"Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos"
Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en "El arte de la guerra"
El terrorista que ejecutó el atentado en Barcelona reveló información del ataque a espías de una agencia de EE.UU. días antes de la operación.
La agencia EXEINTEL Group, que trabaja en la Intelligence Security contratada por el servicio secreto estadounidense, afirmó a principios de semana que dio una “Alerta Roja” internacional después de que sus agentes se hicieran pasar por terroristas y engañaran a Yunes Abu Yakub, quien les reveló que eran “5 hermanos”, que estaban “en España” e iban a “atacar varios pequeños pueblos”, entre otras cosas.
Abu Yakub, quien atropelló en Las Ramblas de Barcelona a cientos de personas, cayó 17 días antes del ataque en una trampa de la mencionada agencia, a cuyos agentes les confió, a través de la red de mensajería instantánea WhatsApp, que formaba parte de un comando terrorista y que se disponían a cometer varios atentados.
Los espías estaban efectuando “operaciones de ciberinteligencia y vigilancia antiterrorista online, cuando el lunes, 31 de julio de 2017, se produjo una charla significativa que impulsó a EXEINTEL a compartir de inmediato inteligencia crítica con autoridades en Europa y EE.UU.”, según afirma en su página web la agencia privada de espionaje.
Debemos atacar varios pueblos pequeños (y) cuando todos los policías vengan a por nosotros desplazarnos a otro lugar y atacarlo. No serán capaces de defenderse de nosotros (...) sé cómo trabaja la Policía. Su tiempo de respuesta, sus rutas y cuándo son más vulnerables”, revela supuestamente el terrorista Yunes Abu Yakub en sus mensajes.
EXEINTEL también publica capturas de pantalla de su supuesta conversación con el terrorista vía mensajería instantánea, en la que el terrorista utiliza en su cuenta el alias Ayoub y la imagen de un águila de cabeza blanca en vuelo, curiosamente el animal que es símbolo oficial de EE.UU.
“Debemos atacar varios pueblos pequeños (y) cuando todos los policías vengan a por nosotros desplazarnos a otro lugar y atacarlo. No serán capaces de defenderse de nosotros (...) sé cómo trabaja la Policía. Su tiempo de respuesta, sus rutas y cuándo son más vulnerables”, indica el terrorista en sus mensajes.
En este sentido, EXEINTEL indica que la célula terrorista tuvo que vigilar a la Policía durante bastante tiempo, e incluso provocar alguna emergencia falsa, para conocer los tiempos de respuesta de los agentes. Además, destaca que los terroristas planeaban atacar distintos lugares al mismo tiempo para así generar caos.
Los sangrientos atentados en Barcelona y Cambrils fueron reivindicados por los terroristas del EIIL (Daesh, en árabe) y dejaron 15 muertos y más de cien heridos. Seis de los miembros de la célula terrorista, entre ellos el propio Yakub, fueron abatidos por la Policía regional catalana (Mossos d’Escuadra).
La información de Exeintel: ELINT Intercepto de las células terroristas en Europa
EXEINTEL RED AVISO: Younes Abouyaaqoub
21 DE AGOSTO DE 2017 – EXEINTEL, grupo de operaciones de inteligencia cibernética llevaron a cabo la vigilancia en línea contra el terrorismo conversando con uno de los yihadistas que operan en España. El lunes, 31 de julio de 2017, hubo una conversación importante que llevó a EXEINTEL a compartir inmediatamente información crítica con las autoridades de Europa y Estados Unidos..
El siguiente Aviso Rojo y la información contenida en el mismo sólo se limita para proteger las fuentes, los métodos y la inteligencia, la seguridad, las operaciones y las investigaciones internacionales oficiales.
Cronología de la comunicación: Lunes 31 de julio de 2017
SOSPECHOSO: Younes Abouyaaqoub
EXEINTEL notó que este sospechoso en particular señalaba indicadores claves de apoyo a la ideología Yihadista. La siguiente es la conversación entre el sospechoso y los agentes de inteligencia.
Paso 1: Confirma su edad y ubicación en una breve introducción. La siguiente es su cuenta de aplicación de mensajería Telegram:
Cuenta WhatsApp del sospechoso:
Paso 2: Pregunta directa sobre su emir para confirmar qué rango tiene él mismo en todo esto. Él continúa diciendo que su emir está en España. (Esto es preocupante.)
Paso 3: Conoce los tiempos de respuesta de la policía, y quiere actuar en varias ciudades pequeñas. Atacando diferentes lugares como táctica para general caos. Esta respuesta da una comprensión extensa de cuánto la preparación por estos terroristas ha ocurrido ya.
Paso 4: Tiene "hermanos" en los Estados Unidos y es claramente activo en las redes sociales, para coordinar y encontrar células adyacentes.
Paso 5: Autoexplicativo
Paso 6: Muestra su paranoia, pero también su firmeza. Lo más importante demuestra que es el prudente: "Hablaré con los otros hermanos, no puedo arriesgarme".
Paso 7: Cómo encontrar a otros hermanos (cómplices). Nota: Esta célula terrorista estaba compuesta por “hermanos”. Se dijo que Younes utilizó la identificación de su hermano Houssaine. Esto era un hecho que no teníamos en cuenta en el momento en que se produjo esta conversación. Pero en el actual contexto pinta un cuadro claro de su método de actuación.
EXEINTEL evaluó y presentó el mencionado Tango como un objetivo de alto valor (HVT) y se emitió un Aviso Rojo a las autoridades en la fecha indicada.
Los Mossos conocían la identidad del imán Es Satty y la nota en árabe horas antes del atentado
Los Mossos d’Esquadra encontraron la documentación del líder espiritual de la célula terrorista de Ripoll, el imán Abdelbaki Es Satty, en la primera inspección ocular de los escombros de la casa de Alcanar horas antes de que se produjeran los atentados, según ha podido saber El Independiente. La policía autonómica halló también un manuscrito en árabe en el que había referencias a “los soldados del Estado Islámico”, pero esta nota no fue traducida en un primer momento porque los investigadores atribuyeron la explosión y la elevada concentración de material químico y bombonas de butano a un laboratorio de drogas.
El chalé de Alcanar en el que los terroristas de la célula de Ripoll preparaban sus atentados estalló a las 23.30 del miércoles 16 de agosto y la primera inspección de los Mossos se produjo a la mañana siguiente, horas antes de los atentados en los que la semana pasada perdieron la vida 15 personas y otras 126 resultaron heridas. Pero a la policía autonómica sólo le constaban los antecedentes de Es Satty por tráfico de drogas -había cumplido condena en Castellón por tráfico de hachís- por lo que remitieron su información a los responsables de este ámbito y no a sus servicios de Información o a los de la Policía.
Carta de los soldados del Estado Islámico
Según recoge el auto del juez Fernando Andreu, que instruye la investigación de los atentados de Barcelona y Cambrils, en la casa de Alcanar se encontró un libro verde en cuyo interior había una hoja manuscrita en árabe que rezaba: “En nombre de Alá, el Misericordioso, el Compasivo. Breve carta de los soldados del Estado Islámico en Al Andalus para los cruzados, los odiosos, los pecadores, los corruptores”. Sin embargo, el texto no fue traducido hasta que después de los atentados se relacionaron ambos hechos.
Tampoco se empezó a investigar a Es Satty hasta entonces, ni se interrogó al único superviviente de la deflagración, Mohamed Houli Chemlal, que se ha convertido en la principal fuente de información de los investigadores. Chemlal ha confirmado en sus declaraciones ante el juez Andreu que la célula terrorista pretendía atentar en Barcelona con explosivos contra la Sagrada Familia, provocando la peor matanza del Estado Islámico en Europa.
El primer registro de la vivienda de Es Satty se produce la madrugada del sábado, horas después del atentado, cuando la documentación hallada en la furgoneta permite relacionar el atropello masivo con la explosión de Alcanar. Es entonces cuando la policía autonómica descubre que uno de los muertos en Tarragona es el imán de Ripoll.
