armenios de su derrota. Ahora Nikol Pashinyan demuestra una vez más los intentos de desatar la lucha política nacional, eliminando a sus competidores y destruyendo a su equipo de personas afines. Esta política agrava la crisis de Armenia, que necesita un líder fuerte capaz de unir a todos los armenios, reconocer sus errores y crear una base para nuevas victorias. Sin embargo, el jefe del gobierno armenio no está dispuesto a hacer nada para promover el resurgimiento del estado. Por el contrario, sus acciones están llevando al país a una guerra civil, por lo que existe el riesgo de que Armenia desaparezca completamente del mapa político del mundo.
8. Muchas gracias por su tiempo para responder a mis preguntas y si quiere agregar algo más, por favor siéntase libre de hacerlo.
DK: La victoria del ejército azerbaiyano tiene una importancia mundial en el sentido de que obligó a todos los Estados del mundo a revisar sus doctrinas militares y a apostar por las armas de alta precisión. La demanda de aviones teledirigidos (drones) turcos e israelíes será extremadamente alta. Además, muchos dirigentes nacionales opinan que en los conflictos regionales es necesario no romper los lazos con los aliados sin hacer ningún esfuerzo para defenderse, sino más bien reforzar sus capacidades militares y apoyarse principalmente en ellos mismos.
Análisis: 'Ni siquiera Soros puede salvar a Pashinyan'
Elif İlhamoğlu
Azerbaiyán y Armenia firmaron un acuerdo que pone fin a la ocupación de 28 años de Nagorno-Karabaj por Armenia. La victoria de las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán puso a Armenia de rodillas y Pashinyan admitió la derrota. Con el acuerdo firmado entre Azerbaiyán, Armenia y Rusia, las fuerzas de Ereván se retirarán de Karabaj, que han ocupado durante 28 años.
El presidente ruso Vladimir Putin dijo que “Azerbaiyán y Armenia permanecerán en las posiciones que controlan” y afirmó que se desplegarán fuerzas de paz rusas en la línea de contacto en Nagorno-Karabaj y en el corredor donde Karabaj conecta con Armenia.
Dentro del alcance del acuerdo que prevé el despliegue de fuerzas de paz rusas en la región, también se establecerá un centro de control compuesto por soldados rusos y turcos. En referencia al centro de control, Turquía y Rusia llegarán a otro acuerdo.
El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, evaluó el acuerdo firmado entre Azerbaiyán, Armenia y Rusia como “la derrota militar de Armenia” y “la victoria histórica de Bakú”.
“TODA LA SOLICITUD DE AZERBAIYÁN HA SIDO CUMPLIDA”
El periodista azerbaiyano Agil Alesger evaluó el acuerdo alcanzado en Nagorno-Karabaj, afirmando que todas las demandas de Azerbaiyán se han cumplido con este acuerdo:
“En realidad, lo que Azerbaiyán siempre quiso antes de esto era que los armenios abandonaran pacíficamente los territorios que ocupaban en Nagorno-Karabaj. Además, una de las condiciones del acuerdo de Aliyev era determinar las fechas en las que los armenios dejarían la tierra. El objetivo de Rusia era prevenir el conflicto entre los dos pueblos. Azerbaiyán no estuvo de acuerdo con una solución sin Turquía. Hemos exigido que las fuerzas de paz de Turquía y Rusia estén activas en esta región desde que comenzó esta guerra. Todas estas demandas ahora se han cumplido ".
COOPERACIÓN TURQUÍA-RUSIA
Al comentar sobre la cooperación entre Turquía y Rusia contra el fracaso de la OSCE, Alesger dijo:
“Como saben, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) había perdido su neutralidad durante 30 años y no tuvo éxito. Rusia y Turquía son los actores importantes de la región. Cooperaron como se suponía que debían hacerlo ".
TURQUÍA Y AZERBAIYÁN ESTARÁN CONECTADOS A TRAVÉS DE NAKHCHIVAN
Alesger declaró que Azerbaiyán obtuvo una conexión por carretera con Turquía por primera vez y que se proporcionarían conexiones de transporte entre las regiones occidentales de Azerbaiyán con Nakhichevan.
