Portada - Últimas noticias

alt

Pese a las sanciones occidentales, la industria de Rusia muestra síntomas de recuperación, la inflación está ralentizándose, mientras que el rublo crece sin la ayuda de los precios del petróleo. En este contexto, varios expertos internacionales pronostican la próxima recuperación de la economía rusa, informa el portal de noticias ruso Lenta.

El 13 de julio, el Fondo Monetario Internacional mejoró considerablemente sus previsiones sobre el Producto Interior Bruto (PIB) de Rusia. De acuerdo con sus analistas y los del Banco Mundial, esta magnitud macroeconómica caerá tan solo en un 1,2 % en vez del 1,5%  y el 1,9% previstos por ambas organizaciones anteriormente.

Los principales motivos para la mejora de las previsiones del FMI y el Banco Mundial son la diligencia de la regulación estatal y la flexibilidad del tipo de cambio del rublo, asegurado por el Banco Central de Rusia.

Anteriormente, la agencia de calificación estadounidense Fitch también hizo un pronóstico positivo respecto a la economía rusa y destacó que el PIB del país podría volver a crecer ya a finales de este mismo año.

¿A qué se debe este cambio de ánimos?

Primeramente, al hecho de que el esperado colapso del mercado petrolero —tal y como vaticinaron las previsiones más apocalípticas—no acabó produciéndose. Pese a la auténtica guerra desatada entre los productores por el mercado del crudo y la ausencia de acuerdos destinados a limitar las extracciones, los precios del oro negro han crecido de una manera considerable. El petróleo, relativamente caro, sigue suponiendo un gran apoyo para la economía del país eslavo, aseguran los expertos.

En segundo lugar, la reciente publicación de datos prometedores sobre el desarrollo de la industria en Rusia también dejan lugar al optimismo. En el segundo trimestre de 2016, por ejemplo, la producción industrial creció un 1%, mientras que su crecimiento a mitad de año fue del 0,4%. Aunque parezcan sumas modestas, suponen todo un cambio de tendencia respecto a las cifras registradas anteriormente en este mismo ámbito.

Además, en los últimos tres meses se certificaron los buenos resultados de sectores como la extracción de minerales —con un aumento del 1,8%— y la industria de extracción y procesamiento de materias primas  —con un 0,9%—.

Además, la política de sustitución de importaciones, apoyada por el flexible tipo de cambio del rublo, supuso una gran contribución al crecimiento del sector industrial.

¿Qué sector de la economía ha resultado más beneficiado por las sanciones y la caída de los precios de petróleo?

Por sorprendente que pueda parecer, si hay un sector que ha acabado siendo beneficiado por todas estas circunstancias es el de la agricultura. Este año, Rusia se ha convertido en el mayor exportador de trigo del mundo, ya que arrebató el liderazgo en este mercado a EEUU. Pese a la interrupción de las relaciones comerciales con Turquía, los económicos cereales de Rusia encuentran un comprador fácilmente.

Por ejemplo, anteriormente el mayor importador de trigo del mundo, Egipto, llenaba sus almacenes con el producto procedente de Francia, pero ahora el Cairo no mira tanto hacia París y ha incrementado sus compras a Rusia.

El sector agroalimentario goza de un gran potencial ya que la suspensión de las sanciones comerciales impuestas a Turquía aún no está siendo sometida a debate en Rusia ni tampoco el levantamiento del embargo alimenticio a las exportaciones procedentes de los países occidentales, según informa el portal ruso Lenta, que cita al ministro de Agricultura, Aleksandr Tkachov.

Aparte del optimismo en el sector de la agricultura, se aprecian señales positivas también respecto a la afluencia de capitales a Rusia. En los últimos meses, el país eslavo se ha convertido en un "puerto tranquilo" para los inversores mundiales. El aumento de las inversiones en el mercado ruso —que en una semana, entre el 14 y el 20 de julio, atrajo unos 200 millones de dólares— se debe al referéndum sobre el Brexit en el Reino Unido y a la intentona golpista en Turquía, según estiman los expertos.

Financial Times: "Putin merece un elogio por su buena defensa económica"

Rusia ha adoptado la estrategia 'todo defensa, cero ofensiva', muy acertada para afrontar la crisis económica causada por el desplome petrolero, escribe la revista.

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha estado jugando "a un juego de defensa sorprendentemente tranquillo y eficaz" en el frente económico interno, escribe Ruchir Sharma, el principal estratega global de Gestión de Inversiones del banco Morgan Stanley, para la revista 'Financial Times'.