Ese error en la valoración de la explosión de Alcanar fue clave para que los integrantes de la célula terrorista pudieran actuar un día después de la explosión, señalan fuentes policiales. El gran interrogante, junto a la documentación de Es Satty, es por qué no se dio importancia al enorme número de bombonas de butano halladas en la vivienda, que ya destacaba la prensa local al día siguiente de la explosión.
De hecho, la propia titular del Juzgado de Instrucción 2 de Amposta, Sonia Nuez, que asumió inicialmente la investigación, habría señalado a los mossos su extrañeza por esa inusual acumulación de bombonas, advirtiendo de la posibilidad de que allí se estuviera preparando un atentado terrorista. A lo que los mossos que asumieron la investigación respondieron con un “Señoría, no exagere”, según afirma ABC.
Rechazaron a los Tedax
Igualmente polémica está siendo la negativa de los Mossos d’Esquadra a aceptar el ofrecimiento de la Guardia Civil para que una unidad de los Tedax -especialistas en explosivos- inspeccionara la vivienda, habida cuenta de la enorme explosión provocada. La policía autonómica rechazó el ofrecimiento argumentando que se trataba de una explosión de gas rutinaria. La tarde del 17 de agosto, prácticamente a la misma hora en que Abouyaaqoub perpetraba el atropello masivo de Las Ramblas, una segunda explosión en la casa de Alcanar provocó heridas de diversa consideración a los policías y bomberos que participaban en las tareas de desescombro.
La investigación posterior ha permitido acreditar que en esa vivienda se acumularon más de un centenar de bombonas de butano, 500 litros de acetona y grandes cantidades de agua oxigenada para fabricar peróxido de acetona, el explosivo utilizado ya en ocasiones anteriores por el ISIS (la madre de satán). En la casa se han hallado también clavos para actuar como metralla y detonadores.
Fuente: El Independiente
Investigan si los terroristas prepararon la segunda explosión de Alcanar
Imagen que manejan los investigadores de la segunda explosión de la vivienda de Alcanar
La investigación que dirige el Juzgado Central de Instrucción número 4 de la Audiencia Nacional trabaja con una hipótesis, aún sin confirmar, que relacionaría la gran explosión de Alcanar -la segunda- con los atropellos de las Ramblas. Según fuentes de la lucha antiterrorista, se está trabajando para esclarecer si algún miembro de la célula preparó la segunda deflagración.
El primer estallido en la casa okupada de Alcanar tuvo lugar el miércoles 16 de agosto a las 23.17 horas. El imán de Ripoll y al menos dos de sus discípulos sufrieron un accidente mientras preparaban los explosivos que obligó al resto de la célula a cambiar sus planes.
En lugar de hacer estallar tres furgonetas cargadas de explosivos y de bombonas de butano en lugares estratégicos de Barcelona, decidieron un atropello masivo a primera hora de la tarde en las Ramblas. La furgoneta que conducía Younes Abouyaaqoub enfiló el popular paseo barcelonés en torno a las 16:50 horas del jueves, atropellando a decenas de personas en un recorrido de unos 600 metros. A la misma hora, minuto arriba, minuto abajo, se produjo la segunda explosión en la casa de Tarragona, que produjo una humareda en forma de hongo visible a varios kilómetros de distancia.
Nuevo terrorista
La hipótesis inicial es que este segundo estallido fue fortuito, debido a las tareas de desescombro, pero ayer se abrió la nueva hipótesis. Fuentes de la investigación han confirmado a ABC que están tras la misma.
Creen que en el momento de la primera explosión podía haber en la casa algún terrorista más, que se sumaría a los dos fallecidos -Youssef Aalla y el imán de Ripoll, Abdelbaki es Satty,- y al herido que fue atendido por los servicios de emergencia, Houli Chemlal. La línea en la que se trabaja -sin descartar la hipótesis inicial- es que algún miembro de la célula que estuviera en el exterior de la casa -como el herido, que se salvó por encontrarse en el porche- colocó un temporizador para el día siguiente e hicieron coincidir el segundo estallido con los atropellos.
La segunda explosión, que dejó ocho heridos -seis mossos y dos bomberos- pretendía una masacre que sería simultánea a la de Barcelona. Los ataques terroristas simultáneos son una característica del modo de actuar del terrorismo de corte yihadista. Con ello pretenden generar más caos y obligar a los cuerpos policiales y de emergencias a repartirse entre varios lugares.
Esta línea de trabajo podría explicar por qué los terroristas eligieron una hora «extraña» para atentar en las Ramblas. A las 12:00 o las 19:00, fuera de la canícula de las cinco de la tarde, las Ramblas estarían más concurridas. Un terrorista habría colocado de forma precipitada -sin tiempo para pensar antes de que llegaran los Mossos y Emergencias- el temporizador en Alcanar que marcaría la hora del atentado del día siguiente.
Por otro lado, todo apunta a que en los planes iniciales de los terroristas estaba hacer volar por los aires la casa okupada coincidiendo con el estallido de las furgonetas bomba en «templos» y lugares estratégicos de Barcelona. Así borrarían pruebas. De hecho, las 120 bombonas de butano que acumularon no caben en las tres furgonetas que habían alquilado, por lo que una buena parte de ellas podría servir para reventar la casa en la que se prepararon los atentados.
La investigación corre a cargo de los Mossos d´Esquadra y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de forma coordinada, tal y como ha decidido el juez Fernando Andreu. La foto que acompaña esta información forma parte de las pesquisas.
Los documentos intervenidos demuestran que la célula de Ripoll acumuló en la casa de Alcanar 500 litros de acetona, además de agua oxigenada y bicarbonato, ingredientes necesarios para preparar el explosivo usado por los yihadistas, triperóxido de triacetona (TATP), denominado «la madre de Satán». Este explosivo, utilizado por los terroristas de París y Bruselas, es muy inestable y sus gases son altamente inflamables, por lo que requiere de unas condiciones adecuadas para su manipulación, lo que explicaría la explosión que frustró el primer plan de los yihadistas, perpetrar un «atentado de gran envergadura», según recoge el auto del juez instructor de la Audiencia Nacional.
Pulsadores y metralla
También gran cantidad de clavos, para ser utilizados como metralla, y pulsadores para iniciar la explosión (uno de estos pudo servir para preparar la segunda detonación). Además, tenían fundas de almohadas y bridas que se iban a usar para amarrar el material explosivo, encargado de hacer estallar las decenas de bombonas de butano que pretendían cargar en las tres furgonetas alquiladas.
En este sentido, el auto también recoge que «el grupo investigado, en los días y horas previas a la explosión de la vivienda de Alcanar, compraron todo el material necesario para la confección de los artefactos explosivos».
Los justificantes de la compra del material reseñado fueron hallados en una masía abandonada de la localidad tarraconense de Riudecanyes, que habría sido utilizada como centro de operaciones por los yihadistas, al igual que la casa okupada de Alcanar.
En esta última, en la que se produjo la explosión accidental que pudo precipitar los planes de los terroristas, también se encontró un libro de color verde en cuyo interior había una nota manuscrita en árabe del considerado como jefe operativo del atentado, Abdelbaki Es Satty, el imán de Ripoll.
En la nota el yihadista escribió: «En nombre de Ala, El misericordioso, El compasivo. Breve carta de los Soldados del Estado Islámico en la tierra de Ándalus para los cruzados, los odiosos, los pecadores, los injustos, los corruptores». También se hallaron varios billetes de la compañía Vueling con destino Bruselas.
Fuente: ABC
La responsabilidad de Alemania en los atentados de Cataluña
Según la policía española, la célula terrorista que atacó varios lugares en Barcelona y Cambrills, el 17 y el 18 de agosto de 2017, se hallaba bajo la dirección de Abdelbaki Es Satty.