Al comentar que Azerbaiyán logró un éxito histórico, Alesger señaló la derrota histórica de Armenia:
“Hemos sido testigos de un éxito histórico. Aliyev tiene más influencia que nunca. Ahora, después de las declaraciones de Aliyev, el pueblo azerbaiyano salió a las calles celebrando la victoria. La victoria militar también trajo la victoria política. Hace años, el exlíder armenio Sargsyan no logró esto y fue derrocado. Ahora, hay caos en Armenia una vez más. Pashinyan se encuentra en una situación difícil. Si intenta continuar la guerra, Armenia se encontrará en una situación muy difícil porque Azerbaiyán está decidido a recuperar sus tierras. Las tierras fueron entregadas a Azerbaiyán de forma política. Esto, por otro lado, se convirtió en el fin político de Pashinyan. Pashinyan pasó a la historia como un líder que perdió las tierras que ocupaba. Soros ya no puede salvarlo. Nadie puede salvarlo. Ahora, comenzaremos a construir proyectos de desarrollo en las tierras destruidas por Armenia”.
LOS PERDEDORES DEL PROCESO: MACRON Y PASHINYAN
El primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, admitió la derrota y utilizó las siguientes declaraciones en una declaración hecha en Facebook después del acuerdo:
“Tomé una decisión muy difícil tanto para mí como para todos. Firmé una declaración con los presidentes de Rusia y Azerbaiyán para poner fin a la guerra de Karabaj. Esta declaración publicada es indescriptiblemente dolorosa para mí y para nuestra gente ".
Al comentar sobre la protesta de la gente en Armenia, Pashinyan dijo: "Todos los que conduzcan a la gente a la revuelta serán llevados ante la justicia".
Al precisar que la situación será compartida con el público luego de la “estabilización” de la situación, Pashinyan dijo: “La decisión que tomé se basó en un análisis en profundidad y las evaluaciones de personas que tenían conocimiento sobre la situación militar. No tuve más remedio que firmar la declaración ".
“El ejército dijo que era necesario parar, tenemos serios problemas, no había solución para ellos y nos hemos quedado sin recursos”, dijo Pashinyan.
Uno de los principales perdedores de este proceso fue Francia y el presidente Macron, que seguían enviando mensajes de apoyo a Armenia unas horas antes de su rendición.
El Ministerio de Relaciones Exteriores francés emitió un mensaje poco antes de la rendición de Armenia, ofreciendo su apoyo y condenando el progreso de Azerbaiyán.
El comunicado decía que “Francia expresa una fuerte preocupación por el avance militar hacia la ciudad de Shusha. El bombardeo de áreas urbanas es inaceptable, dadas las bajas civiles”.
EL PUEBLO ARMENIO ASALTA UN EDIFICIO GUBERNAMENTAL
El pueblo de Armenia inició protestas masivas después de que Pashinyan aceptara la derrota contra Azerbaiyán.
Los manifestantes se reunieron frente al edificio del gobierno en Ereván, la capital de Armenia. Los manifestantes rompieron las ventanas del edificio del gobierno y corearon consignas contra Pashinyan.
Algunos manifestantes pidieron la dimisión del primer ministro de Armenia al entrar en la oficina de Pashinyan.
Por otro lado, los manifestantes entraron al edificio del parlamento y corearon consignas contra Pashinyan. Algunos manifestantes que subieron a la tribuna del parlamento pidieron la continuación del conflicto en Karabaj, mientras una madre reflejaba su enojo con la fotografía de su hijo muerto en sus manos.
17 PARTIDOS DE OPOSICIÓN LLAMADO PARA LA RENUNCIA DE PASHINYAN
Diecisiete partidos de la oposición que afirmaban que el gobierno de Pashinyan había fracasado emitieron una declaración antes de firmar el acuerdo de rendición y solicitaron la renuncia de Pashinyan.
En el comunicado, en el que se afirmó que el gobierno fue "inadecuado" en su manejo del conflicto en Karabaj, se subrayó que "para evitar pérdidas irrecuperables, las fuerzas políticas exigen que Pashinyan, responsable de la actual situación de desastre, y su gobierno deja el cargo sin caos ”.
Los partidos de oposición también querían establecer un órgano ejecutivo de emergencia capaz de resolver problemas político-militares.
'PASHINYAN mostró debilidad'
La declaración enfatizó que el gobierno fue débil en un período crítico, y señaló que Pashinyan era claramente vulnerable a amenazas internas y externas: “Las pérdidas de personas y tierras, las relaciones deficientes con los aliados, especialmente con Rusia, muestran claramente que el gobierno actual ha fallado."
Elif İlhamoğlu es politólogo y periodista (Turquía).
< Anterior | Siguiente > |
---|
¡ATENCIÓN!