La economía rusa se vio gravemente afectada por el desplome de los precios del petróleo en 2014, que provocó una fuga de capitales, inflación y una caída del PIB per cápita de 14.000 dólares en 2013 hasta los 8.000 dólares en 2016.

Ajuste del cinturón

Pero en vez de caer en la tentación de aumentar los gastos para enfrentar la crisis, Putin advirtió a los rusos de que habría que ajustarse el cinturón y tomó la difícil decisión de dejar de controlar el tipo del cambio del rublo, que sufrió una caída libre. "Fue una decisión acertada", opina el economista.

Por un lado, la población nunca recibe bien el crecimiento de la inflación, pero por el otro, el rublo débil hizo que pese a la caída del precio del crudo en dólares, los ingresos petroleros en rublos casi no se redujeran, algo que permitió cumplir con los presupuestos de 2014, que se habían calculado teniendo en cuenta un precio del petróleo de 100 dólares por barril.

Mejor que Arabia Saudita

En 2015 los presupuestos del Estado ya se calcularon con una estimación de 50 dólares por barril, mientras el pronóstico actual anual del precio del barril es de 49 dólares de media. "En estos términos Rusia está en una condición mucho mejor que otros grandes productores de crudo como Arabia Saudita".

La economía rusa está mucho mejor gracias a que Putin siguió los consejos que apuntaban a aplicar medidas de austeridad, opina el economista. Así, la inflación bajó desde el 15% de 2015 hasta el 6% de 2016, la fuga de capitales se redujo, el país ha cancelado 200.000 millones de dólares de deuda extranjera en últimos dos años y la deuda soberana se ha establecido al nivel del 11% del PIB.

El desempleo casi no creció, especialmente gracias a que las empresas públicas, que proporcionan trabajo a casi una tercera parte de los rusos, sirvieron como "máquinas de protección de empleo".

"Todo defensa, cero ataque"

Por un lado, todo ello hace menos probable que Rusia se declare en situación de impago, como pasó en dos ocasiones en la década de 1990; por el otro "la estrategia de Putin es todo defensa y cero ataque". Es decir, sus acciones están dirigidas a asegurar la estabilidad económica pero no su crecimiento.

Todos estos factores se traducen en unos pronósticos internacionales del crecimiento económico de Rusia de alrededor del 2% para los próximos años. "Las perspectivas del crecimiento a largo plazo para Rusia no mejorarán sin una reforma más audaz, pero por ahora el presidente Putin merece la alabanza por al menos jugar una buena defensa", concluye el economista.

Los países occidentales perdieron 100.000 millones de dólares por sanciones anti-rusas

El primer ministro ruso ha señalado que los países occidentales han perdido unos 100.000 millones de dólares debido a las sanciones impuestas contra Moscú por el supuesto papel del Kremlin en la crisis ucraniana.

“Según las estimaciones de expertos internacionales, los países que han impuesto sanciones han perdido 100.000 millones de dólares”, dijo Dimitri Medvedev el sábado.

Medvedev, que estuvo entre los asistentes al 11º Encuentro Asia-Europa (ASEM) realizado en Mongolia, también indicó que la mayoría de los responsables con los que habló en el evento indicaron que las sanciones dañan las relaciones económicas.

El viernes, el primer ministro ruso celebró un encuentro con la canciller alemanaAngelaMerkel en los márgenes de la cumbre de ASEM.

Según el servicio de prensa del gobierno ruso, los dos líderes discutieron “la situación en Ucrania, el comercio y las relaciones económicas entre Rusia y la Unión Europea, así como la cooperación ruso-alemana”.

 

elespiadigital.com
La información más inteligente

AVISO IMPORTANTE

¡ATENCIÓN!

El denominado "mundo libre" ha censurado
la señal del canal ruso de TV RT.
Para poder seguir viéndolo en nuestro portal
siga las instrucciones siguientes:
1) Instale en su ordenador el programa
gratuito Proton VPN desde aquí:
2) Ejecute el programa y aparecerán
tres Ubicaciones libres en la parte izquierda
3) Pulse "CONECTAR" en la ubicación JAPÓN
4) Vuelva a entrar en nuestra web y ya 
podrá disfrutar de la señal de RT TV
5) Maldiga a los cabecillas del
"mundo libre" y a sus ancestros