Este personaje se vinculó en prisión con Rachid Aglif, condenado a 20 años de cárcel como participante en una reunión preparatoria de los atentados perpetrados en Madrid el 11 de marzo de 2004.
Abdelbaki Es Satty fue hasta junio el imam de la mezquita del norte de Ripoll.
Esa mezquita depende de la rama siria de la Hermandad Musulmana, implantada en Alemania, en la ciudad de Aquisgrán.
En tiempos de la guerra fría, el gobierno de la República Federal de Alemania concedió asilo, a solicitud de la CIA, a los miembros sirios de la Hermandad Musulmana que habían participado en el intento de golpe de Estado contra el presidente sirio Hafez el-Assad. Y durante la actual guerra contra Siria, el gobierno de Angela Merkel creó en el ministerio alemán de Exteriores un grupo especial encargado de tratar directamente con la Hermandad Musulmana de Siria.
La Policía pinchó el teléfono del imán de Ripoll en 2005 porque trabajaba para Al Qaida
Hace al menos 12 años que el cerebro de los atentados de Barcelona y Cambrils trabajaba en España con el objetivo de matar occidentales. En el año 2005, agentes de la Comisaría General de Información de la Policía Nacional pidieron autorización al juez Fernando Grande-Marlaska -actual presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional- para intervenir su teléfono.
La Policía Judicial argumentó que el marroquí Abdelbaki es Satty estaba vinculado con dos organizaciones terroristas integradas en la red de Al Qaida, Ansar Al Islam y el Grupo Islámico Combatiente Marroquí, responsable este de la masacre del 11-M.
El magistrado autorizó la intervención telefónica en un auto dictado el 19 de octubre de 2005 con este razonamiento jurídico: «La proporcionalidad, necesidad e idoneidad en la observación del teléfono 678... utilizado por Abdelbaki es Satty se infiere de la gravedad de los hechos objeto de imputación, así como las sospechas fundadas sobre su vinculación al Grupo Terrorista Ansar Al Islam».
Fernando Grande-Marlaska añadía que Es Satty «puede actuar como intermediario a la hora de dar apoyo logístico para las redes terroristas, al mantener contactos con ciudadanos árabes que se dedican a la falsificación de documentación en el ámbito de la delincuencia común, con el objetivo de dar cobertura a la salida de elementos terroristas por territorio español y europeo».
Apoyo logístico
Es decir, Abdelbaki es Satty era un importante peón del área logística de los citados grupos terroristas. Doce años después consiguió, por desgracia, liderar su propia célula, la de Ripoll.
Esta investigación se derivó de las pesquisas abiertas a raíz de los atentados cometidos en la Casa de España en Casablanca (Marruecos) el 16 de mayo de 2003, a cargo del Grupo Islámico Combatiente Marroquí (hubo 45 muertos). La Policía comenzó a seguir a Hassan Mourdoude y a Ahmed Said Hsissni, que vinieron a España desde Siria, donde habían sido detenidos. Aquí se asociaron con Abdeladim Akoudad, que estaba integrado en los grupos terroristas norteafricanos. Siguiendo a estos presuntos terroristas fue como los agentes de la Policía se toparon con Abdelbaki es Satty, encargado entonces de darles cobertura.
Los agentes de Información sospechaban que el cerebro de los atentados de Barcelona se dedicaba ya en 2005 a dar «apoyo logístico para las redes terroristas»- ABC
Esta causa, denominada operación Camaleón, fue incoada por el juez Baltasar Garzón el 14 de febrero de 2005, pero el titular del Juzgado Central de Instrucción número cinco disfrutó de una excedencia y sus sumarios quedaron a cargo de Grande-Marlaska, hasta su reincorporación, el 30 de junio de 2006. A esta investigación se unió la operación Chacal, investigada por la Guardia Civil, en la que también apareció el nombre de Abdelbaki es Satty. Esto se debe a que el radical que luego sería imán de Ripoll continuó su trayectoria criminal integrándose en la célula presuntamente terrorista de Vilanova i la Geltrú.
El juez Grande-Marlaska autorizó la intervención telefónica en este auto, el 19 de octubre de 2005- ABC
El magistrado lo justificó en la «gravedad de los hechos objeto de imputación»- ABC
El líder de este grupo era el gerente de una mezquita de la localidad barcelonesa, el marroquí Mohammed Mrabet. Según las investigaciones de la lucha antiterrorista, Es Satty fue uno de los discípulos a los que Mrabet adoctrinó.
Pese a los esfuerzos de los agentes, el juez y la Fiscalía no pudieron procesar a Abdelbaki es Satty. El 23 de octubre de 2007, Baltasar Garzón dictó auto de procesamiento contra 22 imputados, entre ellos Mrabet, de los que finalmente fueron juzgados solo nueve. En enero de 2009 la Audiencia Nacional absolvió a cuatro acusados y condenó a los otros cinco, entre ellos el adoctrinador de Es Satty, que, como desveló ABC, tuvo como abogado al actual cuarto teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Asens.
Al final, no solo no se procesó al autor intelectual de los atentados de Barcelona y Cambrils, sino que todos los condenados terminaron libres. Las defensas recurrieron y lograron que el Tribunal Supremo anulara toda la causa en 2011. El alto tribunal recogió que hubo pinchazos telefónicos sin autorización judicial y que algunas declaraciones se obtuvieron «bajo presión». Tildó las acusaciones de «vagas, imprecisas y notoriamente especulativas».
Seis días después, los Mossos encontraron un cinturón de explosivos auténtico en Alcanar
Los Mossos d’Esquadra han encontrado, en las últimas horas, un cinturón de explosivos entre los escombros de la casa de Alcanar (Montsià), según han confirmado fuentes próximas a la investigación. Según han manifestado fuentes de la investigación el cinturón de explosivos encontrado es auténtico. Estas fuentes lo analizaron por si fuera falso, como los utilizados por los terroristas abatidos en Cambrils (Tarragona) o por el autor material del atropello en Barcelona, Younes Abouyaaquob.
Las tareas de desescombro, que todavía durarán días, se están realizando piedra a piedra hasta el sótano de la casa para no estropear ninguna prueba. Entre los restos se ha encontrado también diversa documentación relacionada con los terroristas.
En concreto, la cartera con documentación a nombre de Abdelbaki Es Satty, Iman de Ripoll, así como varios billetes de la compañía Vueling con destino a Bruselas a su nombre, el cual se encontraría en la casa de Alcanar junto con Mohamed Houli Chemlal, ahora en la prisión, y Youssef Aalla en el momento de la explosión.
Los terroristas estarían fabricando TATP, utilizado por el Estado Islámico en los atentados de París y Bruselas
Entre los restos también se ha encontrado un libro de color verde, con una hoja manuscrita en árabe con una leyenda del Estado islámico. En la primera página del libro consta, entre otras palabras, el nombre de Es Satty. En la casa de Alcanar, hasta el momento, también se han encontrado más de un centenar de bombonas de butano, producto como acetona, agua oxigenada, bicarbonato, gran cantidad de clavos para ser utilizados como metralla y pulsadores para iniciar la explosión, entre otras.
También se han encontrado diversas fundas de almohada –que querían usar para contener los artefactos explosivos a su interior preparados para ser utilizados- que se compraron, el día antes del atentado, 16 de agosto a las 20:25 horas en Sant Carles de la Ràpita (Montsià), junto a la urbanización Montecarlo donde se estaban los terroristas.
La Guardia Urbana critica la 'operación jaula' de los Mossos
La gestión que hicieron los Mossos d'Esquadra del atentado del pasado 17 de agosto en Barcelona no sólo ha levantado ampollas en la Guardia Civil y en el Cuerpo Nacional de Policía. Agentes de la Guardia Urbana de Barcelona que fueron los primeros en llegar a La Rambla, han lamentado la poca información que recibieron por parte de la policía autonómica en el operativo policial. Poco después de producirse el atentado, en los momentos de confusión posteriores, la radio de la Guardia Urbana empezó a comunicar a sus agentes desplegados por el barrio del Raval de Barcelona que fuesen con cuidado ya que habían «francotiradores con turbantes» negros en azoteas de algunos edificios, tal y como apuntan varias fuentes, por lo que debían ponerse a cubierto ante «fuego hostil».
