Las primeras exploraciones rusas de la región ártica comenzaron ya en el siglo pasado, hace más de cien años. En aquella época, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Imperio Ruso envió una nota a los gobiernos de los países aliados en la que afirmaba que Rusia era propietaria de las tierras e islas situadas al norte de la costa asiática del imperio. Se llevaron a cabo entonces expediciones en los rompehielos Vaigach y Taimyr. Como resultado, se incluyeron en el imperio las islas Bennett, Herald, Jeanette, Henrietta y Solitude [2, p. 64-66].
En una entrevista exclusiva con The Cradle, el principal estratega macroeconómico ruso critica la lentitud de la reforma financiera de Moscú y advierte de que no habrá una nueva moneda mundial sin Pekín.
La integración geoeconómica de Eurasia dio un gran salto como resultado del acercamiento iraní - saudí , que desbloquea el potencial comercial del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) con Rusia y China. Sus miembros ricos ahora pueden aprovechar dos series de megaproyectos en tránsito iraní de una sola vez a través de este acuerdo, con el Corredor de Transporte Norte-Sur (NSTC) que los conecta con Rusia, mientras que el Corredor Económico China-Asia Central-Asia Occidental (CCAWAEC) hará lo mismo con respecto a China.
Estas son mis previsiones y escenarios tomando en cuenta las dinámicas de este año. En general, se trata de una combinación de elementos estables e inestables, junto con trayectorias inciertas, que pueden ser usadas para mostrar las tendencias probables que veremos en un futuro cercano. Estas previsiones incluyen tendencias como el desarrollo económico de China e India que llegarán a convertirse en el corazón del Sistema Económico Mundial (SEM); la creciente inestabilidad y turbulencia en los países que anteriormente componían el SEM (un Estados Unidos agresivo junto a una Unión Europea agonizante); además de los posibles escenarios macroeconómicos que afectarán a Rusia.
Según el derecho internacional, la "agresión" (o "guerra agresiva") nunca se ha definido como para separarla claramente de la "guerra defensiva" (o "defensa"), y esta confusión es el fracaso más fundamental de la ONU hasta la fecha, porque se suponía que la ONU se había formado para evitar una Tercera Guerra Mundial (WW III), lo cual es imposible de hacer a menos que el significado de "defensa" sea claro y la defensa sea claramente legal, y el significado de "agresión" sea claro y la agresión es claramente ilegal.
Pensar en la multipolaridad también nos lleva a reflexionar sobre cómo se distribuiría dicha multipolaridad: ¿cuáles serían los polos de un mundo multipolar? Esta es también la cuestión de quiénes serían efectivamente los actores en el mundo multipolar. La inercia intelectual nos llevaría a hablar de los Estados-nación, pero es prácticamente consensuado que aquí deberíamos abordar la cuestión de las civilizaciones.
Partamos de la base de que el escenario multipolar del mundo es algo ya desencadenado y fáctico, pero que requiere una organización a medida que se define progresivamente. Se trata de un proceso en el que nos encontramos, no de un paso "formal" -por mucho que geopolíticamente hablemos de formalismo geográfico- y, por tanto, a considerar a medida que se desarrolla.
Los acontecimientos de los últimos años han cambiado radicalmente el panorama energético mundial. Aunque los productores de los principales recursos energéticos siguen siendo los mismos, las condiciones del mercado, las cadenas de suministro y las prioridades han cambiado.