Cuando los agentes llegaron a algunos de estos inmuebles pudieron comprobar que se trataba de miembros de los Mossos d'Esquadra, del grupo de operaciones especiales, que se habían desplegado dentro de la operación policial posterior al atentado que llevaba un pasamontañas. Efectivos de la Guardia Urbana han lamentado la poca información recibida en este sentido por parte de la policía autonómica, ya que en una situación de emergencia por un ataque terrorista iban con el arma en la mano tomando las debidas precauciones.
Otro momento polémico fueron los controles que los Mossos montaron en diversas salidas de Barcelona para intentar capturar al autor del atentado. La investigación considera que el conductor de la furgoneta del ataque en La Rambla, Younes Abouyaaqoub, se saltó un control situado en la avenida Diagonal de Barcelona al atropellar a una agente con el Ford Focus que había robado a su propietario, Pau P., tras apuñalarlo mortalmente. Miembros de la Guardia Urbana remarcan que este control se hizo por efectivos de los Mossos de la comisaría de Esplugues y sin contar con ellos en ningún momento. Consideran que los agentes destinados eran insuficientes para controlar los vehículos que iban pasando, lo que impidió una respuesta rápida ante la huida. El coche conducido por Abouyaaqoub recibió varios disparos por parte de la segunda patrulla que estaba en este punto y, poco después, apareció poco aparcado en Sant Just Desvern con un cadáver dentro.
Los agentes de la policía municipal recuerdan que corresponde a la comisaría de Les Corts podrían dar apoyo policial a los Mossos para realizar este control y que se podría haber usado unas cadenas con pinchos para evitar fugas, como hacen en otros operativos. El día del atentado, efectivos de la Guardia Urbana de las diversas comisarías de Barcelona se desplazaron al centro de la ciudad para dar apoyo logístico en el corte de calles y controles, mientras desde la sede de Ciutat Vella, situada en La Rambla, se priorizaba la atención de las víctimas.
Por eso, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, acudió a esta comisaría para agradecer y felicitar a los agentes por su actuación. «A pocos días del terrible atentado, pudimos sentarnos con una veintena de agentes en una sala de la comisaría, y durante casi dos horas pude escuchar directamente cómo habían vivido y actuado estos héroes anónimos durante el atentado», remarcó la alcaldesa en las redes sociales y recordó que fueron los primeros en llegar «e incluso correr tras la furgoneta, arriesgando su vida para salvar la de otros».
«En nombre de la ciudad, les digo que fueron valientes, que actuaron con la máxima profesionalidad, sensibilidad y humanidad, y que pueden sentirse orgullosos. Tanto como Barcelona lo está de sus agentes de seguridad más próximos y cercanos en uno de los días más tristes y dolorosos que ha vivido esta ciudad», indicó la alcaldesa. El Parlament de Catalunya ha decidido conceder la medalla de honor a la Guardia Urbana, igual que a los Mossos y los servicios de emergencias, que actuaron en el atentado.
Los Mossos tuvieron en sus manos al asesino de Las Ramblas sin saberlo
Le tenían delante y no le vieron. Poco después de las nueve de la mañana del pasado 21 de agosto, una mujer estacionó su coche en el aparcamiento situado frente a un macro centro comercial que se encuentra a las afueras de Sant Pere Molanta, un pequeño municipio del Penedès, al sur de Barcelona.
Cuando se disponía a cerrar con llave el turismo, un hombre se le abalanzó y trató de robarle el coche. La mujer, en un acto reflejo, se revolvió, se resistió como pudo y empezó a gritar. El asaltante, desconcertado por la situación, cejó en su empeño y emprendió la huida a pie.
No cayó en la cuenta
Era Younes Abouyaaqoub. Pero la mujer no tenía la imagen de este hombre (cuya foto, sin embargo, ya había trascendido a la opinión pública) en la retina.
En consecuencia, cuando se presentó en el lugar de los hechos la patrulla de los Mossos d'Esquadra para atender la denuncia de la víctima y le tomaron declaración, la denunciante se limitó a dar detalles de lo ocurrido y describir la indumentaria del agresor: una camisa de color celeste y un pantalón rojo.
Los Mossos, tampoco…
Los agentes actuantes no le mostraron foto alguna del sospechoso, a pesar de que ella se refirió al agresor como un joven alto, delgado y de rasgos árabes (características compatibles con el conductor de la furgoneta de Las Ramblas).
Fue 8 horas después, cuando los Mossos interceptan en Subirats a Abouyaaqoub, que los investigadores empiezan a relacionar a ese individuo con el asaltante del del parking.
Cuando fue tiroteado por los Mossos, Abouyaaqoub vestía camisa celeste y pantalón de color marrón, que perfectamente se podía confundir con el color rojo. Horas después, los Mossos le mostraron, esta vez si, la foto del terrorista y la mujer le reconoció escandalizada. También a posteriori, los agentes obtuvieron las imágenes del asesino en el aparcamiento del centro comercial.
El juez Andreu relega a los Mossos de la investigación del atentado
El juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu, que instruye la investigación de los atentados de Barcelona y Cambrils, ha dado competencias a la Guardia Civil y al Cuerpo Nacional de Policía para investigar los ataques terroristas.
De esta forma aparta a los Mossos d’Esquadra que en una primera decisión del magistrado -que se trasladaba a Barcelona la misma tarde del primer ataque en Las Rambas- habían sido designados como la policía judicial encargada de investigar todo lo relacionado con los ataques yihadistas. Pero al juez no le han sido ajenas las críticas de Interior (y sobre todo de Policía y Guardia Civil) sobre la forma de actuar de los Mossos y sobre todo de su "excesivo empeño" en no compartir información alguna con policías y guardias civiles amparándose en su condición de "policía judicial" y en el secreto de las actuaciones.
Según fuentes solventes próximas al caso consultadas por ESdiario, este exceso de celo en el secreto, el enfrentamiento entre policías y los pocos avances en la investigación han forzado al cambio de decisión del juez Andreu que ha determinado este jueves como "policía judicial" a la Guardia Civil, si bien los Mossos seguirán relacionados con las pesquisas que afectan territorialmente a Cataluña. Una decisión que justifica en la ya demostrada teoría de que los terroristas pretendían realizar grandes atentados usando explosivos. Así, atendiendo a la competencia exclusiva de la Guardia Civil en lo relacionado con explosivos y otras materias (TEDAX), hace firme este cambio de criterio.
Esta decisión, según apuntan diversas fuentes a ESdiario, ha sido vista con mucha satisfacción en el ministerio del Interior. En todo caso, según ha confirmado este diario, los agentes de la Benemérita tienen orden de compartir toda la información tanto con los Mossos d' Esquadra como con la Policía Nacional.
El magistrado ha reunido a los principales responsables de Mossos d’Esquadra, Guardia Civil y Policía Nacional para explicarles en primera persona la decisión sobre la policía judicial y sus motivaciones, una decisión firme y que ha adoptado después de meditarla y tras haber concluido la primera toma de declaraciones a los cuatro detenidos por su presunta pertenencia a la célula terrorista de Ripoll. En esta reunión han participado el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Jesús Alonso; su 'número dos' Miguel Ángel Carballo; el presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro, que ha asistido en calidad de observador, además de los responsables de información de Policía Nacional, Enrique Barón, Guardia Civil, Pablo Salas y Mossos, Manel Castellví.
Para evitar males mayores y un recrudecimiento de la disputa policial, en una reunión en la Audiencia Nacional se ha acordado este jueves que el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) sea el centro fundamental de coordinación y las conclusiones a las que se lleguen derivadas de la investigación que dirige el titular del Juzgado Central de Instrucción número 4 de la Audiencia Nacional. De esta forma todo lo relevante confluirá en este organismo.
Segunda fase de investigación
Según señalan fuentes judiciales, tras una primera parte de la investigación, centrada principalmente en averiguar las identidades de los terroristas de Cataluña y reconstruir los hechos previos y posteriores al atropello mortal de La Rambla y el asalto en Cambrils (Tarragona), se inicia una segunda en la que toma protagonismo el contacto con el exterior y en concreto en tratar de averiguar qué vínculos podrían tener los doce sospechosos con París, Bruselas y Marruecos, para lo que se solicitarán las comisiones rogatorias correspondientes.
En esta segunda fase también se analizarán con mayor cautela detalles concretos de las pesquisas como los resguardos de compra hallados -algunos de ellos casi calcinados- en la masía de Riudecanyes (Tarragona) y que sirvió de guarida para la célula. Dichos tickets revelan la compra los días 1 y 3 de agosto de 500 litros de acetona así como de material necesario para la confección de artefactos explosivos.
El teniente general Pitarch carga contra los Mossos y exige desplegar a la Guardia Civil
El teniente general Pedro Pitarch, uno de los militares españoles más reconocidos, actualmente en la reserva después de haber sido jefe de la División Logística de la OTAN, director general de Política de Defensa con José Bono de ministro y comandante general del Cuerpo de Ejército Europeo en Estrasburgo, ha cargado a través de su cuenta de Twitter contra los Mossos y ha reclamado desplegar a la Guardia Civil en Catalunya.
No ha sido un tuit aislado sino un malestar que ha desplegado a lo largo de diferentes publicaciones donde acusa a los Mossos de ineficiencia y de falta de control para exigir que regrese la Guardia Civil. Según su opinión, con el cuerpo estatal al frente no habría habido ni el episodio de Alcanar ni la "matanza de La Rambla".
Pitarch también retuitea publicaciones, relativas a la información vinculada con los atentados, muy contundentes contra la CUP y contra el teniente de alcalde de Barcelona Jaume Ansens.
Ada Colau o el laicismo hipócrita: Da 130.000 euros para la construcción de una mezquita en Barcelona
El Ayuntamiento de Barcelona subvenciona el 75% del presupuesto total de las obras que se están llevando a cabo en una mezquita del barrio de Sants, situada en la calle Súria, argumentado la situación de “precariedad” y “incertidumbre” de la comunidad islámica del barrio, ya que el local en el que se encuentra actualmente está afectado por el plan urbanístico de Can Batlló y será derribado.
El consistorio aportará ahora más de 130.000 euros para las obras de “adecuación” del Centro Cultural Islámico de Sants. Así queda recogido en el punto 59 de los acuerdos que el gobierno municipal adoptó el 15 de diciembre de 2016, donde se aprobó una subvención “por un importe de 131.744,18 euros, equivalente al 75% del coste total del proyecto, para la realización del proyecto de colaboración en la financiación de las obras de adecuación del local adquirido por la entidad para el desarrollo de sus actividades como centro cultural y de culto religioso”.
El Ayuntamiento ha afirmado en su defensa que “no cede espacios municipales ni da ayudas económicas dirigidos a la financiación de actividades de culto religioso”, sino que “el apoyo al Centro Islámico de Sants se enmarca dentro de una línea de actuación municipal que actualmente ya se desarrolla”. En este sentido, el gobierno local recuerda que “desde 2014 existe una línea de subvenciones para ayudar a las comunidades religiosas a cubrir los gastos derivados del arreglo de los locales de culto para cumplir con la Ley de lugares de culto y la normativa municipal”.
El consistorio argumenta que el Centro Cultural Islámico de Sants “ha estado muchos años en una situación de precariedad e incertidumbre” porque su local -situado en el Camino de la cadena- está afectado por el plan urbanístico de Can Batlló y será derribado. A pesar de que legalmente “a la comunidad islámica no le correspondía indemnización”, el gobierno de Ada Colau decidió otorgarle la subvención “dada la excepcionalidad de su situación”.
El Centro Cultural Islámico de Sants, con más de 30 años de vida, es una de las entidades islámicas históricas de Cataluña y una de las primeras mezquitas que se abrieron en la ciudad de Barcelona. Como entidad son miembros del Secretariado de Entidades de Sants, Hostafrancs y la Bordeta.
El periodista holandés que plantó al jefe de los Mossos: "¿Por qué no hablar un idioma que todos entiendan?"
Marta Espartero
Marcel Haenen fue enviado a Barcelona para cubrir los atentados de Cataluña simplemente por dominar el español. El veterano periodista, que trabaja para el diario holandés NRC, se trasladó el viernes de madrugada a la Ciudad Condal para apoyar al corresponsal de su periódico, Koen Greven, dada la magnitud de lo sucedido.
Tres días después, el lunes, Haenen fue noticia al abandonar la rueda de prensa en la que el mayor de los Mossos d'Esquadra, Josep Lluís Trapero, y los consellers de Interior y Justicia, Joaquim Forn y Carles Mundó, informaban de los últimos avances de la investigación. Su salida dio lugar a la ya mítica y viral respuesta del jefe de la Policía catalana: "Bueno, pues molt bé, pues adiós".
"Nadie entendió lo que hice", asegura Haenen en una conversación con EL ESPAÑOL. "[Las autoridades] comenzaron a contar uno por uno la historia en catalán, abrieron el turno de preguntas e invitaron a los periodistas catalanes a preguntar primero. Entonces me levanté, porque era muy fastidioso, y pregunté muy educadamente -o al menos, así lo intenté- si no era más práctico, más conveniente y lógico hacer la rueda de prensa en español para que todo el mundo la entendiera. Estábamos 200 o 300 periodistas de todo el mundo en la sala".
Inmediatamente, Forn replicó recordando que el catalán es oficial en Cataluña y que la mecánica de las ruedas de prensa siempre ha sido la misma: catalán primero. Trapero también trató de explicarse: "Si me hacen la pregunta en catalán, respondo en catalán. Si me la hacen en castellano, en castellano".
Marcel Haenen se fue. "No tenía sentido quedarme si no entendía lo que decían", indica a este periódico. La rapidez de la información y el no querer perder tiempo fue lo que motivó su reacción. "Estábamos todos los periodistas extranjeros allí, agobiados y ocupados. Estar sentados durante una hora escuchando un idioma que no comprendemos no tenía ningún sentido".
Para él, la solución pasaba por hacer dos ruedas de prensa distintas: una en catalán y otra para los castellanohablantes. "Sería mucho más práctico, porque ni siquiera entendí lo que me dijo cuando soltó el hashtag".
El día anterior, sin ir más lejos, los corresponsales y enviados especiales tuvieron una reunión con el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, y con el president de la Generalitat, Carles Puigdemont, en la que se habló íntegramente en español y "algo en inglés". "Quizás eso fue lo que molestó a los periodistas catalanes", explica.
Domina seis idiomas
En sectores independentistas se llegó a afirmar que era un periodista español el que se había levantado de la rueda de prensa, y el gesto se puso como ejemplo del rechazo hacia el catalán. El reportero, originario de Heerlen -al sur de Países Bajos-, asegura que no se trata de que "guste o disguste" el catalán. Él domina hasta seis idiomas: neerlandés, alemán, francés, español, inglés y portugués, pero no catalán. "Lo siento, pero no hay mucha gente en Europa que no sea española que domine este idioma. Y no pasa nada". Por ello, cree que, mientras la situación siga así, es más útil informar en castellano.
De toda la situación, lo que más le ha sorprendido es que los periodistas catalanes "continuaran haciendo sus preguntas en catalán porque imagino que también eran capaces de hablar español. Un poco de cortesía, ¿no?". La gran cantidad de medios convocados "están trabajando, haciendo esfuerzos por entender lo que pasó. ¿Por qué no hablar en un idioma que todo el mundo entienda?", se pregunta el reportero, que normalmente cubre información de tribunales pero que trabajó de corresponsal en América Latina durante cinco años. "Es una declaración política", insiste, "así que continuar hablando en catalán en ese momento, durante una tragedia importante, me sorprendió".
No era la primera vez que Marcel visitaba Cataluña. "De pequeño fui a Sitges y alguna vez he ido a ver partidos del Barça, pero sí es la primera vez que trabajaba allí. No estaba acostumbrado a esta cultura interesante", cuenta a este periódico.
Los atentados, una tragedia "internacional"
Haenen ha recibido en las últimas veinticuatro horas insultos y acusaciones por doquier. Su Twitter recibe menciones a mil por hora.Y no acierta muy bien a comprender por qué. "Vengo del sur de Holanda, que es la 'Cataluña' de los Países Bajos. Yo puedo hablar un dialecto que nadie que no sea de esta zona holandesa suele hablar", indica.
Pero los atentados de Las Ramblas y Cambrils son "una tragedia nacional, pero también internacional. La mayoría de las víctimas eran extranjeros, así que ¿por qué no hablar en un idioma que todo el mundo puede comprender?". "Nadie entendería que se informara en un lenguaje que no todo el mundo habla. Se trata de ser educado y abierto".
Quizás las críticas que más le han abrumado han sido la de periodistas y políticos, como Enric Borràs, del diario ARA, Gabriel Rufián (ERC) o Ramon Tremosa (PDeCAT). "Ellos deben valorar el hecho de hablar en un lenguaje -en un sentido abierto- común y claro. Si esto fuera un asunto local, no uno que concierne al planeta entero, no pasaría nada".
Tras la avalancha de mensajes, Marcel Haenen ha vuelto a su vida normal. A escribir de sucesos, crímenes y terrorismo. Intentando capear las consecuencias de la viralidad con dosis de humor. "Un petó", se despide de este periódico.
Fuente: El Español
Mossos d'Esquadra, así es la nueva avanzadilla del independentismo
La Hermandad de los Antiguos Caballeros Legionarios en Barcelona está justo enfrente de una comisaría de los Mossos d'Esquadra. «Vienen mucho por aquí. A veces cuando se manifiestan contra nosotros para que nos desalojen, los antidisturbios vienen después a tomarse algo. Hay bastantes legionarios en los Mossos. Incluso alguno de alta graduación», dice José Luis, uno de los 300 miembros de la hermandad.
En Andanzas y visiones españolas Miguel de Unamuno diserta sobre la tendencia del catalanismo a sacrificar «la realidad a la apariencia y la solidez a la brillantez». Alude el escritor a la «fachendosidad [la vanidad]» de los catalanes (de algunos) pero sobre todo a su «fachadosidad», de fachada, no de facha.
En la percepción independentista de los Mossos d'Esquadra -esencialmente en el relato de lo acontecido en Barcelona y Cambrils- hay más fachadosidad que otra cosa. Al final, la actuación de los agentes de base queda oculta por esa apariencia estatal que el Generalitat pretende ofrecer a los medios internacionales.
Las comparecencias del mayor Josep Lluís Trapero junto al multilingüe presidente Puigdemont no sólo ofrecía los últimos datos de la respuesta policial a los atentados, sino también hacía olvidar posibles errores previos: las posibilidad de que tras la explosión de Alcanar los Mossos se hubiesen percatado de que en la casa okupada se estaba preparando un ataque terrorista o la falta de reacción ante las advertencias belgas sobre el imam.
Incógnitas
A estas horas, por ejemplo, no hay una reconstrucción precisa de la secuencia de los hechos en Cambrils. Y la Generalitat y los Mossos parecen no tener interés en ofrecer detalle alguno a los medios. Ni siquiera se reconoce que el agente que abatió a cuatro terroristas en Cambrils se había formado precisamente en la Legión. A nadie extraña. El nacionalismo lleva años tratando de construir su enésima fachada [siguiendo a Unamuno]. Puigdemont quiere presentar a los mossos como un cuerpo homogéneo suficientemente preparado para ejercer con todas las garantías como fuerza de seguridad de una Cataluña independiente. Y en la tragedia está la casualidad.
La actuación del president y Trapero (probable sustituto de Guardiola como icono del nacionalismo) tras el atentado -el afán de protagonismo en la gestión del atentado- parece consumar otro paso en esa politización de los Mossos que comenzó con la sustitución de Jordi Jané y Albert Batlle [«dos personas con las que al menos se podía hablar», según la oposición en el Parlament], conseller de Interior y director de los Mossos, por Joaquim Forn y Pere Soler, adscritos al independentismo más radical.
Alguno incluso se refiere al mayor. En 2016, los asistentes al acto central del Dia de les Esquadres se quedaron sorprendidos por el discurso de Trapero, que no dudó en trasladar su «lealtad inquebrantable» al president Puigdemont.
La pretensión nacionalista, sin embargo, no refleja la realidad de los 17.000 miembros que conforman los Mossos. Como indicaba el caballero legionario, se trata de un cuerpo muy diverso, tanto como la sociedad catalana, en el que el nacionalismo, por ejemplo, se impone entre los agentes destinados en los cuarteles de Gerona, pero no entre los que patrullan en Barcelona. Otro factor importante es la procedencia profesional de los mossos. No solo hay antiguos integrantes del ejército, sino también agentes de la Policía Nacional y, por supuesto, miembros de la Guardia Civil.
De hecho, fuentes de Interior apuntan que cuando se crearon los Mossos en 1983 más de la mitad provenía de este cuerpo. También habría que contabilizar a los que se han ido integrando después de que la Generalitat haya asumido competencias en diferentes ámbitos. «Hay muchos que vienen de tráfico», explican.
La españolidad de los Mossos levanta suspicacias. En diciembre de 2016, Miquel Sellarès, el primer director general de la historia reciente del cuerpo, afirmó que el «Estado español está superinfiltrado» dentro de los Mossos.
Tras los atentados, la pregunta no es sólo lo que harán los Mossos en el supuesto de que se celebre el referéndum ilegal el próximo 1 de octubre, sino si se identifican con las ambiciones de suficiencia de Puigdemont frente a la posibilidad de que la falta de coordinación con el resto de fuerzas policiales de España lastre el desempeño del cuerpo autonómico ante futuros atentados terroristas.
Este año se han convocado 500 plazas para los Mossos d'Esquadra, la primera oposición desde 2011. La Generalitat tuvo que lidiar con las lógicas reticencias del Ministerio de Hacienda respecto al aumento del gasto... El Estado desembolsa aproximadamente el 80% de los fondos destinados a sufragar la policía autonómica catalana. Y es la Generalitat la que añade al sueldo base ciertos complementos a través de la Conselleria de Interior que este año cuenta con un presupuesto de 1.348 millones. Un mosso que acaba de empezar gana 35.000 euros anuales. El sueldo del mayor Trapero, según las tablas salariales, asciende a los 89.000. En cualquier caso es más que lo que reciben policías y guardia civiles.
«Pero el dinero a veces no compensa», dice un policía nacional reconvertido en mosso. «En 2008 se celebró un oposición especial para que los integrantes de los diferentes cuerpos pudieran ser mossos tras un curso de cinco semanas. De las 200 plazas ofertadas apenas se presentaron unos 20.... Dos de ellos ya se han vuelto a la Guardia Civil. Y esto cada vez es más habitual. Hay mossos que quieren volver a los cuerpos de seguridad estatales pese a que ganarían menos. Los mandos de los Mossos están muy politizados y a los agentes, incluso a los independentistas, nos gusta cumplir la ley. Hay demasiadas presiones y quieren que nos involucremos en el procés».
Como es lógico, este tipo de tensiones priva al cuerpo de seguridad autonómico de contar con agentes con más experiencia. «A los Mossos cada vez accede gente con menos vocación por la seguridad pública. A menudo se trata de candidatos con carrera que no encuentra trabajo en lo suyo. Entre los cursos, los exámenes, los nueves meses en el ISPC (Institut de Seguretat Pública de Catalunya, en Mollet del Vallès), las prácticas... se tardan al menos dos años y medio en tener un agente eficaz», explica otro mosso que también prefiere permanecer en el anonimato.
Es de suponer que también sea disuasorio el nivel C de catalán requerido -aunque algunos dicen que es lo de menos- y que el manual que los opositores han de estudiar para el primer examen recoja los mitos de la historia de Cataluña a los que suele recurrir el nacionalismo.
Formar 'rambos'
La mayoría de los mossos se quejan de los recortes (durante la crisis, Artur Mas les privó del complemento de Navidad, la célebre bufanda) o de que hasta hace muy poco algunos debían correr con los gastos del chaleco antibalas. Los más críticos prefieren hacer hincapié en la falta de formación continua. «Por ejemplo, sólo hacemos un curso de tres horas para aprender a manillar (utilizar las esposas) y después no volvemos a hacer nada».
Teresa Freixes, catedrática de Derecho Constitucional y durante algunas años, profesora de los Mossos en el antiguo ISPC, compara la falta de recursos y formación de los mossos con el desembolso que la Generalitat realiza cada año en medios de comunicación y propaganda. «Más que formar rambos, hay que formar una Policía», dice Freixes.
Muchos mossos tampoco ahorran críticas a la actuación de sus mandos durante los atentados. No sólo a los políticos sino también a los altos mandos. ¿Por qué nadie ha pedido las grabaciones de los comercios de las ramblas de Younes Aboyaaqoub [el terrorista que conducía la furgoneta y que, aún nadie ha explicado bien cómo, escapó hasta que fue abatido por los mossos cuatro días después en Subirats]. ¿En dónde ha estado Soler en estos días?. [La única vez que se vio al director de los Mossos fue durante la homilía del cardenal Omella]. También han expresado su malestar por el exceso de horas trabajadas y de algunas órdenes contradictorias. Respecto a la colaboración con la Guardia Civil y la Policía, todos coinciden en que a nivel de los agentes de base es perfecta. Otra cosa son los mandos políticos que, como pasa con casi todos los cuerpos, perjudican con sus reticencias y susceptibilidades. «En la calle todos somos lo mismo. Y no importa si vamos de verde o de azul...».
Coordinación
Desde el Ministerio del Interior prefieren resaltar esta sintonía solo interrumpida por la denuncia (dos veces archivada por el juez Pedraz) que en 2015 la policía autonómica interpuso contra la Policía Nacional ante la Audiencia Nacional por un presunto chivatazo que habría desbaratado una operación. «Hay buena coordinación. De hecho, Mossos y la Ertzaintza pueden acceder a la información del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) que ayuda a coordinar la información de las investigaciones llevadas a cabo por los diferentes cuerpos de seguridad. Asimismo forman parte del comité de evaluación de nivel de riesgo terrorista que se celebra cada jueves». Desafortunadamente, el pasado 17 de agosto nadie trajo a colación la explosión en Alcanar. A las pocas horas, se producía el atropello en La Rambla.
Respecto a la integración de los mossos en Europol, una eterna reivindicación del independentismo, habría que recordar que en el organismo están solamente representados los Estado a través de las policías nacionales. «La participación de otras organizaciones, órganos o entidades (en órganos consultivos o en las propias unidades y respecto del acceso a los datos de Europol) sólo puede ser indirecta y bajo la autoridad estatal», explica Freixes. Así pues la insistencia de los políticos nacionalistas invocando el artículo 164 del Estatuto de Cataluña sobre la presencia internacional de los mossos no es más que otro ejercicio de postverdad.
Concluye Unamuno a propósito de la tendencia del catalanismo a la fachadosidad: «Y en el fondo hay aquello de querer hacerlo mejor que en Madrid».
Fuente: El Mundo
Análisis: Terrorismo en Cataluña: de lo que casi nadie quiere hablar
Santiago Trancón Pérez
Hay sucesos que, analizados, son mucho más útiles para diagnosticar a una sociedad y una nación, que cientos de estudios sociológicos y políticos. En un momento se revela todo lo que, oculto o negado, ya no puede contenerse y acaba saliendo a borbotones. Desde la tarde trágica del 17 de agosto, en que el terror se extendió por las Ramblas de Barcelona, no ha cesado de brotar, como una erupción de lava, una acumulación de miserias que anuncian catástrofes mayores. Lo peor de todo es que ni periodistas, ni políticos, ni ningún poder del Estado quieren ni hablar de ello. Los ciudadanos, sin embargo, y quizás por primera vez, empiezan a darse cuenta de toda la podredumbre oculta y ocultada, del peligro real que empieza a cernirse sobre su vida, su seguridad, su presente y su futuro. El suelo ha dejado de ser firme, y no sólo a causa de la amenaza terrorista (que ya es realidad), sino, y sobre todo, por la incapacidad del Estado para hacerle frente de un modo más eficaz.
Desconcierto político, desinformación y manipulación independentista
Son tantas las deficiencias que los atentados de Cataluña han revelado, tantas las grietas y desbarajustes puestos de manifiesto en solo tres días de informaciones confusas, de declaraciones contradictorias, de desconcierto político; tanta la falta de respeto a los ciudadanos, a su miedo y a su dolor; tanto el afán por utilizar políticamente, y de manera repugnante, a las víctimas del horror por parte de la Generalidad y sus voceros, a los que el Gobierno dio todos los poderes (operativos e informativos) en un acto de suicidio inconcebible; tanta la ineficacia mostrada por la nueva cúpula independentista de los Mozos de Escuadra, despreciando y ninguneando la labor de la Policía Nacional y la Guardia Civil, que han acabado, no coordinándose, sino subordinándose de hecho a las órdenes de quienes se han declarado, sin tapujos, golpistas partidarios de saltarse las leyes del Estado.
Tan vomitivo es todo esto, que a pesar de la mordaza informativa, del trabajo servil de los medios, de la descarada manipulación y censura de todo, incluidas las imágenes; que a pesar de que el Estado sólo se ha ocupado de controlar la reacción pública, de anestesiarla con mensajes melífluos de paz, libertad y convivencia, creando falsas imágenes de unidad, como esa del Rey al lado de una pandilla de miserables; digo que, a pesar de toda esta hipócrita y patética escenificación, muchos ciudadanos empiezan a despertar del coma inducido y no quieren continuar con la farsa, conscientemente alarmados, porque lo ocurrido no es más que el preámbulo de lo que desgraciadamente vendrá.
Hay verdades que me queman en la boca y que, por salud física y mental, no puedo dejar de decir, seguro de que a muchos ciudadanos les pasa lo mismo. Vayan algunas, aun a riesgo de ser tachado de todo con el cínico argumento de que no es el momento, por respeto a las víctimas, de sacar a la luz eso que todo el mundo ve pero nadie quiere nombrar.
¿Pudo evitarse el atropello de las Ramblas?
Es una pregunta necesaria. Pregunto por este ataque terrorista, no por otro posible. La respuesta es que sí. Bastaría haber hecho caso a las recomendaciones del Ministerio del Interior y las alertas de los servicios de inteligencia de Europa y de la CIA, que incluso señalaron las Ramblas como un objetivo terrorista destacado, para haber impedido, insisto, este atentado. Habrían realizado otro, replicarán muchos, repitiendo esa consigna oficial de que “la seguridad cero no existe”. Claro que no existe, pero no por eso dejamos de planificar y realizar todo tipo de prevenciones, incluidos los bolardos y maceteros, además del trabajo diario de todas las Fuerzas del Estado. No podemos evitar todos los atentados, pero sí podemos evitar algunos atentados, y de hecho así ocurre casi cada día.
La respuesta afirmativa a esta pregunta nos lleva, por tanto, a hacernos otra, igualmente reveladora: ¿Por qué no se tomaron las medidas preventivas que la lógica más elemental pedía? La respuesta a esta y a las preguntas que siguen la dará por sí solo el lector en cuanto recapitule los hechos que voy simplemente a describir.
La brutal explosión de Alcanar
Esta brutal explosión, ocurrida un día antes, pudo haber alertado a todas las Fuerzas de Seguridad del Estado (incluidos los Mozos), lo que sin duda hubiera dificultado mucho la masacre de Barcelona y Cambrils. No fue así porque los Mozos, en un alarde de pericia y eficacia, la convirtieron en un “incidente” causado por una bombona de butano. A la Guardia Civil, que se presentó de inmediato, los Mozos no le permitieron ni inspeccionar las ruinas, ¡magnífico ejemplo de coordinación y colaboración!
Sigamos: ¿Por qué no se le permitió actuar a la Guardia Civil? ¿Cómo es posible que la acumulación de más de 100 bombonas no despertara ninguna sospecha? El asfixiante olor a explosivos, no a butano, ¿tampoco despertó dudas? ¿Por qué no se interrogó al habitante de la casa que sobrevivió, para encontrar una mejor explicación? ¿Cuántos vivían en la casa? ¿No eran todos musulmanes? ¿No estaba la casa “okupada”? ¿De quién es esta casa? ¿Su dueño no había denunciado la ocupación? ¿Cómo se pudo preparar una infraestructura tan terrorífica, con robo de camiones enteros de bombonas, compra de gran cantidad de materiales para fabricar explosivos, movimientos y viajes al extranjero? Cualquiera de estas preguntas elementales hubiera puesto a cualquiera sobre la pista terrorista, pero no a los Mozos.
Pero distingamos bien: salvo una minoría declaradamente independentista, la mayoría de los Mozos cumplen con su obligación y de nada de lo ocurrido tienen la culpa. Hay que responsabilizar a sus mandos y a los políticos de quien dependen, o sea, a la Generalidad, que los usa de escaparate para ocultar su incapacidad, obligando a la opinión pública a posicionarse a su favor de modo incondicional, exaltando su trabajo de manera tan artificial e inflada que mal favor les hacen, porque si los Mozos se lo creen, no se enteran de que están siendo descaradamente manipulados, y si no son conscientes de las limitaciones y deficiencias mostradas, nunca podrán exigir mejorarlas y corregirlas.
Una cadena de ineficacia y fallos inconcebibles
No voy a describir lo que cualquiera, con un mínimo de sentido común, pues hacer. Bastará con otras cuantas preguntas: ¿Por qué se dio durante dos días el nombre y cara del conductor de la furgoneta mortal, y luego se cambió por otro sin explicación alguna del error? ¿Es tan difícil cotejar unas huellas? ¿Por qué se aseguró que el equivocado conductor había huido y participado esa misma noche en el atropello o acuchillamiento (todavía no se sabe) de Cambrils? Si las Ramblas estaban supervigiladas, como han asegurado los Mozos para justificar la ausencia de bolardos, ¿cómo pudo el asesino recorrer medio kilómetro sembrando el suelo de cadáveres sin toparse con un solo agente, bajarse de la furgoneta y huir a pie hasta la Diagonal? Y, por lo que nos dicen ahora, ¿acuchillar luego al conductor de un coche, saltarse un control, atropellar a un agente y escapar sin recibir ni un solo tiro, y luego permanecer cuatro días huido hasta aparecer en el Penedés, donde es descubierto por casualidad por un vecino, no por la labor de ningún seguimiento ni cerco policial, y gracias a que Los Mozos por fin, después de habérselo pedido un día antes la Guardia Civil, hicieran pública la foto del terrorista?
La cadena de preguntas podía continuar. Son demasiados los fallos de información, coordinación, actuación, prevención, explicación. Tiempo habrá para estudiarlo, pero centrémonos en los fundamental: tenemos un sistema político y de defensa insostenible. No podemos coordinarnos con Europa presentando cinco cuerpos de policía internos que no son capaces de unificarse y tener un solo mando. Si el resultado va a ser que los Mozos se relacionen directamente con la Europol, vamos de mal en peor. Que las competencias antiterroristas no estén unificadas y claramente jerarquizadas, es de una irresponsabilidad rayana en lo criminal, porque de ello depende nuestra seguridad. Ceder ante esa exigencia de la Generalidad de que Los Mozos se integren en el sistema antiterrorista europeo como una policía nacional más, es otro de los errores imperdonables del que habrá que culpar a Rajoy. Un paso más hacia la independencia de hecho. Nadie exige, sin embargo, lo que es más obvio, que los Mozos compartan su información con la Policía y la Guardia Civil, algo que no hacen ni nadie les exige.
Que el Estado haya sido eclipsado por un gobierno y una policía autonómica, como si el ataque hubiera sido un asunto de Cataluña y no nacional, o sea, que afecta a toda España; que esta dejación haya permitido usar el horror como plataforma mundial de propaganda independentista, es de una gravedad cuyas consecuencias son incalculables. Que no se haya podido elevar al nivel 5 la alerta antiterrorista (eficacísimo y necesario en estos casos, como bien lo saben en Europa) porque lo ha vetado la Generalidad, que no quiere ver al Ejército en su territorio; que haya invisibilizado la presencia de la Guardia Civil y la Policía Nacional y los excluya de cualquier reconocimiento, es incalificable. Que se haya invisibilizado también a las víctimas y a sus familiares; que no hayamos recibido información alguna sobre el horror y el dolor real, despojando de rostro, de imágenes, de nombre (“dos víctimas catalanas y dos de nacionalidad española”), de todo lo que hace que podamos de verdad empatizar con ellas; que se nos haya ocultado la muerte, el sufrimiento, la dimensión humana de la tragedia, y todo por conveniencias políticas, con el despreciable argumento de querer evitar reacciones de islamofobia o de rechazo a los emigrantes, o para no alarmar, como si adormecer a la sociedad no fuera la más deleznable maniobra totalitaria y antidemocrática, despojando a los ciudadanos de su derecho a una información veraz, directa y no edulcorada, de los hechos, tratándolos de incapaces, de inmaduros, con un nauseabundo sentimiento de superioridad paternalista.
Es inútil seguir. Vivimos en una sociedad en la que los hechos no existen, sino la interpretación, la imagen y el relato que de ellos se hace, y quien tiene el poder de controlar la imagen y el relato, tiene todo el poder y, por tanto, si el Estado renuncia a ese poder, renuncia a cualquier control sobre la realidad misma de los hechos. Nunca ha sido más importante defender que el Estado está para salvar la verdad de los hechos, a los que debe atenerse toda su actuación. Si renuncia a ello hemos de hablar de claudicación, prevaricación, sedición, traición, miseria moral y política.
Acabo, por si alguno necesita más argumentos para sacar sus conclusiones: ¿Alguien le ha dicho que los terroristas eran catalanes, “nous catalans” o catalanes marroquíes, como así les han dicho que se llamen y así a sí mismos se llaman; que hablaban catalán porque habían sido “inmersionados en la escuela catalana” y que, perfectamente integrados en el sistema ideológico del independentismo a través de tutoras encargadas de su integración, no encontraban mucha contradicción entre islamismo radical e independentismo? Al fin y al cabo, no tenían por qué ser más sutiles que los de la CUP o de Podemos, tan okupas e islamófilos como independentistas.
Fuente: Noticiero Universal
Informaciones obtenidas de El Mundo, Es Diario, El Confidencial, ABC y Elespiadigital.com
< Anterior | Siguiente > |
---|
¡ATENCIÓN!